1000 resultados para Europa del Sud -- Política familiar
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Un terrible fenómeno está destruyendo las escuelas y liceos de las sociedades industriales avanzadas: la creciente indiferencias de la mayoría de los jóvenes hacia la vida escolar en su conjunto. El sistema escolar nacido hacia 1880 con el desarrollo del capitalismo y de las sociedades industriales, se encuentra bastante paralizado. No ha cumplido sus expectativas democráticas de conceder una igualdad de oportunidades para todo el mundo. Los jóvenes de ahora aceptan la pesada estructura del aparato escolar y caminan sombríos e indiferentes de acuerdo con un programa rigurosamente establecido y en el que nada queda confiado al azar. No ignoran el escaso valor de la mayoría de los diplomas y comprenden cada vez más temprano que el paro es una realidad y que les espera, en numerosas empresas, un trabajo repetitivo y poco grato Sin hablar de la cantidad de los problemas que tiene la actual sociedad. En definitiva, habría que crear las condiciones para una auténtica práctica educativa, cuyo objetivo esencial y vivo es el medio ambiente ecológico y socioeconómico en que se desenvuelven los alumnos y profesores. Lo que significa romper radicalmente con el funcionamiento ideológico de la escuela actual, que interponen entre jóvenes y adultos algo muerto, la enseñanza. No es casual esta concepción de la escuela. Pero, la autogestión educativa, la gran experiencia en las nuevas prácticas educativas va produciendo una escuela y un liceo inspirados en el socialismo autogestionado. Sólo con la promulgación de unos estatutos se podrán crear las condiciones necesarias para la generalización de las nuevas prácticas escolares, prácticas que los interesados, profesores y alumnos, controlarán y desarrollarán. Para romper con una enseñanza magistral hay que ofrecer perspectivas diferentes, cuya realización implica una notable transformación social. Estas se pueden resumir: la actualidad ecológica y socioeconómica es la base de su actividad; los colectivos de profesores estudian los mismos objetos que los jóvenes y aseguran la transmisión de los conocimientos científicos; el trabajo productivo de los colectivos de jóvenes y la participación regular en las colonias escolares son dos elementos importantes en el descubrimiento y la explotación de la actualidad social; autogestión del centro escolar lo que implica el control permanente de los jóvenes y profesores en relación con su práctica educativa. El socialismo autogestionario de la Europa del sur espera poder cambiar la vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata la necesidad de la educación de adelantarse a los problemas que pueden presentarse a la juventud. Para ello se debe: trabajar en unión con los organismos que investigan estos problemas; formar e implicar más a la familia, pues nadie puede reemplazar el papel de esta en la educación; exigir a las autoridades una mayor inversión en educación; y por último, formar un equipo de profesionales que diriga la escuela.
Resumo:
Se informa sobre la inauguración el 13 de diciembre de 1949, de la nueva Facultad de Medicina de Valencia, de nueva construcción, con una fachada de 100 metros y una altura de 30. Poseía un Hospital Clínico. En la planta baja tenía clases con todos los adelantos técnicos y tecnológicos disponibles en la época. Disponía de una sala de disección, laboratorios y salón de actos. El Ministro de Educación, José Ibáñez Martín, pronunció un discurso en el acto de inauguración vanagloriándose de otro logro conseguido por la política cultural del Movimiento Nacional. Apuntó también que estaban terminándose las obras del Colegio Mayor 'Luis Vives', adscrito igualmente a la Universidad de Valencia y elogió la gran labor que en este tipo de instituciones se realizaba.
Resumo:
Transcripci??n de la conferencia dictada en la Escuela Universitaria de Formaci??n del Profesorado de EGB, de Barcelona, por el psic??logo Francesco Tonucci. En su discurso aborda el fen??meno de la diversidad en la escuela, dentro de la cual se encuentra la deficiencia. Critica el modelo educativo actual de escuela transmisora que rechaza la diversidad y que pretende crear un alumnado homog??neo sin atender a las necesidades particulares del alumnado; la presenta como una escuela productora de deficiencias. Habla de la necesidad de la integraci??n escolar y social; de la importancia del grupo en la escuela; de la participaci??n de la familia en la educaci??n del ni??o; del papel del profesor en el centro escolar y de su labor conciliadora e integrante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen los actos de inauguración de dos nuevos Institutos de Enseñanza Media inaugurados por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, uno en Córdoba y otro en Cuenca. En la ciudad andaluza también se inauguró el que fuera antiguo Colegio de la Asunción, transformado en Residencia-Internado. Se describen con precisión las características de cada uno de los edificios construidos, a los que se adjuntan imágenes de ciertas estancias como las Capillas de ambos Institutos, las fachadas principales y los laboratorios. Seguidamente, se transcriben los discursos de inauguración del Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que pronunció en ambos actos.
Resumo:
Se analiza el Concordato que existía entre la Santa Sede y España, firmado en 1953, y que en este ensayo se estudian principalmente los artículos 26 al 31 y 33. Se describen los principios que inspiran el Concordato en materia educativa: 1.La inspiración católica de toda enseñanza y educación, en la que se establecen las relaciones entre instrucción y educación, se explica cuál es el criterio de la Iglesia sobre la instrucción y la educación y la orientación del concordato. 2. La obligatoriedad de la instrucción religiosa católica, en el que se expone el criterio de la Iglesia católica y la orientación del Concordato, las excepciones a la obligatoriedad de la instrucción religiosa, la formación que ha de tener el profesorado de religión, los medios pedagógicos a seguir y la instrucción religiosa a través de los medios formativos de la opinión pública; el reconocimiento del derecho docente y educativo de la Iglesia y la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia docente y educativa.
Resumo:
I.-Contribuir al conocimiento de las necesidades sociales de la infancia en la Comunidad de Madrid. II.-Detectar la respuesta y/o la capacidad de respuesta del nucleo familiar y las necesidades básicas de la infancia/adolescencia, en función de: las características del niño, las características de la familia. III.-Detección de lagunas significativas en el apoyo social recibido y propuestas de cobertura de las mismas mediante programas de intervención social. 200 entrevistas a padres de niños menores de 15 años de la Comunidad de Madrid, y niños con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. El trabajo se presenta dividido en 4 capítulos: I. Se hace una revisión bibliográfica que sirve de marco teórico a la investigación. Se describe la muestra, los objetivos y el tipo de cuestionario utilizado. Los tres capítulos restantes se corresponden con los periodos de edades siguientes: 0-6, 6-12 y 12-14 años, respectivamente. Se aplica un cuestionario a los padres y niños de 12-14 años para comparar las necesidades teóricas de un niño o adolescente según su momento evolutivo, definidas desde la perspectiva normativa de las necesidades sociales, con el apoyo social y familiar recibido. Los grupos de necesidades básicas son: fundamentales; afectivas y de relación; de conocimiento, aprendizaje y educación; de socialización; de ocio/juego/actividad lúdica; las derivadas de munusvalías físicas y psíquicas y otras problemáticas específicas; de protección y seguridad. En el análisis de los resultados, los déficits de apoyo social detectados serán agrupados en función de distintas variables definitorias: caraterísticas personales del niño, familiares y socioentorno, sugiriéndose posibles soluciones sociales para paliarlas. En los niveles socioeconómicos inferiores se han realizado nuevas inversiones por el nacimiento del niño/a y por el contrario se han visto obligados a reducir gastos con mayor frecuencia. Entre las ayudas que hubieran necesitado las madres al nacer sus hijos y no recibieron, señalan principalmente las de tipo económico. Más de un tercio de la muestra acude a la seguridad social cuando sus hijos necesitan atención médica o psicológica y lo hacen fundamentalmente por razones económicas. La mayoría de las madres siguen utilizando las vías tradicionales de aprendizaje para el cuidado de sus hijos. El nacimiento de un hijo/a afecta a todas los entornos familiares, y en todos los ámbitos, económico, personal y laboral. Pero este efecto y la problemática que del mismo se deriva, difiere en función del nivel social y económico de las familias. Las madres muestran una actitud muy positiva hacia la participación de sus hijos en actividades extraescolares, consideración de sus hijos en actividades extraescolares, considerando más adecuadas las deportivas y artísticas. Los niños de niveles socioeconómicos más modestos son los menos beneficiados por programas organizados durante las vacaciones por el centro escolar, ayuntamiento o asociaciones de carácter privado.
Resumo:
A) Detectar el mayor número posible de alumnos bien dotados (superdotados) en edades tempranas. B) Conocer objetivos y metodologías de trabajo de centros extranjeros para elaborar, posteriormente, diseños de programas de actuación que de ello se derive, unido a los resultados de la presente investigación. C) Determinar las variables que diferencian significativamente a los bien dotados del resto de alumnos. D) Detectar diferencias inter-sexo entre superdotados. La hipótesis planteada es: la población escolar de Móstoles deberá ajustarse al 5 por ciento de alumnos con características de buena dotación. A) 2289 alumnos nacidos en 1985 y escolarizados durante el curso 1990-91 en los centros escolares de Móstoles. B) 108 alumnos bien dotados. C) Muestra de control compuesta por 108 alumnos. El objeto del trabajo es que los contenidos de esta investigación sirvan de apoyo y orientación tanto a los profesionales de la enseñanza como a la administración para que presten la debida atención a los alumnos bien dotados. Es un estudio empírico correlacional que efectua la identificación de alumnos bien dotados utilizando la combinación de una prueba colectiva a toda la población y la cumplimentación de un inventario de identificación. A los 383 alumnos seleccionados, se les aplica, posteriormente, una prueba individual, de donde quedan 108 alumnos que configuran la muestra definitiva de esta investigación. Posteriormente, los autores realizan un estudio para detectar diferencias entre estos alumnos y el resto del alumnado. La investigación ademas aporta un estudio del entorno socio-familiar y cultural de la muestra de alumnos bien dotados obtenida, y la posibilidad de aplicar los programas de mejora cognitiva de estos. Inventario de indicadores de identificación de bien dotados, prueba de aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos, prueba de desarrollo general cognitivo, WPPSI, cuestionario de aspectos sociofamiliares, prueba de diagnóstico de preescolar (PDP). Porcentajes, T de Student, estadística descriptiva, media, desviación tipica, análisis de rotación ortogonal, correlaciones. A) Se constata la hipótesis planteada. B) No se detectan diferencias significativas entre el rendimiento intelectual de varones y mujeres potencialmente bien dotados. C) El ambiente socio-familiar-cultural y económico desfavorecido de la población de Móstoles, ejerce una influencia negativa sobre estos alumnos. D) Existen diferencias significativas entre los alumnos bien dotados y el grupo de control respecto a aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos. E) Existe un único factor general con contenidos muy variados con predominio de los valores verbales y de información en la muestra estudiada. F) Necesidad de una detección precoz de los alumnos bien dotados desde edades tempranas. G) Los autores indican la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de estos alumnos y el diseño de programas concretos de intervención acordes con sus necesidades.
Resumo:
. Resumen de la revista. El artículo está incluido en la sección Reflexiones
Resumo:
Obtener evidencia de las características diferenciales y las posibles relaciones entre distintas percepciones del alumno con respecto a si mismo, a su rendimiento académico, a la opinión que de su actividad académica elaboran las personas próximas a él (padres, maestros y compañeros) y a su particular visión del clima familiar y escolar en el que transcurre su desarrollo. A partir de este objetivo se derivan un conjunto de hipótesis y subhipótesis relacionando estas percepciones con el rendimiento. La muestra está compuesta por 669 alumnos de sexto y octavo de EGB matriculados en seis centros educativos. Para estudiar las características diferenciales y las interrelaciones que plantean las hipótesis se consideraron, agrupadas en bloques afines las siguientes variables: percepción del clima social, familiar y del centro escolar; autoconcepto (global y académico); percepción que tienen padres, maestros y compañeros sobre la habilidad académica del alumno; rendimiento académico; imagen académica grupal; grado de dificultad; nivel de aspiración y exigencia del profesor percibidos por el alumno en las distintas asignaturas; importancia que el sujeto concede a las calificaciones escolares que recibe e importancia que 'los otros significativos' dan a estas calificaciones. Percepción del clima social de Moos, Moos y Trickett. Childrens self-concept scale de Piers y Harris (adaptada para esta investigación). Actas de evaluación académica. Cuestionarios 'ad hoc' para recoger las opiniones de los alumnos. Análisis de varianza para estudiar la influencia de las variables. Chi cuadrado para averiguar si existe o no homogeneidad entre las distintas proporciones de respuestas que recogen las apreciaciones de los alumnos. Correlación de Pearson para estudiar la asociación entre todas las variables. Distribución de respuestas para cada variable. En relación con el tipo de centro, nivel escolar y sexo, se constata: A) Los centros educativos transmiten distintos tipos de mensajes según que características contextuales y el status que ostentan los alumnos que a ellos asisten. B) La tendencia más consistente en las variables asociadas a los aspectos académicos, señala percepciones más favorables en los alumnos más jovenes. Respecto a las relaciones más sobresalientes entre las variables consideradas destacamos: A) Relación entre las calificaciones escolares y las percepciones asociadas a ellas, con las distintas variables del ámbito del autoconcepto. B) No se han detectado relaciones globales apreciables entre las valoraciones que los alumnos hacen del clima familiar-escolar y el resto de variables. Los resultados recogen una variada gama de relaciones que justifican los planteamientos que han impulsado esta investigación y sugieren que la actividad escolar, si pretende ser formativa, no puede tener como criterio exclusivo de efectividad los aprendizajes cognoscitivos.
Resumo:
Dados dos grupos de niños institucionalizados, uno con rendimiento escolar aceptable y otro de rendimiento deficiente, los objetivos son: determinar los factores más significativos en cuanto a las diferencias en rendimiento escolar y, analizar la posible relación entre la institucionalización y el resultado diferencial en el área del rendimiento escolar. 130 sujetos residentes en una institución asistencial infantil, con CI normal y sin deficiencias físicas. Con edades comprendidas entre 6 y 18 años, de los cuales 75 eran varones y 55 hembras. Los 130 sujetos fueron asignados a dos grupos en base a su rendimiento académico aceptable o deficiente. Tras un estudio clínico y psicométrico de cada niño, se obtuvieron las siguientes variables: sexo, edad, rendimiento escolar, alteraciones perceptivo motoras, de lenguaje, de lectoescritura, CI, nivel de adaptación, ansiedad, tensión, sentimientos depresivos, etc., se aplicó a las variables obtenidas técnicas bivariantes y multivariantes. Escala Wechsler para evaluar el CI; Tests de Bauder, Vayer, Reversal Test para la Evaluación de los Rendimientos Perceptivomotores; Tale, para evaluar rendimientos en lectoescritura; ESPQ, CPQ, HSPQ, 16 PF y Tests Proyectivos (PN y CAT) para la exploración de la personalidad, y entrevistas para los datos psicosociales de adaptación y de conducta. Estudio correlacional entre variables. Aplicación de un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax al grupo total, obteniéndose 9 factores. Estudio de la diferencia de frecuencias entre las variables de los grupos de rendimiento aceptable y deficiente. ANOVA y analisis discriminante, el Step Wise Discriminant Analysis de paquete BMDP. Análisis de Cluster PKM, para la identificación de grupos, obteniéndose dos grupos, Cluster de 2 grupos y otro de 5, con el estudio de los casos de cada Cluster. Los datos obtenidos permiten caracterizar los 2 grupos de rendimiento aceptable y deficiente. Hay variables que no presentan diferencias entre ambos grupos a un nivel significativo, entre ellas, los años de institucionalización, otras, por el contrario, muestran diferencias muy significativas. El análisis discriminante revela las 6 variables que establecen una mayor diferencia entre ambos grupos, tanto en el Cluster de 2 como en el de 5 grupos se confirma la división de los sujetos. Observació de un neto perfil diferencial entre los 2 grupos. Un mayor número de años de institucionalización se relaciona con mayor inseguridad pero no influye en el rendimiento escolar de los sujetos. El tipo de relación familiar de los niños, ha resultado ser un factor condicionante del rendimiento en un grado muy acentuado. Las alteraciones de lectoescritura, perceptivomotoras y de lenguaje, así como la inadaptación, correlacionan con el rendimiento escolar.