1000 resultados para Historia en América


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene entre sus propósitos estudiar la principal obra de Tocqueville 'La democracia en América'. Se ha partido de dos postulados: que para hablar del hombre y de la sociedad previamente hay que comprender su naturaleza, y que las costumbres dependen de las acciones, de los hábitos del pensamiento y de las inclinaciones de la voluntad que caracterizan a los miembros de una sociedad . El método que se ha seguido en este trabajo ha sido estudiar en primer lugar el entramado de la sociedad como conjunto de instituciones, para desentrañar después los rasgos de sus costumbres, desde los mas visibles a los mas sutiles. Finamente se ha intentado extraer el contenido pedagógico de las afirmaciones de Tocqueville. En los dos primeros capítulos se traza el panorama de la sociedad americana y en el tercero se centra en el estudio de hombre democrático desde una perspectiva antropológica. A partir de esas bases en el cuarto capítulo se da una visión mas amplia de las costumbres, que priman sobre las leyes en la constitución y el funcionamiento de la democracia americana y finalmente extraer en el último capítulo las consecuencias para la educación de todo los expuesto . El estudio de la democracia en sus vertientes social y política nos lleva a descubrir unas tendencias que influyen directamente en las costumbres. Las leyes también influyen en la sociedad, pero su influencia es menor que las costumbres y deben ser acordes a ellas. La profundización sobre la naturaleza del hombre democrático, de los hábitos de pensamiento y corazón, y de la libertad, nos da la dimensión antropológica de la configuración de las costumbres y de la sociedad. El egoísmo, el individualismo, el hábito del cálculo racional y del interés bien entendido, el deseo de bienes materiales, la igualdad de condiciones configuran el carácter del hombre democrático y modelan las costumbres. La sociedad se educa a través de las costumbres que regulan las disposiciones intelectuales y morales con vistas a la vida social. El educativo que tienen la costumbres, no formal ni sistemática, es el de ir más allá del ámbito intelectual y modular las pasiones. El análisis de los vicios democráticos nos orienta sobre cómo podemos contrarrestarlos a través de unos valores y virtudes que capaciten al individuo para vivir mejor en sociedad. El horizonte de esta educación es dotar al ciudadano de una mayor libertad individual y crear una riqueza moral y un mayor capital social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo es la didáctica de la Historia en los distintos centros de San Sebastián. Los profesores de Ciencias Sociales de octavo de EGB pertenecientes a 32 centros del área metropolitana de San Sebastián. Se trata de un estudio descriptivo en el que intervienen las siguientes variables. Variable dependiente: didáctica de la Historia. Variables independientes: tipos de centros, sexo de los profesores, libros de texto utilizados, otros materiales utilizados, temas más importantes del curso, programación, evaluación, calificación. Cuestionario de elaboración ad hoc. Porcentajes y frecuencias. 1. Gran incidencia del libro de texto en el quehacer docente de los profesores encuestados, 2. Enfoque culturalista: lo que se busca, de hecho, es que los alumnos sepan, recuerden o repitan los acontecimientos pasados. Entre los distintos tipos de centro estudiados, son los públicos los más dispuestos a utilizar material distinto al libro de texto y a salirse de los programas oficiales. 1. Hay que plantearse cuál es la finalidad principal de la escuela: transmisión de conocimientos, para lo que el libro de texto resulta un instrumento válido y hasta suficiente, o construir conocimientos facilitando la promoción y el desarrollo cultural de cada alumno; 2. Renovar el enfoque culturalista nos enfrentaría con dificultades tanto de mentalidad y preparación de profesores como de organización de los centros la aspiración del autor es ver surgir iniciativas renovadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge una selección de estudios sobre los distintos aspectos de la enseñanza de la historia: una visión general del campo, las representaciones mentales de los estudiantes, la temática de causalidad en el conocimiento de los hechos históricos, la didáctica de los procedimentos y la evaluación. En la segunda parte, se presentan varias experiencias de utilización de recursos didácticos para utilizar en la clase de historia: el cine, la prensa y las simulaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno de trabajo forma parte del material para actividades de consolidaci??n de competencias b??sicas. Basado en el autoaprendizaje y con un enfoque de investigaci??n en la acci??n, est?? formado por cuatro cuadernos (n??meros 5 al 8) y va dirigido a participantes del Ciclo Intermedio de Educaci??n B??sica Alternativa para personas adultas. Por sus caracter??sticas puede ser utilizado tanto en forma presencial como semipresencial. Los contenidos versan sobre sociedad y cultura peruanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia que pretende responder a las necesidades formativas de los licenciados en estas disciplinas, que no han recibido ninguna formación didáctica durante la carrera. Además intenta potenciar el conocimiento y mejorar la enseñanza de dichas materias. El libro tiene un primer módulo con las referencias epistemológicas imprescindibles, en las que se incluye el valor formativo del área. Un segundo módulo en el que se analizan los elementos del currículum, con un capítulo destinado a aclarar y revisar conceptos generales, imprescindibles para entrar en el análisis del área. Un tercer módulo donde se estudian las coordenadas principales: espacio, tiempo y patrimonio, y, finalmente, un módulo con ejemplificaciones de unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el cambio que supuso la Reforma educativa en una de las materias más afectadas por el impacto, la Historia, bajo una triple perspectiva: 1) el papel reservado a la Historia en la ESO; 2) el tipo de Historia propuesto en la ESO; 3) la actitud de los profesores de historia ante este tipo de Historia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario tomar en serio los procesos de educación rural en ambos continentes, para lo cual sería muy importante que, más allá de las políticas nacionales, pero sin prescindir de ellas, la Comunidad Internacional y sus grandes organizaciones, se empeñasen seriamente en afrontar los problemas de una planificación estratégica para la educación rural, sin excluir Asia y que movilizase todo tipo de voluntades y recursos. Para entender y afrontar la búsqueda de soluciones a la educación en el mundo fue trascendental el Forum Mundial sobre educación celebrado de Dakar. El objetivo de 155 países reunidos fue revisar los compromisos de la comunidad internacional para la reducción del analfabetismo y el acceso universal a una educación de calidad. La fecha fijada par ese gran cambio fue el año 2000. Aunque ya en la reunión de 1995 los gobiernos tuvieron que reconocer que no se caminaba a buen paso y la pospusieron para el 2015. sin embargo, los principales organismos reunidos en torno a la campaña mundial por la educación nos advierten de que si las cosas siguen así, llegaremos a esta última fecha igual ¿Qué ha pasado? ¿Es un problema de costes? No. Los gobiernos tienen o podrían tener dinero si corrigiesen algunos errores o tendencias perversas de los recursos suficientes para hacer frente al gasto que supone la educación básica universal. Esto es, el acceso a la escuela primaria de todos los menores entre seis y doce años y la alfabetización de los adultos. Pero también podría si se invierten las tendencias actuales, ir más allá y apostar por la formación generalizada, elemento esencial para el desarrollo duradero de la humanidad. Es una cuestión de voluntad política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los historiadores anglosajones han apreciado el valor educativo de la Historia al ser el más humano de los estudios y nunca se ha pensado tanto en el lugar que ocupa en la educación, ni en los métodos para enseñarla. En definitiva, ha proseguido la tendencia a utilizar el pasado para encontrar en él, la solución a los problemas del presente. De ahí la tendencia a seguir viéndola de forma viva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer a fondo cuáles son los libros de texto que manejan los estudiantes durante los años 1938 a 1975, y saber qué imagen de la historia y de la sociedad se ofrece en ellos, qué modelos historiográficos se proponen y de qué manera evolucionan.