1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
El presente artculo tuvo como finalidad hallar cules han sido los aportes especficos de la Psicologa al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inici con la contextualizacin del marco terico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicologa del Consumidor y sus conceptos ms relevantes, continuando con la definicin del Consumerismo, las circunstancias especficas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temtica, as como los aspectos legales generales y los especficos referidos a Colombia. En tercer lugar se realiz una bsqueda rigurosa de material bibliogrfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicologa, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realiz una reflexin con respecto al papel activo que la psicologa debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicolgicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, as como el nuevo rol que debe enfrentar el Psiclogo interesado en la Psicologa del consumidor.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se basa en la descripcin y anlisis de las diferentes rutas existentes para la internacionalizacin de empresas. As mismo, se conocer a mayor profundidad el concepto de internacionalizacin, sus ventajas e implicaciones y diferentes modelos que aplican a este concepto. De igual forma, este estudio muestra las diferencias estratgicas que pueden existir entre los sectores, teniendo en cuenta que Formesan S.A.S. pertenece al sector de la construccin y SQL Software S.A., al sector del software y tecnologas de la informacin y comunicaciones. A partir de la comparacin y anlisis del proceso de internacionalizacin de estas empresas, se puede evidenciar que no existe una ruta especfica por la cual toman la decisin de internacionalizarse, sino que en muchos casos, stas deciden realizarlo desde la bsqueda de oportunidades y la motivacin que tengan los empresarios para que esto suceda. Si bien, la internacionalizacin no es un proceso que est ligado a un modelo terico sino ms bien est asociado a una experiencia dada por las condiciones y decisiones que el empresario decide tomar al querer hacer de su empresa una compaa global.
Resumo:
El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
Esta investigacin se realiz con el objetivo de conocer la evolucin que ha tenido el sector turismo en el mundo y en Colombia para analizar el impacto que este ha generado en la economa nacional. La informacin obtenida de fuentes secundarias permiti conocer el desarrollo y el avance del sector a travs de cifras y estadsticas con las cuales se identificaron las oportunidades y ventajas que tiene Colombia para lograr ser un pas tursticamente competitivo y a su vez se evidenciaron los factores de mejora. Las Polticas Sectoriales ayudaron a identificar la normativa del sector y la manera en que cada uno de los procedimientos se debe llevar. Se realiz un anlisis de competitividad en el pas en el cual se resalta que a pesar de las falencias que aun se presentan en las actividades y servicios que se prestan para este sector, Colombia ha logrado un avance significativo con la correcta aplicacin de la Polticas que el Gobierno Nacional cre y las buenas prcticas que da a da se convierten en un estilo de vida para los empresarios y actores participantes del sector. Se destacaron factores como la Poltica de Mercadeo y Promocin turstica, los programas de educacin y certificacin que han sido apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la planificacin para las diferentes obras que se han llevado a cabo por medio de herramientas como los Inventarios tursticos y los fondos que estn disponibles para estas provenientes de entidades pblicas y/o privadas, Fondo de promocin turstica y donaciones, entre otros. De igual manera, se destac la importancia de los Convenios de Competitividad Turstica como aspecto fundamental en el proceso de posicionar a Colombia como un destino de talla mundial ya que en estos se define la problemtica por departamento, las estrategias para solucionarla y el seguimiento que cada regin le ha hecho a sus compromisos. Se mostr el cumplimiento de los objetivos especficos propuestos mediante una tabla en la que se describe la accin que se llev a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Finalmente se dieron recomendaciones para el desarrollo del sector con base al anlisis realizado en toda la investigacin, resaltando las ciudades que han tenido un mayor crecimiento en los dos ltimos aos, las acciones que hacen falta implementar en las principales ciudades del pas, la necesidad de certificar el talento humano mediante cursos ofrecidos por entidades como el SENA, el mejoramiento de la infraestructura colombiana y la continuidad que se le debe dar a programas como las marcas pas
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
La educacin tcnica se ha constituido como una de las modalidades de formacin ms discutidas a nivel acadmico lo cual se refleja en la esfera pblica. Sin embargo, los jvenes siguen aspirando a una carrera universitaria, sin importar las condiciones econmicas o sociales se acude a crditos y a diversas formas de financiacin para pagar su pre grado universitario a pesar de que se dice que la produccin nacional necesita gente capacitada en un hacer prctico. El Otro Pregrado busca explorar las razones de esta problemtica educativa nacional.
Resumo:
La investigacin presentada parte de la definicin del derecho a una vivienda digna y cmo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemtica del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orgenes, su dinmica espacial en el pas y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilizacin de la poblacin rural afectada a las reas urbanas, identificando las principales necesidades que afrontan por causa del desarraigo al que se ven sometidos. Entre las principales necesidades identificadas est la necesidad de una vivienda digna. Consecutivamente se hace un repaso de las medidas que el Estado colombiano ha desarrollado para suplir esta necesidad, analizando el marco legal diseado y, en particular, la respuesta dada para cumplir con las directrices impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004. Este repaso hace nfasis en el modelo implementado por medio del subsidio a la demanda, mostrando sus falencias. Posteriormente se analiza el nuevo modelo desarrollado por el gobierno nacional, basado en el subsidio mixto de oferta y demanda. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones que pueden complementar el modelo actual, mediante la conformacin de un tringulo de cooperacin entre el Estado, el Sector Privado y la poblacin desplazada. Se enuncian algunas propuestas tendientes a fortalecer el modelo actual del gobierno nacional en temas como el suelo, la financiacin, las formas de construccin y el acceso a servicios bsicos.
Resumo:
La presente investigacin pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Cul es el efecto que ha tenido la comunicacin entre los actores de las polticas pblicas regulatorias colombianas en materia de control del ejercicio profesional de la Abogaca, sobre la relacin entre el Ciudadano Regulado (PROFESIONAL) y autoridad pblica que ejerce la regulacin (CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA) durante el periodo 1991 -2009?. Para tal efecto, se ha realizado un anlisis de tres reas de conocimiento; la Ciencia Poltica, la Comunicacin y el Derecho, encontrando que si bien es cierto que existe una relacin entre cada una de estas ciencias, no se encuentran trabajos que apliquen las tres reas del conocimiento a la Poltica Pblica de Regulacin. Se ha comparado la Poltica Pblica Regulatoria del Ejercicio Profesional de la Abogaca, con las regulaciones de otras profesiones, como la Medicina, la Contadura, la Administracin de Empresas, entre otras, detectando diferencias y semejanzas entre cada profesin, y concluyendo que los actores de la poltica evaluada atienden a caractersticas especficas determinadas por el Constitucin y la ley. La investigacin se basa en un anlisis documental y de aplicacin de la teora de la Comunicacin desde los planteamientos de J. Austin permitiendo la evaluacin de casos especficos en la Poltica Pblica de Regulacin del ejercicio Profesional, a la luz de un modelo que permite observar la importancia de los actores, los procesos y la voluntad. Cada caso analizado atiende a un evento comunicativo en tres momentos de la Poltica Pblica: Formulacin, Implementacin y Evaluacin; encontrando que el Modelo aplicado permite evidenciar las falencias en los casos en que los eventos comunicativos son infortunados. La implementacin de las Polticas Pblicas Regulatorias se encuentra relacionada con la participacin de los Ciudadanos Regulados en su creacin, y con la percepcin lgica de las obligaciones fijadas en la norma. De lo contrario se deber recurrir al uso de la fuerza para el cumplimiento de la regulacin.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 10 (Abril 08 - 14 de 2013)
Resumo:
Colombia tiene una larga historia de conflicto armado en la que se han dado varios episodios de intento de negociacin de la paz. Uno de dichos episodios es el que se desarroll a partir de 1998 con la candidatura y presidencia de Andrs Pastrana. Durante este proceso se tomaron decisiones y se desarrollaron una serie de interacciones que afectaron el curso del proceso. Uno de los actores que de alguna manera se vieron involucrados en algunas decisiones fueron las Fuerzas Militares, quienes cumplieron un papel que ha sido poco estudiado. En este sentido, la presente monografa pretende analizar la posicin exhibida por las FFMM durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, entre 1998 y 2002.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propsito evidenciar los cambios que se generaron en las dinmicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidi declarar este territorio idneo para el Tratamiento de Renovacin Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogot.