1000 resultados para Pedagogía Específicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los objetivos, retos y mejoras de la Sociedad Española de Pedagogía. Se incide especialmente en la necesidad de promover y divulgar el estatus de la pedagogía como disciplina científica. Se observa la necesidad de que tanto los individuos como las sociedades adopten una actitud pedagógica, de constante aprendizaje pero también de reflexión ante los cambios. Se plantea como un reto, para la revista Bordón, conseguir mejorar la valoración de la misma por parte de las agencias externas de evaluación, aumentar el rigor metodológico y formal de las aportaciones que se publican.
Resumo:
Reflexiones sobre el sentido de la educación, consistente en educir sentido desde lo personal e interpersonal. La educación no consiste en inducir el sentido desde un ámbito infrapersonal, ni tampoco en deducir sentido desde un ámbito suprapersonal. Se hace referencia a una pedagogía sapiencial, cuyo paradigma está en la persona, y cuya proyección interpersonal se denomina fraternidad, una idea que, proveniente del cristianismo primitivo, eclosiona en la Ilustración europea en cuanto hermanamiento de la libertad y la igualdad en la democracia liberal.
Resumo:
En las universidades españolas ya existen unidades específicas de sostenibilidad. En 2006 se identificaron veintitrés oficinas de medio ambiente. Estas unidades desarrollan distintas actividades de educación ambiental: conferencias, exposiciones o jornadas sobre temas ambientales; fomento de iniciativas ambientales de la comunidad universitaria; coordinación de programas de voluntariado ambiental y campañas de sensibilización. Todas las distintas actividades de educación ambiental no formal hacen alguna aportación al desarrollo de las competencias sostenibilizadoras. Los tipos de competencias más proactivas, las metodológicas y actitudinales se trabajan más con las actividades de sensibilización y de intervención en el medio. Por lo tanto, una buena estrategia de educación ambiental en la universidad debe contemplar todos los tipos de actividades y fomentar la participación de todos los actores de la misma..
Resumo:
Resumen copiado
Resumo:
En la mayoría de los centros, los sucesos de dolor cogen desprevenidos y sin recursos al profesorado. Se están sentando las bases de lo que podría denominarse una pedagogía de la muerte y se concretan los valores y las dimensiones que hay que trabajar, así como protocolos y pautas de intervención. Educar para la muerte significa tener una visión peculiar de la vida y del tiempo. Cada momento de la vida es único e irrepetible. Por otro lado, hay que destacar la poca dedicación y atención que contempla oficialmente la formación escolar a este tema. Los niños y adolescentes captan, en el ambiente y en la sociedad, la ocultación de las situaciones complicadas y dolorosas. La muerte, como la vida, ha de entrar en las escuelas y en casa con naturalidad, serenamente y progresivamente desde la primera infancia. Educar para la muerte significa educar para la vida. Consiste en extraer de las situaciones límite aquellos valores éticos que su presencia genera: serenidad, amistad, solidaridad, compasión, respeto o paciencia.
Resumo:
El orientador debe ser un animador de la práctica educativa cotidiana. Tiene dos actuaciones específicas principales: la difusión de iniciativas pedagógicas y la promoción del pensamiento positivo entre todas las personas relacionadas con los centros escolares. Dentro del ámbito de intervención profesional habría que revitalizar la acción tutorial; desarrollar la inteligencia emocional; fomentar las habilidades sociales que favorezcan la convivencia entre culturas y actuaciones dirigidas a enseñar a emprender. Otro aspecto de la práctica profesional sería facilitar el traspaso de información entre los tutores referente al alumnado cuando cambian de curso. Entre sus quehaceres también está la atención a la diversidad con la evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La orientación académica y profesional tendrá un papel preponderante en el tránsito de Primaria a Secundaria. Se abren nuevos frentes y nuevos retos para el orientador. Entre ellos están: el diseño de programas de mejora de la convivencia; el asesoramiento en evaluación de las competencias básicas; la formación y actualización contínuas de los claustros y coordinación con diferentes organismos e instituciones que se relacionan con el centro..
Resumo:
Incluye direcciones de páginas web p. 26
Resumo:
El autor considera que hacen falta educadores artesanos, conocedores en profundidad de su oficio y capaces de encontrar soluciones a los problemas complejos que la educación plantea. Concibe un docente con las ideas claras, que se preocupa por el qué y el cómo hay que enseñar, pero también por el porqué y el para qué hacerlo. Por otro lado, recomienda la lectura de la obra de Paulo Freire, defensor de la educación crítica o liberadora; fundamentada en la creatividad y el diálogo, que estimula la acción y la reflexión auténtica. La educación según el personalismo de Mounier se rige por tres principios fundamentales: despertar personas, rechazar una educación totalitaria y entender la educación como un aprendizaje de la libertad.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula
Resumo:
Si para cualquier alumno cambiar de centro educativo le genera cierto miedo frente a lo desconocido, la emoción de la novedad o tener que enfrentarse a otras situaciones, para los niños que proceden del medio rural el cambio que se produce al empezar la Enseñanza Secundaria posee ciertas connotaciones específicas, como la entrada en el anonimato o la aparición de materias curriculares nuevas..