1000 resultados para visión por computador
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).
Resumo:
Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el Colegio 'Santo Tomás' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.
Resumo:
Se plantea dar una visión del material didáctico mas usado en el trabajo con ciegos y deficientes visuales cuya finalidad es la de facilitar su educación así como la asimilación de los aprendizajes establecidos. Para ello se ha ido adecuando, adaptando o creando un material cuya base es visual y que a través del tacto confieren la información que se pretende que el alumno aprenda.
Resumo:
Se propone dar a conocer las lecturas utilizadas en un centro escolar sevillano, l'Ecole Parisien' explorando la visión que se transmitía sobre la niñas y lo que ahora entendemos por diversidad. Se analizan el contenido de los textos y las imágenes del libro 'Lecturas Primarias utilizadas en el 1. Ciclo elemental'. Entre las conclusiones obtenidas se encuentran numerosas reticencias a modificar los patrones sociales esperados para ambos sexos así como la concepción que se tenía de las personas con discapacidad.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Se reflexiona sobre la posibilidad de realizar un tratamiento de la lengua oral a través de una perspectiva pragmática. Para ello se tienen en cuenta los principios metodológicos que subyacen al actual planteamiento curricular. El artículo se estructura en cuatro apartados, dedicados a la lengua oral desde una perspectiva evolutiva, la intervención docente, los fundamentos disciplinares y el aula como lugar de comunicación.
Resumo:
El artículo muestra una forma de organización de las actividades de tiempo libre, en concreto la experiencia de la Escuela Manjoniana. Se analizan sus principios y metodología, basada en cuatro procedimientos: la palabra, la acción, la intuición y el juego.
Resumo:
El artículo se encuadra en la preocupación global por el trabajo infantil. Después de realizar una primera definición de trabajo infantil, enumera los tipos de trabajo, sus causas y consecuencias, y la situación del trabajo infantil en América Latina.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo desarrollar la adquisición del inglés como segunda lengua en el aula inteligente con apoyo del computador en los alumnos de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Concepción.
Resumo:
En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.