998 resultados para Instrumentos de política de ambiente
El medio ambiente urbano y su influencia sobre el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes.
Resumo:
Se investiga la influencia del medio ambiente urbano sobre el rendimiento escolar y sobre la salud de los alumnos. Los elementos estudiados son, el ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y la alteración del campo magnético terrestre. Los objetivos son, conocer el entorno tecnológico, estimular un uso responsable de los objetos tecnológicos, y fomentar los hábitos saludables en la organización de la vida diaria. La metodología consiste en clases teóricas en el aula sobre los contenidos descritos, prácticas de manejo de diversos aparatos, y análisis de los datos obtenidos. Los instrumentos de evaluación son la observación directa, pruebas escritas, calificación del informe del alumno y autoevaluación del mismo.
Resumo:
Estudiar los problemas prácticos de la identificación de la superdotación y presentar estrategias e instrumentos para su solución. 5000 alumnos de todos los niveles y todas las edades de la República Federal de Alemania, seleccionados de una muestra inicial de 25000 sujetos. Define la superdotación y explica las circunstancias por las que se puede catalogar a un individuo de superdotado. Para ello aplica diversos métodos de medición multidimensionales para lograr una diferenciación cuantitativa y cualitativa de la superdotación. Utiliza instrumentos de medición multidimensionales como tests formales e instrumentos informales como la observación de los niños en diversas situaciones, cuestionarios para maestros o entrevistas a los padres. Desde un punto de vista pedagógico, superdotado es el niño o joven del que puede esperarse un rendimiento excepcional cuando llegue a adulto, dadas sus sobresalientes capacidades y características personales, y que necesita, por tanto, una ayuda especial. La superdotación es un fenómeno complejo, y por lo tanto, deben promoverse constructos multidimensionales y modelos jerárquicos para su control. La identificación y atención temprana de los superdotados es de gran importancia para la organización de un ambiente adecuado de su aprendizaje.
Resumo:
Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.
Resumo:
Partiendo de la idea de Medio Ambiente como un sistema complejo de relaciones, resultante de la interacción entre los sistemas natural, social, económico y cultural, se elabora una propuesta curricular para el segundo ciclo de ESO en la que se tratan cuatro bloques de contenidos: energía e impacto ambiental, energía y seres vivos, transformación de encuestas en estadística y energía y desarrollo económico. La propuesta implica a diferentes áreas de conocimiento y con ella se pretende que el alumnado adquiera unos concimientos básicos sobre energía y desarrolle una visión crítica y global de los problemas del medio ambiente, tanto a nivel local como internacional. Se propone una metodología basada en actividades colectivas encaminadas a la investigación de problemas relevantes par el alumnado que integre de forma coherente los conceptos, actitudes, procemientos e intereses. Se enumeran una serie de instrumentos de evaluación para utilizar en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y se describen diferentes tipos de actividades que se proponen como pruebas de control. Además, en cada uno de los bloques de contenidos se incluyen actividades para la autoevaluación del alumnado.
Resumo:
Obra fundamentada en los principios de las Ciencias de la Conducta, eminentemente práctica y que sigue un modelo conductual de explicación del comportamiento. Está dirigida a todo profesional dedicado a la prevención o resolución de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, bien sea en el ámbito escolar o en el familiar, ofreciendo un conjunto de instrumentos básicos para realizar la evaluación inicial de los problemas que presentan habitualmente a padres y maestros sus hijos y alumnos.
Resumo:
El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe la conferencia pronunciada en Madrid por el Director General de Asuntos Científicos de la OCDE, en los Seminarios de Información de dicho organismo, bajo el título 'Instrumentos del crecimiento económico', donde habló del desafío planteado a la educación, de la política científica, de las Conferencias de los Ministros de la Ciencia, de la evolución de las ideas sobre la política científica y sobre los problemas que acontecían a la sociedad contemporánea.
Resumo:
Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9
Resumo:
Se evalúa un sistema de intervención escolar basado en los sistemas de ayuda entre iguales (programa de alumnos ayudantes), cuyas metas principales son la mejora de la convivencia y la reducción de los conflictos entre el alumnado. Concretamente se analiza el cambio en el clima escolar del aula y del centro, el cambio de las habilidades sociales de los alumnos, valorar el funcionamiento del programa para conocer el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado, así como del equipo directivo. Se parte de una primera hipótesis que espera cambios en el clima del centro y del aula durante los dos cursos escolares en los que se ha desarrollado la intervención. La segunda hipótesis que se pretende comprobar es la mejora de las habilidades sociales de los alumnos implicados directamente en la intervención. Se utiliza un diseño 'pre-post cuasi-experimental con encuesta, con un grupo de cuasi-control, aplicándose de forma complementaria técnicas cualitativas de obtención de información'. La población participante en el estudio de clima de clase corresponde a un total de 1085 elementos (778 alumnos, 65 profesores, 242 familias) y la población participante en los grupos de discusión son 49 alumnos ayudantes y 23 no ayudantes, y en cuanto a los profesores participantes, serían 8 y dos miembros del equipo directivo. Los instrumentos utilizados son cuestionario para alumnos, cuestionario de profesores, cuestionario de familias, cuestionario de habilidades sociales, grupos de discusión y entrevista con el equipo directivo. En cuanto al clima escolar según el alumnado no se observa cambio en las faltas de respeto de los alumnos a los docentes (52 por ciento) y en las agresiones verbales entre alumnos (84,4 por ciento). La posibilidad de contar con ayuda de otros muestra que la mayoría del alumnado puede apoyarse en algunos compañeros (61 por ciento), en la familia (39 por ciento), hermanos o amigos mayores (24 por ciento) y en los profesores tutores (20 por ciento). Indican, asimismo, que se respetan las diferencias individuales y culturales y que en las clases las relaciones de amistad son buenas. Respecto al clima escolar por parte del profesorado sienten que se respetan entre sí, pero no por el alumnado. Aún así, más de la tercera parte del profesorado informa no haber sufrido ninguna agresión, al tiempo que la mitad señala agresiones y malos modos entre alumnos, falta de orden y disciplina y faltas de respeto. Las familias tienen una opinión positiva sobre el trato que reciben en el centro, el nivel de comunicación con el tutor, la accesibilidad del equipo directivo y el conocimiento de las normas de convivencia del centro. La conclusión general es que, a pesar de que los indicadores cuantitativos de clima escolar informan de un retroceso de la convivencia, y aunque el programa no consigue disminuir las tasas de maltrato, ha habido casos donde la intervención se ha desarrollado con éxito, como muestran los instrumentos cualitativos. De la valoración de su relevancia para el desarrollo social y moral del alumnado directamente participante, se considera que el programa del alumno ayudante ha funcionado bien.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los nuevos enfoques de la educación cívica y la educación política
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - Investigación realizada dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental que se desarrolla con nueve universidades españolas. - A modo de anexo se incluyen las tablas y esquema referenciados en el artículo y la propuesta de un sistema de indicadores de sensibilización ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Estudiar y analizar los manuales escolares en el campo de la política educativa de Guinea Ecuatorial, desde el año 1969 hasta 2000, para conocer la apreciación pedagógica, didáctica y político-social de estos manuales en la escuela. La metodología de trabajo, se basa en el método analítico-descriptivo. Este marco metodológico consiste en primer lugar, en el proceso de selección de documentos oficiales, fuentes de la normativa escolar, fuentes bibliográficas y fuentes orales de los miembros de la extinguida Comisión Nacional de elaboración y edición de manuales escolares del Ministerio de Educación y Deportes. En cuanto al objeto de estudio, son los manuales escolares de Guinea Ecuatoriana desde 1969 hasta 2000, centrándose en los manuales escolares de Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Urbanidad ó Educación Cívica), de iniciación a la lecto-escritura, de lectura y de Lengua Española, en la Enseñanza Primaria y primera etapa del Bachillerato. En la selección de los documentos de estudio, se da un proceso global y panorámico de su lectura analítica y comprensiva, que ayuda a establecer inteligiblemente los objetivos, estructuración y sistematización de los contenidos, así como una ordenación constructivista de esas fuentes. Este aspecto, facilita el procedimiento, desde una cuestión analítica y crítica a una descripción hermenéutica de los contenidos. Con la colonización de África los manuales escolares hasta 1969 sirven de instrumentos políticos que las autoridades coloniales utilizan para la socialización política de niños, adolescentes y jóvenes adultos. En 1969 con la política de Macías, los libros escolares sufren un estricto control ideológico, incluso se prohíbe la entrada de material escolar del exterior de Guinea Ecuatorial. Posteriormente, en 1983 se legaliza la Comisión Nacional para la edición de textos escolares, rompiéndose con la anterior política de Macías, cobrando hasta nuestros días una gran importancia la educación primaria y secundaria para estos materiales, mejorándose cada día en su elaboración.
Resumo:
El objetivo principal de este documento es informar sobre la situación del medio ambiente en Madrid. Refleja las demandas ambientales de la capital debidas, en gran parte, a la construcción de nuevas viviendas, a la necesidad de suelo para actividades industriales y a nuevas infraestructuras de transporte. Describe la situación actual de los espacios naturales de la región y detalla la política ambiental que se sigue para su protección.