1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio hace referencia al rea de Responsabilidad Social Empresarial de una empresa del sector de belleza. En primera instancia se realiza un anlisis bibliogrfico de la Responsabilidad Social y sus ejes; de esta manera se puede analizar a profundidad cules son las condiciones para cumplir con esta importante gestin y cmo realizarla. La estructura organizacional, se define en el presente trabajo para reiterar que la responsabilidad social debe estar inmersa en los objetivos estratgicos de la compaa. Este concepto se establece dentro de la matriz metodolgica que permiti avanzar en la investigacin; en dicha Matriz se evaluaron cuatro variables: evolucin del rea, plataforma estratgica de la empresa, divisin y coordinacin del trabajo del rea. Despus del anlisis se evidencia la importancia del involucramiento de todas las reas de la compaa para lograr ser una empresa socialmente responsable. Este aspecto es fundamental pues integra los grupos de inters generando un beneficio tanto para stos como para la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se determinara cmo se realiza el desarrollo y el posicionamiento de productos mediante la relacin estratgica comunitaria y el marketing. A lo largo del tiempo se han venido observando diferentes cambios en el marketing. Anteriormente este era visto como un vnculo entre los procesos sociales y econmicos ms que como un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades del cliente. Por medio del marketing, las organizaciones se enfocaron en la importancia de ofrecer productos altamente competitivos los cuales satisficieran las necesidades de cada uno de los clientes con el fin de generar productos nicos, con una buena posicin en el mercado y que no fueran remplazados por su competencia. Es por esto que ofrecan productos con estndares de alta calidad, disminuyendo costos de produccin y tiempo para implementarlos en el mercado y satisfacer la demanda de los clientes. Hoy en da, los mercados estn saturados es por esto que es de suma importancia que el cliente se encuentre satisfecho con el producto para que vuelva a comprarlo y se cree una relacin perdurable y satisfactoria tanto para la compaa como para el cliente. Por este motivo las organizaciones que tengan la capacidad de innovar ya sea mejorando uno ya existente o creando uno totalmente nuevo sern ms reconocidas por los consumidores, y as podrn desarrollar productos con precios elevados incrementando su rentabilidad. El marketing relacional tiene una visin un poco ms amplia, la cual explica que as como la fidelizacin de los clientes es importante para una compaa, se debe tener en cuenta a todo el personal que trabaja en esta para mantenerlo satisfecho y crear confianza entre el vendedor y el cliente. En este proyecto utilizamos un enfoque cuantitativo siendo un estudio de tipo terico-conceptual, seleccionando las bases de datos, las fuentes de informacin y los documentos ms representativos o que proporcionen la mxima informacin. El proyecto se sita dentro del grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial, en la lnea de gerencia, para lograr identificar oportunidades que privilegien a las organizaciones, y en el proyecto de relacin de las organizaciones con el medio y marketing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una contribucin al proyecto de investigacin del Profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, Elementos para la relacin entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la lnea de investigacin de Estrategia de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Esta investigacin se realiza con el fin de identificar la relacin entre los factores de cultura y estrategia organizacional que permiten alinear los objetivos de las empresas con las actividades de su cadena de valor, logrando ser cada vez ms competitivas y perdurables en el mercado. Como base terica se tendr en cuenta los trabajos de Carlos Eduardo Mndez lvarez, Charles Handy , Edgar Schein y Geert Hofstede, entre otros , para la cultura organizacional, y a Michael Porter, Henry Mintzberg, Peter Drucker, Tom Peters, entre otros, para el componente de Estrategia Organizacional; as tambin, se tomar como referencia el caso de xito de la compaa estadounidense IBM, en el cul fue fundamental la alineacin entre los elementos culturales de la organizacin y la estrategia planteada en medio de un entorno de cambiante y extremadamente competitivo. El propsito de esta investigacin es realizar anlisis, discusiones y propuestas acerca del tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un insumo para proyecto de investigacin del Profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, Elementos para la relacin entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la lnea de investigacin de Estrategia de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado ELEMENTOS PARA LA RELACIN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM. elaborado por Anglica Marie Barn, por ende cont con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco terico. Este trabajo busca reunir informacin terica acerca del concepto de Cultura organizacin y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relacin entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organizacin. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez ms fraccionado y diferenciado del mercado, sino que tambin por la credibilidad social, la gestin de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura as como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creacin masiva de las micro, pequea y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creciente popularidad de las soluciones de IT como factor clave para aumentar la competitividad y la creacin de valor para las empresas, la necesidad de invertir en proyectos de IT se incrementa considerablemente. La limitacin de los recursos como un obstculo para invertir ha obligado a las empresas a buscar metodologas para seleccionar y priorizar proyectos, asegurndose de que las decisiones que se toman son aquellas que van alineadas con las estrategias corporativas para asegurar la creacin de valor y la maximizacin de los beneficios. Esta tesis proporciona los fundamentos para la implementacin del Portafolio de direccin de Proyectos de IT (IT PPM) como una metodologa eficaz para la gestin de proyectos basados en IT, y una herramienta para proporcionar criterios claros para los directores ejecutivos para la toma de decisiones. El documento proporciona la informacin acerca de cmo implementar el IT PPM en siete pasos, el anlisis de los procesos y las funciones necesarias para su ejecucin exitosa. Adems, proporciona diferentes mtodos y criterios para la seleccin y priorizacin de proyectos. Despus de la parte terica donde se describe el IT PPM, la tesis aporta un anlisis del estudio de caso de una empresa farmacutica. La empresa ya cuenta con un departamento de gestin de proyectos, pero se encontr la necesidad de implementar el IT PPM debido a su amplia cobertura de procesos End-to-End en Proyectos de IT, y la manera de asegurar la maximizacin de los beneficios. Con la investigacin terica y el anlisis del estudio de caso, la tesis concluye con una definicin prctica de un modelo aproximado IT PPM como una recomendacin para su implementacin en el Departamento de Gestin de Proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda de adaptabilidad por parte de las organizaciones, para sobrevivir y crecer frente a los cambios, as como de los procesos de formulacin y revisin de la estrategia empresarial para la toma de decisiones, la exploracin e interpretacin del entorno, sus elementos y dinmica se han convertido en una necesidad apremiante. En este contexto, una de las herramientas que permite a las organizaciones mejorar la visin sectorial es la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (en adelante AESE). Esta visin que se construye a partir de la aplicacin de dicha metodologa se deriva de los procesos de anlisis y de sntesis. En el mismo sentido, la falta de uniformidad del mundo actual, la cantidad de factores que impactan el desempeo organizacional y la complejidad de las interacciones que se dan en los sectores estratgicos conducen a la bsqueda un nuevo enfoque para comprenderlos e intervenirlos. Lo anterior debido a que es claro que desde el pensamiento analtico no se contemplan las mltiples interrelaciones en los sectores estratgicos, su permanente variacin, ni los procesos circulares que en ellos se dan, por lo cual la visin que proporciona se considera limitada para comprender la realidad y guiar a los directivos empresariales en la toma de decisiones estratgicas. Por el contrario, el uso del pensamiento sistmico en el estudio sectorial s posibilita la comprensin de los sectores como sistemas, su diseo, estructura (relaciones) y funcionamiento (dinmica) a fin de obtener una visin de conjunto para intervenirlos. Dentro de los beneficios que brinda la aplicacin del pensamiento sistmico (dinmica de sistemas) se encuentra la posibilidad de simular un modelo dinmico que permite determinar el futuro de los sectores estratgicos y guiar a las organizaciones a la definicin de polticas alineadas con la bsqueda de la perdurabilidad. Luego, el presente trabajo de investigacin pretende establecer los elementos tericos, conceptuales y metodolgicos, asociados con la toma de decisiones estratgicas y con el pensamiento sistmico (dinmica de sistemas), que contribuyen a la construccin de una metodologa para el Estudio Sistmico de Sectores Estratgicos (en adelante ESSE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las organizaciones se puede evidenciar una estrategia de empresa que se presenta como el camino a seguir y los lineamientos por los cuales el ente se debe orientar para obtener unos fines que casi siempre son de carcter lucrativo o simplemente para el mejoramiento de algn proceso o rea de esta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripcin, el funcionamiento y desarrollo estructural del rea de responsabilidad social empresarial de la compaa colombiana de petrleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definicin de variables como: Historia y evolucin del rea, plataforma estratgica, divisin y coordinacin de trabajo. Realizando esta detallada descripcin, un anlisis de su funcionamiento y buscando una comprensin de sus relaciones con todas las dems divisiones de la empresa; as como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de inters, se conocern los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un rea de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harn posible, en un futuro, entender los modelos de creacin y funcionamiento para otras compaas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo describir la estructura del rea de Responsabilidad Social de Pacific E&P, mediante un proceso que explique el funcionamiento y desarrollo de la estructura de RSE. Este trabajo se desarrolla bajo una matriz estratgica la cual incluye variables como: evolucin del rea (historia), plataforma estratgica (plan de accin que desarrolla una ventaja competitiva de la empresa), divisin del trabajo (Fragmentacin de trabajo y especializacin entre sus fuerzas laborales) y por ltimo la coordinacin del trabajo (sincronizacin de fuerzas laborales). Los resultados que se obtienen de este estudio mostrarn las distintas unidades de trabajo de la organizacin y la forma de trabajar de la misma, bajo el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematizacin de una metodologa diagnstica, utilizable en el campo de la psico-pedagoga diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnstico psico-pedaggico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperana, pertenecientes al sector de los dbiles medios y a los dbiles ligeros (edad entre 6 y 15 aos). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al mximo el grado de autonoma del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigacin y delimitacin temtica del mismo. Seleccin de instrumentos y redaccin de la fundamentacin terica general. 2. Recogida de datos y elaboracin del material obtenido. Realizacin de entrevistas. 3. Elaboracin de los informes psico-pedaggicos individuales. El proceso diagnstico tiene las siguientes reas: 1- autonoma y socializacin; 2- psico-motricidad; 3- percepcin; 4- comunicacin verbal; 5- comunicacin numrica; y 6- formacin laboral. La informacin se obtiene de la observacin de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento inslito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batera de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para nios, Examen psicomotor de Vayer, Test guestltico visomotor para nios y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnstico analtico de la lectura en EGB de Gonzlez y Test ABC de verificacin de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigacin descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Anlisis de tems de los tests segn instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolucin de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptacin escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organizacin del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la deteccin de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningn caso fue sujeto de 'estimulacin temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificacin profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilizacin de los aos de formacin. 1. La educacin debe estar en funcin del nio y no en funcin de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educacin psicomotriz debe inscribirse en la educacin general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapetica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ofrece la metodologa de trabajo para la elaboracin de un programa de gestin de la informacin en las organizaciones respetando la normativa internacional sobre gestin de documentos administativos (ISO 15489-1 y 2 :2001) vigente y en estudio as como la normativa ISO 9000 para la gestin de calidad. Se ofrece una metodologa aplicada para que las organizaciones que siguen la normativa de calidad trabajen el proceso de gestin de informacin de archivo. Se establece en primer lugar un anlisis del contexto cientfico y normativo existente sobre gestin de documentos administrativos para pasar en segundo lugar, a definir el objeto del trabajo 'El programa de gestin de documentos'. Finalmente se ofrece la metodologa agrupada en cuatro fases: planificacin estratgica del programa, diseo, puesta en marcha, mantenimiento y mejora de programas. Se incorporan actividades de comprensin en cada captulo y estudios de casos como parte final del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo est realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros pblicos de la misma provincia, C.P. Chae y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un anlisis que permita dar informacin a la Junta de Castilla y Len sobre la situacin y opinin del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantacin en la ordenacin y reconversin del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo especfico el estudio de la LOGSE en concreto los artculos que hacen mencin al profesorado. El conocimiento de la situacin administrativa y especialidades para las que est habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composicin jurdica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realizacin de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catlogo de plantilla y reconversin del profesorado en la realidad especfica del medio rural. Se sealan como conclusiones que cualquier planificacin sobre necesidades del profesorado nicamente podr realizarse adecuadamente si la administracin educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones bsicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catlogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripcin de dichos profesores. La definicin de los criterios para la imparticin del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educacin infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco nios en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 aos. La creacin de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificacin de toda la provincia, procurando: la unidad geogrfica de los pueblos agrupados. Una extensin geogrfica lo ms reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningn pueblo aislado. Un nmero de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no est publicado..