991 resultados para 434
Resumo:
Se exponen algunos de los principios educativos en los que se sustenta la escuela no directiva Pestalozzi basados en las investigaciones sobre los procesos de maduración neurológica. Se comenta que estos principios sirven para comprender la relación del niño con el entorno y la diferencia entre saber y aprender. Se analiza, a partir de las experiencias de esta educación no formal, el proceso de aprendizaje de los niños que constituye el fundamento del proyecto educativo de estas escuelas.
Resumo:
Se describe el proceso de búsqueda de una alternativa para los hijos del autor al sistema educativo impuesto. Así como la transformadora experiencia de sus tres viajes a Ecuador en donde pudo conocer a fondo el Proyecto Integral León Dormido, heredero de la célebre escuela Pestalozzi. Como fruto de estas vivencias y de las ideas de educación activa se ha creado la Fundación LauraLuna, con sede en Navarra.
Resumo:
A través del Programa de Activación, la Fundación Pestalozzi ofrece una serie de actividades para conocer y trabajar, de un modo integral, aspectos relacionados con educación y economía en su sede de Ecuador. La Fundación LauraLuna es la coordinadora de los grupos españoles que participan en este programa. Lua Sánchez e Idoia Garmendia exponen su experiencia como participantes en estos encuentros.
Resumo:
La Fundación LauraLuna ha creado dos centros educativos inspirados en los principios del Proyecto Integral León Dormido, heredero de la célebre escuela Pestalozzi. Uno de los centros está ubicado en Navarra y el otro, en Cataluña. Se explican cuáles son las bases pedagógicas del proceso de aprendizaje y de los objetivos que se persiguen. El diseño de los espacios y la creación de ambientes deben posibilitar al alumnado de Infantil descubrir cómo es el mundo, al de Primaria experimentar cómo funciona y al de Secundaria quién soy yo en este mundo.
Resumo:
El proyecto Innova nació en el año 2007 con el objetivo de crear un portal que permitiera conectar a colectivos, movimientos de innovación y renovación pedagógica y profesionales del mundo de la educación. Este proyecto tenía como finalidad promover la reflexión, el debate y el intercambio de ideas para mejorar el sistema educativo. La complejidad de la situación social, política y económica, además de los problemas de financiación, precisa de un replanteamiento de la función y gestión de la Red Innova.
Resumo:
Para abordar correctamente un programa es necesario tener claro el propósito de la evaluación. Además es esencial definir las prioridades, decidir dónde se pone el foco de atención y conocer el uso que se hará de la información buscada. En este proceso, una vez que se conoce qué se quiere saber es fundamental identificar las preguntas que van a proporcionar la información que marcarán los indicadores que se van a utilizar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
This paper discusses early intervention programs in accordance with IDEA for hearing impaired children.
Resumo:
El trato especial y diferenciado (TED) es uno de los puntos cruciales dentro de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA-, a fin de enfrentar las grandes diferencias de tamaño y desarrollo entre las economías del hemisferio, y, consecuentemente, la obtención de resultados más justos de la liberalización comercial. Esta investigación analiza los conceptos que están detrás del TED, así como la trayectoria histórica de su aplicación en los ámbitos de los sistemas GATT-OMC y regional. De esta manera el autor responde a la pregunta: ¿es posible balancear un acuerdo equitativo dentro del ALCA para países de menor desarrollo relativo como el Ecuador? Las posibilidades de aplicación del TED, según este trabajo, estarían en función de: lograr mayores compromisos por parte de los países desarrollados, especialmente para el desmantelamiento de sus subsidios y ayudas internas a los bienes agrícolas; poner en marcha el Programa de Cooperación Hemisférica, dirigido a lograr una fuerte vinculación entre las políticas comerciales y las políticas de competitividad, y lograr flexibilidad para los países en desarrollo en el cumplimiento de sus obligaciones. Mientras que, debido a la redefinición que ha sufrido el TED en la mayoría de acuerdos de los noventa, la investigación concluye que se hace indispensable definir una “agenda positiva”, es decir propositiva y coherente con la situación actual.
Resumo:
Este estudio parte de la producción textual de los poetas Humberto Fierro (1890-1929), Arturo Borja (1892-1912) y Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927), quienes fueron leídos como «aristócratas melancólicos, incomprendidos y suicidas». El propósito es cuestionar esta comprensión demasiado simple e ir hacia nuevas fuentes para develar los vínculos entre su poética y su identidad como artistas modernos. la propuesta de investigación se sustenta en el examen de las revistas literarias publicadas entre 1895 y 1930, que descubre nuevas dimensiones de la voz de esos poetas: la conciencia de época, la lectura crítica de otras voces literarias, la tesis de la literatura como campo y su opinión acerca de la naturaleza del lenguaje moderno. Fierro, Borja y Noboa y Caamaño develan una dimensión compleja de los escenarios en los que colaboraron como intelectuales y como artistas. A pesar de que sus libros de poesía fueron tardíos, las revistas fueron el espacio que les permitió publicar en vida, difundir sus ensayos críticos y propuestas literarias, y ser comentados por sus pares y por una comunidad de lectores en formación. La intención del trabajo es rebatir opiniones que sugieren que nuestros poetas fueron «consumidores» de modernismo antes que creadores, y demostrar que sí hubo modernismo literario, y que, al menos desde 1912, tal producción existió y circuló en el ámbito internacional.
Resumo:
PRESENTA LAS RESEÑAS DE LOS SIGUIENTES LIBROS: GERMÁN CARRERA DAMAS, EDIT., HISTORIA DE AMÉRICA ANDINA. CRISIS DEL RÉGIMEN COLONIAL E INDEPENDENCIA, VOL. 4, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/LIBRESA, QUITO, 2003, 434 PP. -- CECILIA PEÑAHERRERA, COMP., CONTANDO HISTORIA: GUALLUPE, OFICINA REGIONAL IBARRA DEL FONDO ECUATORIANO POPULORUM PROGRESSIO, SAN JUAN DE LACHAS, 2001, 158 PP. -- ROCÍO RUEDA NOVOA, ZAMBAJE y AUTONOMÍA. HISTORIA DE LA GENTE NEGRA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS. SIGLOS XVI-XVIII, COLECCIÓN MAREJADA, No. 1, MUNICIPALIDAD DE ESMERALDAS/TEHIS/ ABYA-YALA, QUITO, 2001, 195 PP.
Resumo:
Esta guía 4 se ha centrado en brindar información sobre la importancia del apoyo y de la consultoría para adolescentes, en este sentido, la guía parte del análisis detallado de qué es, cómo se la debe desarrollar y qué técnicas pueden servir. Posteriormente se detallan recomendaciones específicas de acuerdo a las temáticas que con más frecuencia se presentan en la adolescencia: alimentación, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas, sexualidad, embarazo, depresión, abuso, etc.