806 resultados para Parques de recreação


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad elaborar una guía-inventario de las especies arbóreas y arbustivas de los parques y jardines del barrio 'Parque de Lisboa'. La experiencia se integra en el programa de ciencias naturales y tiene como objetivos: conocer los árboles del Parque de Lisboa; y confeccionar una base de datos que pueda ser utilizada para la programación de clases prácticas. El desarrollo de la experiencia se inicia con unas clases teóricas en las que se dan a conocer las características fundamentales de las gimnospermas y angiospermas y de las familias más importantes de ambos grupos. El resto de las actividades son fundamentalmente prácticas y se realizan, en su mayoría, en el laboratorio con diversos instrumentos (lupa, pinzas, lancetas, libros de clasificación, etc.). Los alumnos, después de recoger las muestras en los parques cercanos al centro, trabajan en grupos en el laboratorio. Con todos los datos y las conclusiones extraídas del estudio, se elabora la guía inventario. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los alumnos han podido utilizar las guías-inventario como recurso didáctico durante el curso 88-89.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y realización de actividades extraescolares en el plan de centro, que tienen un carácter interdisciplinar en los distintos centros de interés. Los objetivos de estas actividades se enmarcan dentro de las áreas de Experiencias y Ciencias Sociales. Los objetivos específicos son: contribuir a la construcción de los marcos generales de pensamiento (espacio, tiempo, causalidad); superar el egocentrismo personal y familiar; fomentar actitudes como la curiosidad, la capacidad de asombro, etc.; elaborar conceptos que permitan a los alumnos unificar, organizar y jerarquizar las percepciones y disfrutar de la compañía de los demás en cada salida. Las actividades extraescolares realizadas han sido: salidas a parques, mercados y plazas de Parla; visitas a otras zonas de la Comunidad Autónoma (Aranjuez); semana cultural con la organización de juegos al aire libre; día de la bicicleta, etc. Las distintas visitas y actividades específicas han servido como refuerzo y ampliación a determinados centros de interés y unidades didácticas. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de interés y motivación de los alumnos hacia las actividades planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de sensibilizar sobre el problema medioambiental y aprender a valorar, cuidar y conservar los espacios verdes y ajardinados del entorno. La metodología se ha basado en la participación, y se ha fomentado el trabajo en equipo, lo que ha permitido la integración de los alumnos con dificultades de aprendizaje y falta de autoestima. Las actividades principales han sido: observación directa de la Naturaleza, confección de fichas de trabajo, salidas a parques del barrio, sendas ecológicas, visitas al zoológico y la Casa de Campo, y estancias en escuelas-hogar y albergues. Se describen los recursos utilizados y los criterios e instrumentos de evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, mediante un proyecto sobre Seguridad Vial, potenciar actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico en todos sus aspectos, en chicos-as de Educación Primaria. Los objetivos son crear una conciencia ciudadana en relación con el uso de las vías públicas y el tráfico, y descubrir el interés por las señales de tráfico y el resto a las normas de circulación. Este proyecto va dirigido a alumnos, profesores, familia y entorno extraescolar. La metodología se basa en la participación activa del alumnado y en actividades como prácticas en circuitos urbanos, visitas a parques de tráfico, realización de recorridos en bicicleta, etc. La valoración es positiva al cumplir con sus objetivos, y por la alta implicación de la comunidad educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un viaje lúdico en el que se pretende llegar al conocimiento de Madrid. Parte del entorno próximo (aula, otras aulas, dependencias de la escuela) y el barrio (tiendas, parques, etc.) hasta llegar al centro de Madrid, aprovechando las oportunidades culturales que nos ofrece (museos, monumentos, parques, jardines, etc.) y teniendo en cuenta la edad del alumnado y sus características especiales. El juego (espontáneo, sensomotriz, simbólico, dramático y de reglas), la música y las fiestas entre otros instrumentos de aprendizaje, han facilitado el desarrollo y la adquisición de su autoidentificación, autonomía personal y participación social. Elabora cinco unidades didácticas: Nos conocemos jugando, Madrid se viste de Navidad, Madrid a ritmo de Carnaval, Jugamos y conocemos los parques de Madrid, y A la sombra de una sombrilla. Se evalúa el grado de adecuación de las actividades y la participación del alumnado en ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en conseguir un mayor conocimiento del medio en un grupo de 40-50 niños con edades comprendidas entre los 2-6 años. Se pretende lograr la integración de las actividades escolares con las actividades que se realicen en el proyecto haciendo hincapié en las características socio-culturales del entorno además de conocer los elementos propios de la Naturaleza, diferenciar las estaciones del año y las diferentes especies de animales, conocer y distinguir las plantas y conocer el entorno medioambiental de la Escuela. Se lleva a cabo a través de la observación y de una participación activa de los niños. Las actividades se realizan en el jardín de la Escuela, al disponer de elementos naturales y diversas especies animales y vegetales. También se realizan actividades fuera del recinto escolar con visitas a parques y jardines así como excursiones a poblaciones cercanas. La evaluación se realiza de forma continua a lo largo del curso escolar y se analizan los efectos de aprendizaje en los niños, su capacidad de observación, creatividad y participación en los trabajos colectivos para deducir que se había logrado el desarrollo de sus actitudes, aptitudes y hábitos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de ajardinamiento tiene como objetivo fundamental recuperar zonas baldías del terreno que rodea el centro escolar. Se pretende así implicar a los alumnos en estos trabajos para que sientan como suyo el medio natural y así, cuidarlo y mantenerlo. Otro objetivo es crear un grupo estable que favorezca la metodología de trabajo en pequeños grupos entre alumnos de diferente nivel educativo, grupos que se reúnen con periodicidad para intercambiar opiniones y experiencias. Las actividades desarrolladas son un estudio sobre documentación bibliográfica de árboles para seleccionar las especies más adecuadas al clima y suelo, localizar ejemplares seleccionados en parques y observar sus características, adquirir las especies elegidas y plantarlas, y realizar un breve folleto con las descripciones, fotos y dibujos de las especies plantadas, así como su localización en el jardín.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea un estudio de la localidad de San Sebastián de los Reyes en todos sus aspectos. Su objetivo es que los alumnos conozcan más profundamente el entorno que rodea el centro escolar, su historia, población, usos y costumbres. Las actividades son aprender a interpretar los símbolos de los mapas, orientarse en el plano de la localidad, conocer el número de habitantes, sus tendencias demográficas, observar los edificios, reconocer especies vegetales de parques y calles, e investigar sobre el origen y la historia del pueblo, así como sobre sus tradiciones populares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la integración y convivencia de niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son fomentar la interacción entre los niños con capacidades diferentes para conseguir una educación integradora, adquirir actitudes de respeto y autoestima, desarrollar hábitos de solidaridad y participación, y conocer el medio natural que rodea la escuela. Se aplica una metodología abierta, flexible, globalizadora, interdisciplinar e integrada, que se fundamenta en la observación, experimentación y manipulación, siendo el juego el recurso de enseñanza-aprendizaje más importante. Las actividades que se realizan son juegos, teatro, regalo de juguetes, visitas al invernadero, a museos y a parques, y juegos al aire libre. La evaluación del proyecto es continua y se realiza al principio, durante y al final del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con preescolares para acercarlos a los procesos naturales vivos y prácticos. Pretende relacionar la naturaleza con los procesos de desarrollo y formación humana e integrar las actividades en la programación de la Escuela Infantil desarrollando la observación, experimentación y manipulación. Se realizan visitas al Museo de Ciencias Naturales, a parques de Madrid en las distintas estaciones del año, al Acuarium y al Zoo; se organiza un huerto y un corral en el jardín de la escuela; y se lleva a cabo una estancia de cinco días en Majaelrayo (Guadalajara). El alumnado participa de manera activa, observándose un desarrollo en la creatividad, el sentido investigador, la evolución psocomotriz y la adquisición de una mayor habilidad y coordinación en sus acciones..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se aprovecha un recurso atractivo y motivador como el huerto, para desarrollar las capacidades de los ni??os. Los objetivos son acercar a los ni??os al conocimiento directo de la naturaleza potenciando la observaci??n y experimentaci??n; fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente; e implicar a las familias en la mejora de h??bitos de higiene y alimentaci??n. Las actividades se realizan en grupos de 6 para los peque??os y de 10-12 para los mayores. En el aula se construye un espantap??jaros que se convierte en el personaje motivador; se elaboran cuentos, canciones, semilleros, actividades de expresi??n pl??stica y corporal. En el exterior se realiza la preparaci??n, plantaci??n, cuidado y recolecci??n del huerto a la vez que se fotograf??a y se graba par comprobar los cambios producidos. Tambi??n se visitan parques, viveros, una granja y la cocina de la escuela para relacionar los alimentos con los productos del huerto. Se realiza la Fiesta de la Casta??a y del Agua. Se eval??a la relaci??n del ni??o con sus compa??eros y con el adulto; su actitud y participaci??n; los avances y logros en la adquisici??n de h??bitos y en el desarrollo de sus capacidades; y la adecuaci??n de los materiales y recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.