1000 resultados para Recursos humanos-Educación-Argentina-Tesis y disertacionesacadémicas
Resumo:
Se trata de una guía para apoyar al profesorado en la implantación de las nuevas enseñanzas, en el área de inglés para la ESO. Pretende proporcionar un instrumento que ayude a l@s profesor@s a seleccionar y utilizar recursos didácticos para el desarrollo de sus programaciones y, en consecuencia, para el trabajo con los alumnos en el aula.
Resumo:
Este trabajo recoge una selección de estudios sobre los distintos aspectos de la enseñanza de la historia: una visión general del campo, las representaciones mentales de los estudiantes, la temática de causalidad en el conocimiento de los hechos históricos, la didáctica de los procedimentos y la evaluación. En la segunda parte, se presentan varias experiencias de utilización de recursos didácticos para utilizar en la clase de historia: el cine, la prensa y las simulaciones.
Resumo:
Este trabajo ofrece recursos metodológicos válidos para la práctica de la Educación para la Muerte en las etapas infantil, primaria y secundaria. Es una propuesta educativa innovadora de orientación laica, compleja y evolucionista, detallada y llevada a la práctica, que culmina quince años de investigación. Está destinada a quienes entienden la Educación como fuente de innovación.
Resumo:
Incluye apéndices (p. 381-437) con fichas de lectura e instrumentos de evaluación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo es ayudar a la formación permanente del profesorado. Sus destinatarios son los profesores de un mismo centro de educación primaria. Con la ayuda del cuaderno y del vídeo, se pretende facilitar la reflexión sobre la propia práctica docente, a partir de la observación de diversos ejemplos de actividades de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en diferentes aulas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Para definir centro escolar hay que profundizar en el concepto de organización, entendido como organización educativa formal. Así, la organización depende principalmente de la influencia de las personas con autoridad para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Y la mejora de la organización depende de la calidad de los objetivos planteados, de la capacidad de análisis de los directivos, y de su capacidad técnica para conseguir lo deseado. Se plantean las funciones principales del directivo con el fin de conseguir resultados relacionados con los fines específicos del centro, mediante el trabajo colectivo de las personas que colaboran. Se afirma que el papel principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Se expone también un mínimo normativo en relación con la actividad docente del profesor, entendida como su actuación con un grupo de alumnos en función de objetivos educativos. Se destaca también la comparación de la realidad con los objetivos y con el cumplimiento de las tareas. De este modo, se pueden tomar decisiones en cuanto a aspectos que conviene mejorar. Por último, se estudia cómo el concepto de organización educativa influye sobre la estructura de los recursos humanos en el centro, y se plantean una serie de consideraciones acerca de la situación en España.
Resumo:
Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Clarificar el concepto de composición artística y diseñar dos aplicaciones informáticas para facilitar su comprensión en Educación Secundaria y Bachillerato Artístico. Se analizan las tendencias en Educación Artística y el papel de las nuevas tecnologías en la apreciación del arte, haciendo hincapié en la enseñanza asistida por ordenador y en las aplicaciones didácticas existentes. Se presenta la definición de la composición en Artes plásticas y sus aspectos fundamentales: peso y fuerza vital, nivelación y agudización, equilibrio y proporción y espacio pictórico. Tras el análisis del currículum de la ESO y del Bachillerato Artístico se estudian los aspectos técnicos del proceso de digitalización de las obras. Se desarrollan dos aplicaciones destinadas, respectivamente, a ESO y Bachillerato Artístico, La composición y La composición en pintura, estructuradas en dos tipos de pantallas, explicativas y de ejercicios. Respecto a la tecnología, se afirma que la informática no se encuentra en un estadio tan avanzado como se cree, observándose numerosas dificultades que impiden el perfecto desarrollo de aplicaciones didácticas. Desde un punto de vista pedagógico, se afirma que las aplicaciones de software para el aula deben enfocarse con carácter de complementariedad, constatando la necesidad, en la enseñanza del arte, de la toma de contacto con técnicas tradicionales. Se afirma que la introducción del ordenador en el aula debe pasar por la especialización, abordando temas curriculares muy concretos. Se constata que las teorías de la composición no deben entenderse como un corsé en el que se encierran las imagenes y se observa la insuficiencia del análisis abstracto para establecer claves de composición.