1000 resultados para INDUSTRIA DE COSMÉTICOS - PLANEACIÓN
Resumo:
El análisis de la política exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilícitas, revela en qué consiste el prohibicionismo y cuáles han sido sus resultados en Colombia y los países vecinos.
Resumo:
Es un plan de empresa que trata de la producción de huevos y muestra toda su cadena de valor.
Resumo:
En este documento se desarrolló un modelo de evaluación en aspectos de responsabilidad Social y Sostenibilidad. Éste modelo fue aplicado a un caso exitoso, ejemplar y sobresaliente como lo es el caso de la empresa Pacific Rubiales, quien ha sido premiada por su gestión en Responsabilidad Social.
Resumo:
En el presente trabajo se presenta una análisis del sector minero del Departamento del Chocó en el que se pretende conocer la situación actual de esta región y realizar un análisis prospectivo. Persiguiendo este fin se analizará el comportamiento del sector en cuanto a producción, exportación, zonas mineras, inversión, beneficios generados, actores, entre otros componentes participes en el desarrollo económico y social del sector.
Resumo:
Plan de negocio que demuestra el interés del equipo en incursionar en el sector textil con un producto innovador,camisetas estampadas personalizadas.
Resumo:
El siguiente documento se realizó, con el fin de entender inicialmente la visión mundial y de país de la importancia de las TIC para luego asentarlo en un escenario particular, esencialmente en el sector textil y de confecciones de Bogotá. Desarrollar este conocimiento permite entender los proyectos de integración de software y hardware que las empresas, en este caso las pymes del sector textil, realizan para mejorar ciertos aspectos en las áreas de sus entidades. Durante el desarrollo de este trabajo, se conocerán los modelos y procesos que existen en el tema para poder realizar un proyecto de adquisición de Tecnologías de la Información y la Comunicación en un pyme del sector textil.
Resumo:
Basados en estadísticas publicadas por entidades oficiales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DANE y la Alcaldía de Bogotá donde se refleja un aumento significativo en las cifras de visitantes extranjeros y en la participación de la ciudad de Bogotá como principal destino turístico del país. Se comprende que la variación positiva en las cifras publicadas sobre el número de visitantes de todo tipo y eventos internacionales por parte de las entidades oficiales nombradas anteriormente, son el resultado de una gestión y enfoque claro que estos organismos han logrado desarrollar en su intento por hacer más competitivo y sostenible el turismo de la ciudad de Bogotá, dentro del sector turismo en Colombia. Ese enfoque de hacer más competitivo el turismo en Bogotá hace que actualmente la gestión de los programas de desarrollo nacional y distrital brinde oportunidades de acceso, apoyo y tendencia de crecimiento en la oferta turística que hace muy atractiva la inversión en el sector, razón por la cual este documento pretende generar una propuesta para adaptar un modelo de acreditación a extranjeros que actualmente funciona en diferentes capitales del mundo como España o Nueva York, ajustado de acuerdo a un previo análisis del entorno y las características del sector turístico en Bogotá y en Colombia. La propuesta desarrollada estructura todas las características del servicio, su funcionamiento y las políticas de mercadeo. Esta definición permitirá medir la viabilidad a nivel de mercado y los resultados a nivel financiero aterrizando la propuesta a una posible implementación en el corto plazo.
Resumo:
Esta tesis pretende mostrar y describir la situación del sector de hidrocarburos, teniendo como objetivo la fidelización y la recompra a partir del concepto de CRM, queremos mostrar este sistema de información como una herramienta que permite a las a organizaciones tales como las estaciones de servicio, a mejorar su productividad a partir del uso de estrategias basadas en el CRM.
Resumo:
La relación que tienen las empresas mayoristas con los consumidores se hace un tema de suma importancia en la actualidad, su adelanto y progreso en la economía y en la sociedad están atados a que las estrategias que brinden sean no solo suficientes si no útiles para los clientes; y estos al mismo tiempo formar las llamadas estrategias de consumo para el cliente final que es quien definitivamente interviene y maneja toda la industria de consumo.
Municipio Saludable y Polo Desarrollo - diagnostico industrias culturales en el Municipio El Colegio
Resumo:
El proyecto “Municipio Saludable y Polo Desarrollo” es un proyecto de investigación desarrollado en la facultad de administración bajo el Grupo de investigación (GIPE) Grupo de Investigación de Perdurabilidad Empresarial. El propósito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio “El Colegio”, el cual parte de un diagnostico general de las características principales del municipio: demográfico, social, infraestructura y económico, basado principalmente en el esquema básico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal así como el informe de estadísticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeación del departamento y el proyectó “Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe)”, Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.
Resumo:
Se establecen los factores claves de éxito en el sector automotor cuando se presta el servicio post-venta dentro del periodo de garantía.
Resumo:
La siguiente investigación se basa en la identificación de las causas, dadas por los factores tanto internos como externos de las empresas colombianas del sector minero y de construcción que se liquidaron durante el periodo de 1999 a 2007. En la ejecución del documento se presentan dos estudios de caso de empresas específicas de ambos sectores, PROMOTORA NORCLARHE LTDA en representación del sector de la construcción y PRODUCTOS DE COBRE COBRECOL S.A. representando al sector minero. Con cada empresa nombrada anteriormente se hace un análisis vertical y horizontal de los 3 años anteriores a su liquidación para identificar los síntomas de las empresas antes de su liquidación, seguido se hace un análisis vertical y horizontal de los 3 años después de su liquidación para identificar los factores que generaron que estas empresas se liquidaran. Así mismo se desarrolla un concepto general de la situación del sector minero y de construcción desde el año 1999 a lo concurrido actualmente para evaluar el perfil de las empresas que se han liquidado en Colombia a nivel general y finalmente se determinan acciones desde nuestro punto de vista según lo establecido en el documento para evitar la liquidación de las empresas del sector minero y de construcción en Colombia.
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situación de las PYMES colombianas frente a la negociación realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigación de lo que representa este sector empresarial para el país, el impacto de éste en la economía colombiana y lo que ha sido su desarrollo a través del tiempo. Adicionalmente como base de la investigación se define la historia de la apertura económica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisión teórica se realiza la metodología definida para el análisis de prospectivo en la que mediante la participación de expertos y la aplicación de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos serán convertidas y evaluadas como hipótesis para el diseño de un escenario futuro. Brevemente después de haber realizado cada una de las etapas de la metodología se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.
Resumo:
El presente trabajo es un Estudio Analítico del sector estratégico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratégico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indagó sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los últimos años y se mostró cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que allí se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos (AESE).
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestión, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronómica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovación en Valor y por consiguiente la satisfacción de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovación en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holística y comprometida con la construcción de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que está inmersa. Una buena dosis de RSE estratégicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del éxito y aunque un sinnúmero de teorías organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, únicamente la entidad que logre ingresar al corazón de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendrá en el tiempo y se sumergirá en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005) describen en su libro “La estrategia del Océano Azul” como “Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante”.