1000 resultados para Qualificação institucional
Evaluación Institucional versus Acreditación en la Enseñanza Superior. Implicaciones para la mejora.
Resumo:
El trabajo aborda las posibilidades que ofrecen dos estrategias evaluativas - la evaluación institucional y la acreditación - como herramientas para promover la innovación y la mejora en la Enseñanza Superior. El autor expone argumentos que permiten considerar que los modelos basados en procesos de auto-revisión y autorregulación son más idóneos para promover mejoras siempre que se lleven a cabo de forma contextualizada y con la participación activa de todos los implicados.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Reflexión sobre el advenimiento de la sociedad de la información, la civilización científico-técnica, la mundialización de los fenómenos y de los acontecimientos, el desarrollo del sistema universitario y de la comunicación científica como instrumentos de innovación y la regionalización. La extensión universitaria como instrumento de comunicación para dar respuesta coordinada al desarrollo universitario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Las Escuelas Universitarias del Profesorado se insertan en un complejo sistema de relaciones institucionales. Así, las Escuelas del Profesorado quedan limitadas en sus posibilidades si prescinden de vinculación con otros organismos sociales docentes o no, privados o públicos, que condicionan de algún modo sus actividades. Además, hay otros problemas que determinan el campo de la preparación de los profesores, como la vulnerabilidad del conocimiento base y de los contenidos formativos. El análisis se centra en las relaciones intrauniversitarias de las Escuelas del Profesorado de EGB, que incluyen: las relaciones con las universidades en su conjunto, las relaciones con la sección de Ciencias de la Educación y con el Instituto de Ciencias de la Educación. Por último, se proponen algunas opciones o alternativas de solución para la Administración educativa española.
Resumo:
Se presentan y comentan los principales momentos del desarrollo histórico de la orientación en España. Se realiza un repaso legislativo de las principales disposiciones sobre orientación. Así, se trata la orientación: en la enseñanza primaria y en las enseñanzas medias anterior a 1970; en la propia Ley General de Educación de 1970; en las orientaciones pedagógicas para la EGB; en el Curso de Orientación Universitaria; en el Reglamento de los Centros de Formación Profesional; en el Reglamento de los institutos de Bachillerato; en el Consejo Orientador de la segunda etapa de EGB; en el estatuto de los Centros Escolares; en los institutos de orientación educativa y profesional; en los centros de enseñanzas integradas, en el INEM; en la Administración Provincial y Municipal; en la Administración Autonómica y preautonómica; y en las iniciativas privadas en materia de orientación. Se aporta un ejemplo de institucionalización: los servicios provinciales de orientación escolar y vocacional, donde se implanta una línea pedagógica que implica una sucesión de etapas coordinadas.
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.
Resumo:
Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.
Resumo:
Se expone un estudio de caso único donde se analiza la enseñanza de un profesor en un centro público de BUP. La investigación se centra en una asignatura y en dos grupos de estudiantes, y se desarrolla a lo largo de un curso escolar completo. Se utilizan entrevistas y conversaciones con el profesor, los estudiantes y otros profesores del centro, cuestionarios, análisis de los materiales utilizados, y observación y registro de las clases. El tipo de enseñanza que se presenta se clasifica de defensiva y se refiere a situaciones en las que se evidencia un profundo desajuste entre las metas perseguidas por los docentes y sus realizaciones.
Resumo:
Se analiza el seguro escolar, transcurridos los diez primeros años desde su implantación, por medio de la Ley de 17 de julio de 1953. Desde entonces se han ido desarrollando muchas de sus posibilidades institucionales. La meta era acoger en su ámbito de aplicación a la totalidad de los estudiantes, en sus diferentes grados de enseñanza, y cubrir la totalidad de los riesgos normales a que los mismos están sujetos. Se estudia al estudiante como trabajador escolar y su protección mediante el seguro escolar, el seguro escolar en su fase constitutiva y las bases legales para su desarrollo y el progresivo desarrollo institucional del seguro escolar.
Resumo:
La formación inicial y permanente ha de estar íntimamente relacionada en un marco institucional, ya que la escuela necesita establecer un principio de continuidad, es decir, un sistema escolar en constante renovación y perfeccionamiento necesita para ello no interrumpir el proceso de formación de su profesorado, la práctica de este principio debe darse en un contexto institucional ya que hoy, no es posible separar educación institucional de formación inicial y permanente. Esta institucionalización permite realizar esa formación en horas lectivas. El enseñante no recibirá sólo una formación individual, sino que ha de aceptar el compromiso de reelaborarla y transmitirla a su centro docente a través de las diferentes unidades organizativas. El maestro no es un receptor individual, sino que asume institucionalmente la representación del resto de los profesores de la escuela. Estas experiencias se están realizando en Cataluña y tiene prevista una duración de dos años. Durante este tiempo los maestros asistentes a la formación permanente pedagógica recibirán los instrumentos suficientes y establecerán los nexos necesarios. La formación permanente institucionalizada es la respuesta a una sociedad que necesita una educación permanente en nuestro tiempo, para el devenir y posibilitará mejor educación para toda la población.