1000 resultados para Nuevas formas de hogar


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presenta el trabajo 'Educación de personas adultas. Nivel I. Lecto-escritura y Cálculo' en soporte informático. El trabajo surge de la necesidad de adaptar un manual de clase a una herramienta audiovisual. Sus objetivos son: proporcionar a los alumnos la oportunidad de aprendizaje a través de nuevas formas de utilidad relacionadas con las nuevas tecnologías, ofrecer a los docentes un material informático para cubrir la carencia de herramientas multimedia de aula y adaptar los contenidos de nivel I : lectoescritura y cálculo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en Ingl??s

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea la necesidad de modificar nuestros esquemas tanto conceptuales como perceptivos, que son herencia de nuestra tradición cultural, para acceder a nuevas formas de pensamiento. Muestra así, el papel que la interculturalidad no se presenta como parte de la acumulación de conocimientos de un programa académico sino como una actitud. Su propósito es crear la conciencia de una realidad interrelacionada entre los diversos universos culturales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del sentido de eficacia del profesor es uno de los temas de mi memoria de investigaci??n centrada en el estudio del pensamiento del profesor desde el enfoque del contexto educativo. Este constructo me ha permitido indagar en aspectos tan importantes, pero tambi??n en ocasiones olvidados, como son la satisfacci??n del docente, la motivaci??n y sus deseos de permanecer en la ense??anza adem??s de comprender qu?? aspectos de la funci??n docente pueden incidir en que contemos con un cuerpo de profesores que realmente est??n satisfechos con la docencia, lo cual, al mismo tiempo, les impulsa tambi??n a experimentar nuevas formas de ense??ar y de llevar adelante innovaciones educativas. Como veremos, el sentido de eficacia del profesor est?? relacionado con variables contextuales que influyen directamente en su ??mbito laboral desde las m??s inmediatas, en el caso de ense??ar a determinados grupos de alumnos con unas caracter??sticas espec??ficas, o el mismo trabajo en equipo por parte de docentes de un mismo centro, hasta factores m??s generales vinculados a la sociedad como es la colaboraci??n con los padres o el mismo concepto de inteligencia dominante..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre las IX Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares que con el título 'Geografías lectoras: nuevos proyectos y realidades en la literatura infantil y juvenil' se celebraron en Salamanca en junio de 2001. En ellas los participantes se plantean una revisión de lo conseguido hasta ahora y se preguntan si sería necesario introducir novedades en las políticas y en las actividades orientadas a generalizar el gusto por la lectura que estén más acordes con los cambios que se están produciendo en los lectores: diversificación de soportes de lectura y nuevas formas de leer y comunicarse. Se hace un recorrido por las aportaciones que se hicieron en las mesas redondas, los paneles de comunicación y las conferencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad contemporánea se caracteriza por la exclusión social y la diversidad cultural, que provocan necesariamente nuevas tensiones entre los distintos grupos sociales, que crean mecanismos de autoprotección para defenderse de los cambios y reafirmar sus posicionamiento social. Estas posturas defensivas dan lugar, a su vez, a nuevas formas de desigualdad y marginación. Aunque en las sociedades modernas existen menos diferencias culturales que en las sociedades industriales anteriores, los miembros que las forman procesan estas diferencias como elementos para conformar su identidad propia. Por eso, aunque la exclusión social y la diversidad cultural tiendan a separarse, la interrelación entre ambos fenómenos es intrínseca, lo que hay que considerar en su estudio y comprensión.