859 resultados para FONDO NACIONAL DEL AHORRO. FNA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Estudiar la integracin de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integracin en los diferentes mbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro captulos. El primer captulo muestra la terminologa de la integracin del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicologa de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social as como su educacin, as como el diagnstico y educacin precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del nio sordo. En el captulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolucin histrica de la idea del ocio. La relacin del trabajo y el ocio y la concepcin del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el captulo tercero se desarrollan los conceptos de normalizacin e integracin, su evolucin a lo largo de la historia y en particular las caractersticas de integracin del nio sordo. En el captulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propsito de estudio, la metodologa de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigacin llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicacin entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyeccin futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el nio sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparicin, nivel de comunicacin, motivacin del entorno familiar, nivel de participacin y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deber tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibir al nio, las caractersticas del equipo de apoyo pertinente, su cualificacin profesional, colaboracin y la evaluacin del proceso de integracin. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integracin social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisin una media de dos horas diarias, predominando la visin de pelculas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los nios destaca el ftbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporcin del 70 por ciento.
Resumo:
Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es investigar la posible asociaci??n entre dos realidades: la asignatura de Responsabilidad Social y el grado de Responsabilidad Social del Universitario. La hip??tesis fundamental que se plantea es la siguiente: cursar la asignatura de Responsabilidad Social incide favorablemente en la formaci??n de la Responsabilidad Social del Universitario. De este objetivo general se derivan tres objetivos espec??ficos: en primer lugar, realizar una aproximaci??n al concepto de Responsabilidad Social en el ??mbito universitario; en segundo lugar, elaborar y validar una escala de medida del grado de Responsabilidad Social del Universitario; y, por ??ltimo, analizar la eficacia de la ense??anza que se realiza con la asignatura de ???Responsabilidad Social??? en la Universidad Francisco de Vitoria de cara a la formaci??n de los alumnos en la responsabilidad Social, como parte de su formaci??n integral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"
Resumo:
El Programa de Alimentacin Escolar (PAE) es el programa social de alimentacin ms grande e importante que realiza el Estado ecuatoriano, atendiendo con desayuno y almuerzo escolar a nios, nias y adolescentes que asisten a escuelas de todo el pas. Los objetivos del programa son lograr el mejoramiento de la educacin bsica, brindar un apoyo alimentario con enfoque nutricional para menguar el hambre a corto plazo, otorgar un subsidio directo y focalizado a las familias pobres. El PAE para cumplir cabalmente con sus propsitos de abastecer a todos los nios, nias y adolescentes, requiere de aproximadamente 40 millones de dlares. Apenas est financiado la mitad. Sin embargo el Estado, que apenas tiene financiado el 50% de lo que requiere para cumplir sus objetivos, rest un 20% adicional. De ah que de los beneficiarios del PAE, dejaron de comer 12'608.695 raciones de desayuno y almuerzo escolar. Es decir, durante 11 das los nios, nias y adolescentes dejaron de alimentarse en las escuelas. Para evitar la impunidad, ha esta violacin de derechos se realiz varias acciones judiciales incluida una accin de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Resumo:
Los organismos de derechos humanos del Per han subrayado que la (re)institucionalizacin democrtica del pas requiere que las polticas pblicas integren y sirvan a la gente y no al revs; que la definicin del rumbo de tales polticas refleje la participacin substantiva de las y los ciudadanos y que, por tanto, estos -en especial los ms pobres- no sigan siendo excluidos de las decisiones que les conciernen; que la legislacin refleje y no confronte los estndares internacionales de proteccin de la dignidad a los que voluntariamente se comprometi el Per; que se erradique el racismo, la impunidad y la discriminacin, as como que prime, por sobre todo, el deber primario de respetar y proteger todos los derechos humanos, prestando especial atencin a los derechos econmicos, sociales y culturales (DESC).
Resumo:
El autor estudia el poema que Alfredo Pareja escribiera en 1935, El entenao, dentro del proyecto literario y social del Grupo de Guayaquil, ya que presenta los valores del montuvio y lo muestra como vctima de un sistema de justicia que ampara la usurpacin y el abuso de los poderosos (el entenado es una figura de orgenes paternos inciertos, que simboliza el abandono y menosprecio con que se mira al montuvio). El proyecto del Grupo, a pesar del empeo y los esfuerzos investigativos -que incluyeron la mirada desde la arqueologa-, qued luego estancado en lo folclrico, durante dcadas. Por ello tiene sentido la publicacin de la obra en 1988, cuando el pas inici un nuevo proceso de definicin de lo nacional- esta vez en torno a la interculturalidad-, la publicacin coincide y contribuye con este segundo esfuerzo por integrar la cultura montuvia en el escenario nacional.
Resumo:
Las intendencias de polica en nuestro pas, por varias dcadas han ejercido jurisdiccin penal, facultad que las ha habilitado a privar de la libertad a las personas hoy por hoy- hasta por treinta das, en condiciones aparentemente arbitrarias, carentes de filtros constitucionales, en las que frecuentemente se ha denunciado la vulneracin de derechos humanos. El hecho de que sean un rgano de la funcin ejecutiva y adems sus representantes sean de libre nombramiento y remocin por las gobernaciones provinciales, hace mucho ms cuestionable su administracin de justicia, por la exigua independencia orgnica que ofrecen, consecuentemente la endeble imparcialidad en el juzgamiento contravencional. Este problema se maximiza cuando analizamos la estructura jurdica del sistema contravencional en el que administrarn justicia; un sistema de siglos pasados que ha sobrevivido hasta nuestros das, que en el campo sustantivo contiene tipos penales que prohben actos obscenos, impdicos, inmorales, y contrarios a las buenas costumbres y, en el mbito adjetivo prev un proceso eminentemente inquisitivo. Razones por las que, el objetivo de la presente tesis ser la confrontacin del sistema contravencional con el sistema garantista desarrollado por Luigi Ferrajoli, y el estudio e investigacin concreta de la jurisdiccin penal ejercida por una intendencia de polica del pas, para as evidenciar los niveles de arbitrariedad, decisionismo o ejercicio ilimitado de poder que puede habilitar este sistema penal.
Resumo:
En la actualidad los Planes de carrera han llegado a ser cada vez ms importantes, debido a que es el proceso continuo por el cual los colaboradores establecen sus metas de carreta e identifica los medios para alcanzarlas, llevndolos a ser ms exitosos y tendrn la habilidad de realizar variedad de actividades que les ayudarn a seguir avanzando hacia adelante. Es por esto que cada vez ms Instituciones se han dado cuenta que el xito de ellas depende en gran parte de la habilidad de atraer y desarrollar personas que puedan ayudar a incrementar su productividad, brindando la oportunidad para que alcancen mayor satisfaccin y efectividad en el trabajo. Para que los programas de desarrollo de carrera sean efectivos, la Institucin deber dar el soporte necesario y proveer el tiempo suficiente tanto de parte de la Superioridad de la Institucin como del colaborador de todo nivel para que los programas permanezcan efectivos. El que exista equilibrio entre la vida personal y el trabajo es signo de autorrealizacin y salud mental. Por lo tanto el Plan de Carrera es el mtodo aplicable al desarrollo de futuras aptitudes, que se fundamenta en la colocacin del colaborador en puestos de trabajo cuidadosamente estudiados para proporcionar la oportunidad de desarrollar las competencias necesarias para puestos ms altos o de sucesin. Es el sistema ideal para planear y desarrollar el Talento Humano y los colaboradores buscarn acoplar sus necesidades y motivaciones con los de la organizacin. Segn Schein, el sistema bsico puede describirse como integrador de las necesidades del individuo con los de la Institucin.
Resumo:
Supported by newspaper, collected letters and other documents, this article explores the relationships between politics and religion, taking into account the proposal of politicized religion contextually bound to the times of Gabriel Garca Moreno in Ecuador. It seeks to deepen understanding concerning the use of spirituality, representations and religious institutions for purposes of strengthening the State and its legitimacy of power. At the same time, it goes beyond the limits of this plane in order to advance the construction of a model of a Catholic nation based on an opposition to impiety.