1000 resultados para educación intercultural
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. El programa de Educación Compensatoria del Vallès Occidental está llevando a cabo un plan de formación sobre Diversidad Social y Cultural y los principios de la Educación Intercultural para los maestros de la comarca. Durante seis años se han realizado jornadas y seminarios sobre diversidad socio-cultural en las escuelas, unas jornadas sobre el niño árabe en la escuela; curso básico sobre diversidad socio-cultural y unas jornadas sobre interculturalismo en las guarderías. Se exponen las propuestas surgidas a partir de las experiencias, como la creación de centros de formación, información e investigación sobre educación intercultural que realizaran cursos básicos, seminarios de zona y seminarios de Escuela.
Resumo:
Aborda la integración de los alumnos inmigrantes en España, aunque también hace alusión a este mismo problema en otros sitios como es el caso de Francia. La educación intercultural no sólo genera problemas, también riqueza cultural y material. La mezcla de culturas, es imprescindible para la integración. Expone como una clase reducida es siempre imprescindible a los recién llegados para una adecuada integración. Un asunto sobre el que se hace incapié y genera conflicto es el 'velo musulmán', del que habría que hacer serias reflexiones, y lo hace a través de varios ejemplos en distintas escuelas. Apuntar, por último, que España va bastante atrás en cuanto a la línea a seguir para acoger a la nueva población trabajadora y a sus familias. Si nuestras autoridades políticas y educativas no cambian su manera de afrontar la realidad de la inmigración, ésta, pasará de ser un asunto más a ser un grave problema, como lo es en Francia en la actualidad.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Páginas de anexos: p. 144-182
Resumo:
Se desarrollan seis unidades didácticas, seis cuadernillos interculturales para el alumnado de primaria, así como el cuaderno-guía del profesorado, enmarcadas en el Proyecto de Interculturalidad del Colegio Apóstol Santiago. Con la puesta en práctica de las unidades didácticas se cumple el objetivo marcado en el Proyecto de Interculturalidad de convertir el centro en un centro especializado en la educación intercultural. Junto con las unidades didácticas y los cuadernillos se incluye la justificación y el desarrollo de unas sesiones de Cuentacuentos para el alumnado y el profesorado por parte del africano Boniface Ofogo Nkama. Las diferentes sesiones de Cuentacuentos arrojan una experiencia enriquecedora para toda la Comunidad Educativa ya que desde el alumnado, pasando por las familias y el profesorado se puede aprender y conocer otra cultura a través de los cuentos y su transmisión oral. Con las unidades didácticas se pretende que cada alumno o alumna trabaje de forma individual y colectiva, siendo el propio protagonista de su aprendizaje, y que aprendan a convivir con alumnos de diferentes culturas con la finalidad de lograr el enriquecimiento de todo el alumnado educando en valores como la tolerancia y el respeto.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende reforzar la Educación Intercultural debido al incremento de alumnado inmigrante, y el fomento de la lectura a través de la creatividad. El proyecto abarca a todos los curso de Educación Infantil y Educación Primaria y encamina sus esfuerzos al fomento de la innovación educativa en el ámbito metodológico, tecnológico, organizativo y didáctico, con el fin de añadir valor y calidad a la educación. Se aprovecha la temática 'Cristóbal Colón como nexo de unión entre dos culturas' que se trabaja durante todo el curso escolar como vehículo de formación integral del alumnado. La metodología empleada trata de implicar la acción personal del alumno en un ambiente, con unos contenidos y unos temas que sean significativos y motivadores para desarrollar el esfuerzo necesario que exige todo proceso de aprendizaje. El modelo metodológico utilizado responde al juego, a la globalización y a un aprendizaje constructivista. Se crea un ambiente donde el alumnado se siente seguro para explorar e investigar con la ayuda y asesoramiento del profesor, facilitando el fortalecimiento del autoconcepto y la autoestima mediante la autoevaluación y la autocrítica. Una vez desarrollado el proyecto el alumnado ha tenido la posibilidad de experimentar, vivenciar y acercarse al conocimiento de distintas culturas, entendiendo las actividades como un modo de expresión motivadora y que genera intercambios culturales. El equipo educativo ha abierto vías de comunicación con las familias, fomentando su participación, colaboración y enriquecimiento cultural.
Resumo:
Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar una propuesta eficaz para la escolarización de gitanos. Alumnos gitanos de todos los centros de Salamanca capital que escolarizan a este sector de la población. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica está dedicada al análisis y descripción de algunos conceptos básicos (cultura, discriminación, recismo, xenofobia, estereotipo social, prejuicio, educación multicultural e intercultural, e integración), al estudio del pueblo gitano (historia, cultura gitana y situación actual del pueblo gitano), a la indagación sobre la escolarización del pueblo gitano (historia, escolarización durante los últimos 20 años, valoración de los planes de escolarización, situación actual y la transición a la educación secundaria obligatoria), y al estudio de los planteamientos de la educación intercultural (factores que han influido en la idea de educación intercultural, motivos para este tipo de educación, políticas educativas y enfoques educativos ante la educación multicultural, definición de educación intercultural, requisitos y dilemas de la educación intercultural). El segundo bloque, práctico, está dedicado a la descripción de la investigación de campo, realizada desde un enfoque metodológico humanístico-interpretativo, donde se ha planteado el problema que investigar (¿qué respuesta da el sistema escolar a la escolarización de los alumnos gitanos?), los objetivos de la investigación (siendo el principal analizar la respuesta que el sistema educativo da a la escolarización del alumnado gitano), se ha descrito la metodología que se ha utilizado y se han analizado los datos. La legislación en materia de educación intercultural, cuanto más rango tiene más se acerca al ideal de la educación intercultural, y cuanto más se concreta más se aleja del ideal. La escolarización de los alumnos gitanos comienza tempranamente, con un alto índice de asistencia a la etapa de educación infantil. Prácticamente todos los niños gitanos de Salamanca capital están escolarizados, pero no se puede afirmar que esta escolarización esté normalizada. La situación creada por la implantación de la ESO -en la que primero y segundo de ESO se hacen en los centros de educación primaria, y segundo y tercero de la ESO en institutos- ha afectado a la promoción de los alumnos gitanos incluso dentro del periodo de educación obligatoria. Existe una considerable diferencia, debida a la cultura gitana, entre la escolarización de niños y niñas, siendo más alto el número de niños escolarizados. Aproximadamente el 90 por ciento de los niños gitanos de Salamanca están escolarizados en centros de la periferia de la ciudad, sobre todo si disponen de programas de educación compensatoria.
Resumo:
Explorar los actuales entornos de ubicación de la inmigración (en este caso España y más concretamente la Comunidad de castilla y León), su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Organismos internacionales de ámbito supra-nacional y España, deteniéndose en la Comunidad de Castilla y León. Las fases seguidas para llevar acabo el tema principal son: aproximación: 1) selección del tema, finalidad del trabajo, delimitación del estudio, delimitación del objeto, del área y proceso de estudio. 2) Descripción: sub-fase descriptiva aplicada al contexto, sub-fase descriptiva aplicada a la información de carácter educativo, sub-fase descriptiva aplicada a las fuentes. 3) Interpretación. 4) Yuxtaposición. 5) Comparación. Operaciones de cálculo de porcentajes y variaciones, tablas, gráficos, y técnicas de análisis de contenido. Se utilizaron bases de documentales de las organizaciones internacionales. Las webs más consultadas fueron: ONU, UNESCO, el Consejo de Europa (COE), la web de la Unión Europea. También se utilizaron bases documentales de organismos nacionales españoles: Ministerio del Interior (MIR),Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),Ministerio de Educación, Cultura y Deporte(MECD),la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la página de la Junta de Castilla y León. España, como país miembro de las organizaciones internacionales a nivel mundial y europeo, en lo relativo a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural, en general: asumen las bases y directrices más importantes, marcadas por las organizaciones internacionales; incorpora estas bases, en los aspectos fundamentales, a sus políticas educativas; implementan en la práctica, cada vez en mayor grado, las mencionadas directrices, a través de diversas líneas de actuación; no divulgan suficientemente las bases o directrices entre los diversos sectores implicados y no favorecen ni estimulan convenientemente la participación por parte de la sociedad, en el conocimiento y aplicación de las bases internacionales, frenando, por tanto, los efectos positivos de los mismos. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) definir y explicar la tipología de los diferentes documentos generados por las Organizaciones internacionales, así como el nivel de obligación y compromiso que contraen los estados que suscriben los mencionados documentos.2) Explorar y analizar los documentos más relevantes, generados por la ONU y la UNESCO, que afecten a la educación de los hijos inmigrantes y la educación intercultural.3) Determinar e interpretar las líneas y pautas marcada por los diferentes documentos analizados. 4) exponer y analizar las bases internacionales y líneas de actuación derivadas de las mismas, marcadas por las organizaciones internacionales pan-europeas, que servirán de fundamento para la articulación de las políticas educativas de los Países miembros, en lo referente a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural. 5) Observar y analizar la situación, en España y Castilla y León, de la población escolarizada proveniente de la inmigración y examinar las políticas educativas y líneas de actuación, llevadas a cabo por los poderes públicos, a la luz de las grandes líneas que desde el ámbito internacional y señaladas por las organizaciones a nivel mundial y europeo, enmarcan la cuestión.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural
Resumo:
Monográfico con el título: Migración y acción socioeducativa. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar a problemática educativa e sociocultural dos galegos en América. Cuestionario y entrevista. El estudio recoge la percepción de la galleguidad de los emigrantes gallegos residentes en América y de sus descendientes hasta las terceras generaciones haciendo una especial atención en los temas educativos e interculturales. Así los centros o sociedades gallegas en América son vistas como la vía o alternativa de una educación intercultural. El informe de investigación esta compuesto por una relación de siete artículos que abarcan los siguientes temas: Emigración, educación y juventud: percepción de la galleguidad y expectativas de los descendientes de los gallegos en América; terceras generaciones e identidad: hacia un programa de educación intercultural para descendientes de gallegos en América; la entrevista como técnica de indagación etnográfica en educación: su aplicación al estudio de las colectividades gallegas en la Américade hoy; la emigración gallega en América: cuestiones para un diseño de intervención educativa; la cuestión educativa y socio-cultural en la emigración gallega en América: consideraciones a propósito de una investigación; los centros y sociedades gallegas en América como vía alternativa de educación intercultural; la educación intercultural en acción: una experiencia de formación en otro contexto. Se constatata la pervivencia del sentimiento de galleguidad no sólo en la primera generación de emigrantes sino que también en sus descendientes. Por ello la necesidad de profundizar en el tema a través de los ámbitos más específicos de infancia, juventud y tercera edad..