1000 resultados para control del rendimiento
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
147 p. El contenido del capítulo 6 está sujeto a confidencialidad.
Resumo:
2009
Resumo:
El objetivo general de esta investigación fue medir, describir, relacionar y analizar las estrategias cognitivas, metacognitivas y contextuales así como la motivación hacia el aprendizaje de estudiantes universitarios mexicanos, y su relación con diversas variables educativas y socio-familiares como determinantes del rendimiento académico en la universidad, desde la teoría social-cognitiva del aprendizaje autorregulado. Mediante la aplicación y el análisis posterior de las bases de datos institucionales obtenidas del Examen Nacional de Ingreso al Nivel Superior (EXANI-II) y del Cuestionario de Contexto del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) de los 1,140 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) que respondieron el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) diseñado a partir de la traducción, adaptación y validación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). El tipo de investigación seleccionada fue cuasiexperimental, descriptivo y correlacional-causal. Se realizó un análisis de frecuencias de las variables descriptivas, se calcularon los estadísticos descriptivos de los resultados en las sub-escalas del CMEA, y análisis de medias mediante la prueba t de Student para muestras no relacionadas y análisis de varianza. Finalmente, se calcularon los índices de correlación entre las variables educativas, socio-familiares, motivacionales, y de uso de estrategias y el rendimiento académico. Para evaluar la hipótesis general del ajuste del modelo teórico a los datos se utilizó el programa SPSS Amos 16 y el paquete sem 0.9-14 en R 2.8.0...
Resumo:
La Iglesia católica desde que llegó al continente americano de la mano de los conquistadores y colonizadores europeos, desempeñó tareas vinculadas con el control y vigilancia de la población que aquí habitaba. Esta labor la siguió desempeñando luego de la independencia de las colonias españolas. El presente artículo pretende dilucidar cómo se estableció la colaboración brindada al estado por parte de la jerarquía del catolicismo costarricense luego de erigida la Diócesis de San José hasta el fin del obispado josefino en 1920 en las tareas de controlar, vigilar y apropiarse tanto -del espacio geográfico considerado como costarricense, como de los habitantes que residían en dichos territorios. Por ello se analizará cuáles fueron y como utilizó la jerarquía de la Iglesia católica costarricense los mecanismos de control que tenía a su disposición para alcanzar tales objetivos.Abstract This essay analyzes the collaboration of the Catholic Church with the Costa Rican State between the foundations of the Diocese of San José until 1920. lt shows how the Church helped to control, watch and take over the geographical space of Costa Rica and individual living in that land. It also studies mechanisms of control the Catholic Church carried out in this process.
Resumo:
Servir de guía o canalización a las discusiones que se susciten entre el profesorado asistente a cursos sobre evaluación continua organizados por el ICE de la Universidad de Oviedo en 1978 y estimular su reflexión a partir de un análisis real de la forma en que se aplica el nuevo sistema. La evaluación como medio de mejorar la enseñanza al servicio del desarrollo integral de cada persona. Instrumento de signo orientador y didáctico. La problemática de la evaluación continua se estudia mediante el análisis de los ámbitos y acepciones legales de la evaluación, sus usos, funciones y fases, los instrumentos que se utilizan en la evaluación continua como la observación sistemática, el análisis de trabajos escolares, las pruebas objetivas, las tablas de criterios. Análisis de la normativa. Observaciones personales, síntesis, notas documentales, transcripciones literales de trabajos ciclostilados o impresos de Henricson Legrand, Egger Tyler, Lafourcade, Yela Granizo, García Hoz, Marín Ibáñez y normativa. El profesor para evaluar debe basarse en los objetivos conductuales del currículo y los instrumentos de medida deberán adecuarse a esos objetivos y al programa establecido. El proceso evaluativo tiene tres fases: una inicial, otra continua y otra final. Describe una serie de pruebas indicando los aspectos que evalúan, cómo elaborarlos, ventajas e inconvenientes de las pruebas tradicionales y de las objetivas, así como de unas pautas para la elaboración de ERPAs y de las notas escolares. Se trata la evaluación como conciencia que va teniendo el profesor de la eficacia de su acción educadora en todos y cada uno de los alumnos. La evaluación debe ser un medio para valorar y orientar tanto al alumno como al sistema, es responsabilidad del profesor o del equipo de profesores, debe atender no sólo al rendimiento suficiente sino al satisfactorio según las características personales del alumno.
Resumo:
El informe se estructura en cinco cap??tulos. Los dos primeros contienen informaci??n que sirve para contextualizar los datos sobre resultados en el conjunto de informes que resultan de la Evaluaci??n de diagn??stico Asturias 2006. El tercer apartado da a conocer los resultados del diagn??stico realizado en cuanto al valor a??adido que proporcionan los centros, la equidad educativa y los valores que presentan los rendimientos del alumnado asturiano de Cuarto de Educaci??n Primaria. El cuarto apartado introduce informaci??n acerca de las variables que influyen en los resultados que se obtienen y, en especial, en el rendimiento del alumnado asturiano. Se completa el informe con un apartado de conclusiones y con dos anexos. El primer anexo incluye ejemplificaciones sobre la distribuci??n de los ejercicios que componen las pruebas en distintos niveles de rendimiento. Finalmente, el segundo anexo consiste en una descripci??n global de los distintos niveles de rendimiento mostrados por los estudiantes evaluados y distribuidos seg??n ??reas y destrezas.
Resumo:
El informe se estructura en cinco cap??tulos. Los dos primeros contienen informaci??n que sirve para contextualizar los datos sobre resultados en el conjunto de informes que resultan de la Evaluaci??n de diagn??stico Asturias 2006. El tercer apartado da a conocer los resultados del diagn??stico realizado en cuanto al valor a??adido que proporcionan los centros, la equidad educativa y los valores que presentan los rendimientos del alumnado asturiano de Segundo de ESO. El cuarto apartado introduce informaci??n acerca de las variables que influyen en los resultados que se obtienen y, en especial, en el rendimiento del alumnado asturiano. Se completa el informe con un apartado de conclusiones y con dos anexos. El primer anexo incluye ejemplificaciones sobre la distribuci??n de los ejercicios que componen las pruebas en distintos niveles de rendimiento. Finalmente, el segundo anexo consiste en una descripci??n global de los distintos niveles de rendimiento mostrados por los estudiantes evaluados y distribuidos seg??n ??reas y destrezas.
Resumo:
Esta edición de ejercicios y pruebas de evaluación es un muestrario de herramientas seleccionado a partir de las distintas baterías de ejercicios y bancos de ítems elaborados y, en su mayor parte parametrizados en sucesivas aplicaciones de la evaluación de diagnóstico, dispuesta por la Ley Orgánica de Educación y desarrollada en el Principado de Asturias, para medir la adquisición de competencias del alumnado de Cuarto curso de Educación Primaria en: Competencia en Comunicación Lingüística: Lengua Castellana e Inglés (en las cuatro destrezas comunicativas: comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral). Competencias Matemática y Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico. Competencias Social y Ciudadana y Aprender a Aprender.
Resumo:
Esta edici??n de ejercicios y pruebas de evaluaci??n es un muestrario de herramientas seleccionado a partir de las distintas bater??as de ejercicios y bancos de ??tems elaborados y, en su mayor parte parametrizados en sucesivas aplicaciones de la evaluaci??n de diagn??stico, dispuesta por la Ley Org??nica de Educaci??n y desarrollada en el Principado de Asturias, para medir la adquisici??n de competencias del alumnado de Segundo curso de Educaci??n Secundaria Obligatoria en: Competencia en Comunicaci??n Ling????stica: Castellano, Ingl??s y Franc??s (en las cuatro destrezas comunicativas: comprensi??n lectora, comprensi??n oral, expresi??n escrita y expresi??n oral). Competencia Matem??tica. Conocimiento e Interacci??n con el Mundo F??sico. Competencias de Autonom??a e Iniciativa Personal y Cultural y Art??stica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n