999 resultados para Tecnología informática
Resumo:
Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar y evaluar la eficacia didáctica de la simulación de procesos físicos en ordenadores. Diseñar un conjunto de prácticas de laboratorio junto a un proceso de contrastación que signifique la diferencia con los métodos tradicionales. 2 grupos de tercero de BUP y 4 de segundo de BUP, aproximadamente 20 alumnos por grupo. Diseño experimental intrasujeto de 5 grupos. Variable independiente: Método didáctico, con 2 niveles: método tradicional y método experimental con ordenador. Variable dependiente: Rendimiento, operativizado mediante una prueba de evaluación, y las opiniones y actitudes suscitadas por el método empleado, operativizado por medio de un cuestionario. El procedimiento consiste en diseñar 7 unidades didácticas. Todos los grupos pasan por todas las unidades y en cada una dos de ellas actúan como control y tres como experimental. Se controló la variable inteligencia. Raven. Test de Secuencias Dominó. Encuesta de actitud hacia la Informática. Microordenador Commodore 64. Pruebas de rendimiento. Comentarios subjetivos. Prueba de significación estadística. Índice de correlación. 1. Aunque la inversión inicial que requiere la adquisición de un ordenador sea tres veces la de un equipo standard de los usados en los Institutos de Bachillerato para las prácticas de laboratorio, el ordenador permite realizar prácticas a las que dicho equipo no puede acceder por falta de medios materiales (equipos de mecánica, calor, óptica y electricidad). 2. El ordenador no puede suplir totalmente las prácticas de laboratorio con los fenómenos reales, tiene una función complementaria y sustitutiva para ciertas prácticas en las que la adecuación de la vinculación a fenómenos reales se considera satisfactoria. 3. Sería conveniente centralizar por distritos el material didáctico disponible (software), con el fin de que se pudiera acceder a él con facilidad, así como unificar y compatibilizar el material informático (Hardware) entre los distintos centros para facilitar el intercambio de información. 4. El ordenador motiva al alumno en su aprendizaje. A pesar de ser demasiado pronto para sacar conclusiones del papel del ordenador en la enseñanza, se le puede considerar como un instrumento valioso que aporta un enriquecimiento a la tecnología didáctica.
Resumo:
Iniciar al alumno en el manejo del ordenador, para que se familiarice con él. Despertar en los alumnos curiosidad e interés por las aplicaciones lúdicas de la Informática para posibilitar la mejor integración en la nueva sociedad. Alumnos del ciclo inicial, medio y superior del Colegio Público Claudio Sánchez Albornoz. Curso 1984-85. La base del desarrollo de la experiencia fue la actividad que el profesor coordinador realizó con los alumnos de séptimo en el área de Matemáticas y Ciencias Naturales, donde el ordenador estaba en el aula de trabajo y se intentó utilizarlo y hacerlo optativo como un instrumento pedagógico que la técnica ha puesto a nuestro alcance. Los resultados académicos en relación con el uso del ordenador muestran una correlación altamente satisfactoria, la utilización en el aula ha influido muy positivamente en el rendimiento académico y en el aprendizaje. Gran interés de los alumnos por el ordenador, destacando que aún los más retrasados académicamente muestran un desacostumbrado interés por el uso y manejo de éste. Se determinó que el profesorado debería tener una formación informática adecuada. El rendimiento académico del alumno ha sido positivo, de tal forma que el estudio del ordenador en el aprendizaje ha influido favorablemente en el aprendizaje en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales.
Resumo:
A/ Resaltar la problemática de la didáctica de la electrónica/microelectrónica en sus diversas manifestaciones (programas, alumnos/as, profesores/as, materiales curriculares). B/ Proponer una vía para el aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica en la Enseñanza Obligatoria. 107 profesores y 1265 alumnos de EGB y BUP. Se han formulado 5 hipótesis. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: A/ Revisión bibliográfica sobre el tema; además se han detectado mediante cuestionarios ad hoc las opiniones del profesorado sobre la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica y se ha investigado sobre las actitudes de los/as alumnos/as hacia esta materia. B/ Se han diseñado diferentes módulos-piloto (materiales electrónicos sencillos y programas-guía). Tales módulos, diferenciados para los ciclos de la ESO son: 1. Primer Ciclo: 1.1. Alarmas (iniciación a la Electrónica Analógica). 1.2. Puertas lógicas (introducción a la Electrónica Digital). 2. Segundo Ciclo: 2.1. Electrónica Elemental con dispositivos semiconductores. 2.2. Modulo experimental sobre semiconductores. Cuestionarios mixtos de preguntas con respuesta libre y elección de respuesta, pretest. Pruebas no paramétricas; Kruskal-Wallis, Friedman, Chi-cuadrado de Pearson, Kolmogorov-Smirnof, Spearman, coeficiente de contingencia y prueba de los signos. Subprogramas para ordenador; Frequencies, Crosstabs y NPAR. Tablas estadísticas, gráficos. Los resultados obtenidos han verificado las cinco hipótesis. Las opiniones del profesorado sobre la enseñanza de la Electrónica/Microelectrónica coinciden en que estas materias 'no se imparten' o están relegadas a un 'segundo plano'. Como causas, señalan la escasa formación científica del profesorado y los programas sobrecargados. Para introducir estas materias se considera que la edad idónea es 14-16 años. Las actitudes e intereses del alumnado hacia la Electrónica/Microelectrónica son debidas a cuestiones de tipo cotidiano y de actualidad. Sus gustos por actividades prácticas se inclinan hacia lo espectacular y novedoso. La variable sexo propicia diferencias cualitativas en los intereses: los chicos se inclinan por la Electricidad y Electrónica, y las chicas por las Ciencias Naturales. El interés de los estudiantes decrece a medida que avanza la escolaridad. Aunque el alumnado piensa que los programas son prácticos, mantienen recelos sobre su aplicación al mundo laboral. Los ensayos con los módulos-piloto han puesto de manifiesto que respecto a: A/ La Electricidad, los alumnos no poseen un modelo mental adecuado de corriente eléctrica. B/ La Electrónica, tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Los módulos de aprendizaje desarrollados producen un cambio conceptual en el alumnado en grado aceptable y significativo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada Propuestas
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
En anexo figuran los cuestionarios, los materiales para el aprendizaje del Netsupport School, las funciones de evaluación y el módulo de diseño de las sesiones
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'.Resumen basado en el de la publicación