1000 resultados para Máximo nivel educativo alcanzado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de organizar un centro educativo especializado en la educación para adultos sin olvidar atender la diversidad que en ellos impera. Uno de estos factores son los alumnos, por ello, se parte de la descripción de las características del alumnado de los centros, como son su bagaje cultural, su entorno social, su aspecto biológico, su idiosincrasia lingüística, su situación familiar, su nivel educativo, sus creencias religiosas etc. Otro de los aspectos a tener en cuenta para organizar un centro de esta tipología es su función social y su razón de ser, para ello se acude a los derechos y libertades establecidos en la legislación vigente. Con ambas premisas, se desarrollan el proyecto curricular del centro, las programaciones de jornadas culturales, talleres y excursiones entre otros.
Resumo:
Se aborda la falta de una normativa específica para los docentes que contemple la promoción profesional, la movilidad y las retribuciones. Debería incluir los cambios establecidos en el Estatuto Básico del Empleado Público. Al mismo tiempo, se aboga por incorporar las modificaciones introducidas en la enseñanza pública. El Estatuto Docente tendría que aplicarse a todos, independientemente del nivel educativo en el que realicen su actividad y del tipo y duración de su contrato. A su vez, debería regular las competencias estatales no establecidas en el Estatuto Básico del Empleado Público, entre otras, el acceso a la función pública docente, la configuración de los cuerpos de funcionarios, los derechos sindicales, la jubilación, etc. En cuanto a la promoción vertical, se apoya la búsqueda de fórmulas para facilitar el concurso de méritos para los funcionarios de los cuerpos A y B. Para la promoción horizontal se aboga por aumentar las retribuciones de los docentes con varios años de antigüedad en el cuerpo. En ésta línea se muestran una serie de puntos para mejorar el sistema de sexenios.
Resumo:
El curso escolar 2004-2005 estuvo marcado por el signo de catastrofismo general ante la situación de la enseñanza en España. Los resultados en el informe trienal PISA sobre el nivel educativo de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE eran poco satisfactorios. Desde el ámbito escolar, parece necesario concretar alguno de sus términos para clasificar y situar algunos resultados tales como la lectura de libros, las cuentas matemáticas y consejos para mejorar en el estudio, además de una serie de conclusiones para mejorar en esa área.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la educación primaria, la inclusión de la educación afectivo sexual en el proceso educativo depende del profesor que tutora el grupo. Después de analizar los distintos comportamientos de profesores, alumnos y padres y madres, expone algunas opiniones sobre la conveniencia de incluir estos temas en este nivel educativo. Por último, describe una experincia práctica basada en un juego de patio..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El programa TREVA tiene como finalidad compartir con la comunidad educativa los efectos positivos de la relajación en el aula por parte tanto de los alumnos como de los profesores. Sus objetivos son: mejorar el rendimiento escolar, educar en la salud y desarrollar la inteligencia emocional. En el artículo, se explican las distintas fases del proceso para la incorporación del colegio Santa María del Pino, de Alella (Barcelona) en este programa, así como el diseño de un plan de acción para implantar las actividades adaptadas a cada área y nivel educativo.
Resumo:
La reforma educativa de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, está marcada por dos grandes objetivos: elevar el nivel educativo medio del país y mejorar la igualdad de oportunidades. También, pretende financiar programas estatales que contribuyan a la evaluación de las competencias que tengan que ver con la tecnología; la investigación científica; la resolución de problemas y la presentación y defensa de las ideas de los alumnos. Obama no es partidario de los cheques escolares como herramienta para estimular la competitividad entre las escuelas. Sin embargo, ha mostrado su apoyo a las escuelas concertadas, porque las considera fuentes de innovación y cree que es necesario un mayor control evaluativo sobre las mismas. Una de sus preocupaciones es dotar de una mayor inversión en la formación de los docentes y un aumento de salario de los mismos en función de méritos objetivables. Por otro lado, propone financiar la educación preescolar gratuita y dar ayudas a los estudiantes universitarios que lo necesiten. El dinero que se va a destinar a estos aspectos proviene del ahorro de la guerra de Irak, de algunos programas de la NASA, de fondos procedentes de impuestos y subasta de propiedades federales. Los resultados medios de Estados Unidos en los Informes PISA están por debajo de la media de la OCDE. Obama piensa que la educación científica y tecnológica debe ser la primera prioridad. Propone tres acciones: invertir en captación de mejores recursos humanos para la docencia en el ámbito científico-tecnológico; dar apoyos a los estados en la investigación y el desarrollo curricular y mejorar los mecanismos de evaluación.
Resumo:
Para el siglo XXI, en nuestro contexto socioeconómico y político, el objetivo para los estados, las organizaciones económicas, los jóvenes y sus familias es elevar el nivel educativo de las generaciones jóvenes. La población activa está compuesta por personas que tienen distintos niveles y especialidades de estudios distintos y por otro lado, existe una gran complejidad de los itinerarios formativos. Además, la formación profesional va a experimentar una metamorfosis debido a los requerimientos de las personas a formarse y los de nuestro sistema productivo. La formación profesional tiene cinco funciones para los mercados de trabajo: proveer de profesionales especializados; proporcionar a sus titulados competencias útiles; elevar el nivel educativo; servir de puente a formaciones posteriores y prevenir el fracaso escolar.