993 resultados para JUSTICIA SOCIAL - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan los resultados del Primer Congreso Iberoamericano-Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual que se celebró en España en 1952. Se inscribieron 610 congresistas y se presentaron 180 ponencias. En cuanto a la sección de Archivos se trataron de los procedimientos de instalación y conservación de fondos documentales; de la redacción cooperativa de una Guía de la documentación histórica de fondos hispánicos; de la formación cooperativa de una guía de fondos manuscritos, de carácter genealógico y heráldico, existentes en España y demás países iberoamericanos y las normas para su redacción; reglas para llegar a la catalogación uniforme de informaciones para ingreso en ordenes militares y civiles; elementos auxiliares de la investigación genealógica; pedir ayuda económica al Estado para poder seguir conservando los Archivos Eclesiásticos. En cuanto a la sección de Bibliotecas, se trataron los temas: estudio de reglas unificadas de catalogación de impresos, manuscritos, estampas, piezas de música, mapas, micro-film, para todos los países de lengua española y portuguesa; establecer un único sistema de clasificación; cooperación entre los países iberoamericanos para formar un inventario bibliográfico y para empresas de análogo carácter; hacer que el libro sea el instrumento de la cultura para la libertad humana y la justicia social; que se crearan más bibliotecas populares e infantiles, así como bancos nacionales de lectura. En cuanto a Propiedad Intelectual, el principal tema de debate fueron las medidas para obtener la seguridad de protección del derecho de autor en los países iberoamericanos.
Resumo:
Estudio sobre la reforma de la enseñanza superior en Europa Occidental, en donde se presentan las conclusiones del Informe del grupo de trabajo 'Diversificación de la enseñanza terciaria' del Consejo de Cooperación Cultural. Se precisa que los principales elementos de la educación terciaria responden a las necesidades de educación de las sociedades europeas democráticas y tecnológicamente avanzadas. Los objetivos de la política de educación terciaria se presentaban como una manera de suministrar mano de obra cualificada e utilizable; hacer progresar los conocimientos; reforzar la vida cultural y favorecer la participación en los asuntos comunitarios con conocimiento de causa y facilitar el desarrollo y la realización personal. Además, la política de educación debe contribuir a una mejor aplicación del principio de igualdad de oportunidades en cuanto a sexo, raza, condición social o económica, etc. Se examina la manera de cuantificar la eficacia de la enseñanza terciaria como la relación entre el insumo y el producto y que además, hay que tener en cuenta los siguientes factores: 1. Tasa de abandono de los estudios terciarios. 2. La duración de las diversas ramas de estudio de los estudios terciarios. 3. La duración de los ciclos de estudios, la duración efectiva de los estudios. Se establecen como componentes de la enseñanza terciaria masiva: los estudiantes, los factores tiempo y espacio en la organización y los tipos de programas universitarios. Por último, se identifica como problema de las posibles reformas que se apliquen en torno a la enseñanza terciaria, el proyectar el tipo de programas que permita a los estudiantes encontrar sin demasiada pérdida de tiempo un ciclo de estudios que puedan seguir y para los que estén motivados, con respecto a los principios de: igualdad de oportunidades para todos; eficacia en cuanto a la relación entre los procedimientos de evaluación para entrar a la enseñanza terciaria y los estudios de terciaria que se hayan elegido; la prioridad en la formación sobre la selección.
Resumo:
Analizar la representaci??n y tratamiento de los valores relativos a la educaci??n en la LOGSE, tanto en conjunto como en las partes que la integran.. Se realiza una introducci??n a la Teor??a de los Valores de Hall y Tonna, presentando el cuestionario de opci??n m??ltiple, para conocer los valores del sujeto y su prioridad, y el an??lisis de documentos como m??todo para la detecci??n de valores institucionales. Se presentan las pautas para el an??lisis de los datos y las gu??as para la interpretaci??n del perfil obtenido, formado por cuatro apartados: 1. Mapa de valores, 2. Ciclo de desarrollo y liderazgo, 3. Destrezas, tiempo y orientaci??n, 4. Prioridades de valor. Se separa la LOGSE seg??n los apartados de la estructura interna y se obtienen perfiles para cada secci??n y uno global, comparando los resultados obtenidos.. Porcentajes.. En el mapa de valores de la LOGSE se observa un equilibrio entre metas y medios y ausencias relacionadas con el autocontrol, el placer sensorial o la fantas??a. El estilo de liderazgo que se deriva de los valores del perfil de la Ley es el permisivo. Los porcentajes menores son los de destrezas imaginativas e interpersonales y los valores de tiempo de recuperaci??n, de descanso y de ocio se presentan con escasa relevancia. Se observa un grado de coherencia acptable entre los ciclos de desarrollo y los niveles educacionales.. En la relaci??n entre la LOGSE y la sociedad actual se observa un predominio de lo institucional y las complejidades burocr??ticas. Los valores con mayor protagonismo son el trabajo, la dignidad humana y la justicia social. Se recomienda la ampliaci??n de la investigaci??n a los Decretos de implantaci??n de la Reforma y el Curr??culo..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista dedicado a: Diversidad y Educaci??n
Resumo:
Realizar un estudio de investigación sobre Celia Viñas desde el punto de vista pedagógico, para comprobar si realizó o no un acto de renovación pedagógica frente a la pedagogía tradicional del momento. El objeto de estudio es puntualizar el modelo educativo de Celia Viñas en base al planteamiento sociocultural de la época y valorar las actividades educativas y su contribución a la Historia de la Educación en Almeria. Exposición con un orden cronológico desde la visión histórico cultural de esos años en España y Almería hasta llegar a las actividades educativas de Celia Viñas. Fuentes primarias manuscritas; consulta de libros escritos por Celia Viñas; libros, publicaciones y entrevistas sobre Celia Viñas; cartas personales; consulta de archivos y bibliografía general. Valoración, selección y relación de los datos para un análisis teórico del tema. Celia Viñas dio un nuevo contenido a la enseñanza; realiza una actitud de renovación pedagógica potenciando la significación, el valor, la dignidad, el respeto y el desarrollo de la personalidad del alumno. Implanta una nueva dinámica metodológica utilizando procedimientos, criterios y recursos inusuales en la época. Propaga una relación de afecto y camaradería entre profesor y alumno. Proyecta la actividad cultural fuera de las clases mediante cursillos, conferencias, etc.. El estudio comprueba la existencia e influencia de la línea pedagógica de Celia Viñas en el medio sociocultural de Almería.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El IES 'San Isidro' de Talavera de la Reina, Toledo, crea un Club juvenil con el fin de impulsar iniciativas y actividades relacionadas con el desarrollo y la cooperación internacional, sus objetivos giran en torno a difundir entre los jóvenes acciones que favorezcan la justicia social, la igualdad entre hombre y mujeres y el respeto al entorno.
Resumo:
Resumen del proyecto de educación en valores que surge ante la inquietud del profesorado del centro de enseñanza de aplicar un proceso común en la integración de alumnos inmigrantes, tanto en educación infantil como en educación primaria. Sus objetivos son: descubrir nuestras diferencias y las de los demás y aprender a valorarlas; promover en los niños y niñas elementos de juicio y criterio para poder fomentar actitudes de justicia social, valorando la paz; fomentar el espíritu crítico, el razonamiento, la comunicación y la participación en las actividades de aula; conocer las realidades culturales de nuestros alumnos; y por último, acercar al alumnado el conocimiento de realidades distintas a las suyas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación