1000 resultados para Música para batería (Jazz) - Enseñanza
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el impacto social de una escuela de música y danza como un espacio alternativo al conservatorio. El estudio pretende analizar la incidencia de la enseñanza de música y danza en el desarrollo intelectual y formativo de niños y adolescentes en edad escolar, a la vez que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas y psíquicas, así como en aquellas con Síndrome de Dowm. El estudio se proyecta para un periodo de cinco años, organizándose los periodos por cursos escolares y así ajustándose al calendario escolar. En el estudio participan todos los profesores implicados en la impartición de enseñanzas musicales y de danza, los alumnos y el personal del centro. Los fines del proyecto consisten en: abrir a todo el barrio y ala ciudad de León la posibilidad de recibir enseñanzas musicales; dar la posibilidad a personas adultas y de la tercera edad; ofrecer enseñanzas alternativas al conservatorio; y ofrecer a personas con discapacidades psíquicas, la oportunidad de recibir unas enseñanzas que contribuyan a su desarrollo. La alternativa al conservatorio pretende orientar la enseñanza musical, tanto en la práctica individual como colectiva para desarrollar unos hábitos musicales estables. Para estudiar los resultados se pasarán unas encuestas a los alumnos de la escuela alternativa sobre: aprovechamiento de las enseñanzas; aspectos que se pueden mejorar; metodología utilizada; aspiraciones musicales y artísticas de los alumnos; diferentes actividades e instrumentos que despiertan el interés entre el alumnado; y valoración de 1 a 10 de las enseñanzas recibidas.
Resumo:
Se pretende mostrar a los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, a los logopedas escolares, así como a los maestros especialista en Educación Musical, mediante un programa específicamente diseñado, algunas de las múltiples posibilidades que ofrece la música en el tratamiento de las dificultades de habla y voz, y cómo puede resultar una eficaz colaboradora en la rehabilitación como en la prevención de dichas dificultades. La logopedia ha adquirido gran importancia en el marco escolar y por ello se ha adaptado a la realidad de ese contexto. De esta adaptación ha surgido la necesidad de elaborar un modelo de intervención logopédica diferente al de otros contextos, que propone la colaboración entre profesionales y promueve la acción del logopeda en conexión con el proceso de enseñanza-aprendizaje y con el currículum. La intervención a través de la música posibilita que aquélla se enmarque dentro de ese nuevo modelo ya que permite que el trabajo se realice en contextos comunicativos en los que se promueve la interacción y la socialización y posibilita la realización de actividades similares a las que los alumnos llevan a cabo habitualmente en su aula. Además, la coincidencia que se da entre los contenidos de la Educación Musical, las causas funcionales de dislalias y disfonías y los contenidos que son considerados como parte importante de la evaluación y tratamiento indirecto de ambos trastornos la convierten en una herramienta muy eficaz a la hora de abordar dicha intervención indirecta.
Resumo:
Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a música y derechos humanos
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El aula de música y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical
Resumo:
Se adjuntan 14 Cd con los trabajos de los alumnos
Resumo:
Se adjunta a la memoria el trabajo de investigación propiamente dicho que es el que figura en el enlace.
Resumo:
Se incluye en la memoria una batería de pruebas destinada a los alumnos afectados por las adaptaciones y que incluyen una guía de observación del alumno, indicadores de capacidades básicas, autoevaluación de capacidades adquiridas en la ESO, entrevista estructurada y la hoja de respuesta del test IGF (Inteligencia General Factorial)
Resumo:
Creación de un repertorio inédito de canciones para la enseñanza infantil y primaria con el objetivo de que éste pueda ser utilizado como centro de interés. El repertorio cuenta además con aplicaciones didácticas para cada una de las canciones que sirven de orientación al profesor. La metodología llevada a cabo se basa en el paradigma de 'investigación orientada a la decisión y al cambio' utilizando el modelo de innovación-acción de Kurt Lewis adaptado a cada una de las fases del proyecto. El trabajo parte de un marco teórico ecléctico. Contempla y selecciona las diferentes aportaciones de las corrientes contemporáneas más influyentes de la pedagogía musical (Jaques-Dalcroze, Orff, Martenot, Ward, Willems y Kodaly) al elemento melódico y al canto para incorporarlos en la realización de los recursos didácticos elaborados. La realización del proyecto no solo ha sido la implementación en clase de las canciones y aplicaciones didácticas sino la creación de un coro escolar de cuarenta componentes de edades comprendidas entre los cinco y los doce años utilizando exclusivamente las canciones del proyecto .