998 resultados para Avaliação de literatura científica
Resumo:
Finalidad General: a) Optimizar el sistema de influencia de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje para el niño preescolar. b) Analizar la importancia de los sistemas multimedia en el proceso de psicopedagógico de enseñanza del preescolar. c) Analizar las variables que influyen en la educación formal, centrando la investigación en el Departamento de Antioquía (Colombia). d) Analizar el papel de los docentes de preescolar frente al niño, respecto a la institución y frente a los medios que emplean para hacer efectivos los procesos de enseñanza. f) Analizar la incidencia de la institución educativa frente al proceso psicopedagógico en el nivel de preescolar. g) Analizar el papel que cumple la familia frente a los hijos como primera formadora y como motivadora ante ellos de la educación formal. Publicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías. Investitación sobre literatura científica relacionada con las nuevas tecnologías. La investigación realiza un estudio sobre los medios de comunicación y su incidencia en la enseñanza en los diferentes niveles educativos; centra la investigación sobre la imagen y la importancia que puede tener como recurso educativo en la educación infantil. Realiza un breve análisis de las experiencias educativas desarrolladas en España y en otros países señalando las ventajas de este medio dentro del aula de educación infantil. Concibe la tecnología como un medio para facilitar la acción del hombre que incrementa las posibilidades de intervención en y sobre el entorno. La educación posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano, permitiéndole avanzar de acuerdo con sus capacidades y especializándolo frente a la oferta ocupacional. La investigación muestra la necesidad de reflexión del profesorado sobre el diseño de estrategias pedagógicas adecuadas al contexto de intervención y a los destinatarios concretos. La integración de la tecnología del vídeo en preescolar exige a los docentes una formación específica en aspectos técnicos, expresivos y didácticos que supongan una integración de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se muestra la posibilidad de permitir que a través del vídeo se implique el niño a participar activamente en las actividades del aula, también fomenta la enseñanza individualizada, al suponer una selección de actividades a desarrollar en el aula teniendo en cuenta el número de alumnos, la posibilidad de trabajar en grupos reducidos y con distintos niveles en función del desarrollo y aprendizaje alcanzado por el niño y las experiencias previas del alumno con el aprendizaje icónico. Los maestros han de decidir las funcione y usos del vídeo más apropiados a cada grupo y circunstancias, y potenciar el intercambio de experiencias derivadas del usopedagógico del vídeo, ampliando las posibilidades de actuación. Destaca la importancia del uso del vídeo en educación infantil al pretender que el niño muestre formas complejas de percepción del espacio y el tiempo, de pensamiento imaginativo, potenciando el desarrollo de la imaginación creadora y las actividades prácticas en el aula.
Resumo:
Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El conocimiento para la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico: Aprender a ser maestra, hoy.
Resumo:
Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación