1000 resultados para Instrumentos de medição - Métodos de simulação
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..
Resumo:
Proyecto que propone la organización y puesta en práctica de una serie de talleres, dirigidos a alumnos de Ciclo Medio, lo que implica la elaboración de un plan de trabajo, programación de actividades, y coordinación y evaluación de las mismas. Los principales objetivos son: la educación integral del alumno (desarrollo de la creatividad, expresión escrita y destreza motriz), y desarrollo de la sociabilidad y comunicación con los compañeros y profesores. La metodología será activa y participativa por parte de los alumnos, especialmente en las actividades de taller. Los alumnos formarán grupos de trabajo y se distribuirán en los siguientes talleres: cocina, papiroflexia, creación de instrumentos musicales, y reciclado de papel. Se concluye con la programación, duración y distribución de cada taller. Se adjuntan fotos de la experiencia..
Resumo:
Se trata de sensibilizar sobre el problema medioambiental y aprender a valorar, cuidar y conservar los espacios verdes y ajardinados del entorno. La metodología se ha basado en la participación, y se ha fomentado el trabajo en equipo, lo que ha permitido la integración de los alumnos con dificultades de aprendizaje y falta de autoestima. Las actividades principales han sido: observación directa de la Naturaleza, confección de fichas de trabajo, salidas a parques del barrio, sendas ecológicas, visitas al zoológico y la Casa de Campo, y estancias en escuelas-hogar y albergues. Se describen los recursos utilizados y los criterios e instrumentos de evaluación..
Resumo:
En anexos adjunta material elaborado por los alumnos
El medio ambiente urbano y su influencia sobre el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes.
Resumo:
Se investiga la influencia del medio ambiente urbano sobre el rendimiento escolar y sobre la salud de los alumnos. Los elementos estudiados son, el ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y la alteración del campo magnético terrestre. Los objetivos son, conocer el entorno tecnológico, estimular un uso responsable de los objetos tecnológicos, y fomentar los hábitos saludables en la organización de la vida diaria. La metodología consiste en clases teóricas en el aula sobre los contenidos descritos, prácticas de manejo de diversos aparatos, y análisis de los datos obtenidos. Los instrumentos de evaluación son la observación directa, pruebas escritas, calificación del informe del alumno y autoevaluación del mismo.
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.
Resumo:
La década de los 60 es rica en cambios producidos en todas las áreas. Se pretende hacer un estudio interdisciplinar de los cambios sociales, económicos y culturales de la época, usar instrumentos informáticos, medios audiovisuales como fuentes de información, estudiar las características principales de la década y potenciar el uso de material bibliográfico. Por otro lado, se quiere reforzar el trabajo en equipo, establecer conexiones entre teoría y realidad, enseñar a organizar datos, integrar en un documento contenidos de varios, presentación limpia de trabajos eimplicar el mayor número de asignaturas y profesores posibles. Se desarrolla mediante la recogida de información, ordenación y análisis de material, presentación de resultados obtenidos, puesta en común entre los grupos participantes y comunicación al resto de los alumnos. Las actividades de dividen en la elaboración de un periódico imaginario de la época y exposición de murales con la función de informar y hacer una correcta selección y claridad comunicativa. La evaluación se desarrolla de forma periódica, sobre el aprendizaje obtenido por los alumnos, funcionamiento del equipo pedagógico y eficacia de métodos utilizados por medio de reuniones, entrevistas y encuestas. Incluye el desarrollo de las asignaturas estudiadas, bibliografía, encuestas de valoración del proyecto y sus resultados en forma de tabla y anexos con ejemplos de los trabajos realizados..
Resumo:
Utiliza las posibilidades del lenguaje musical para desarrollar distintas capacidades del alumnado autista. Los objetivos son mejorar la afectividad, la personalidad, la conducta y la comunicación a través de la música; trabajar con el ritmo, la melodía, la armonía y los instrumentos; desarrollar las capacidades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales; elaborar pautas de conducta idóneas que faciliten la interacción y adaptación interpersonal y social; y reforzar la autoestima y personalidad mediante la autorealización. Se utiliza cinco métodos musicales: Bon Depart, Carl Orff, Chevais, Arschero y Dactilorritmia. Se evalúa las capacidades, destrezas y habilidades desarrolladas por los aprendizajes por medio de una ficha inicial y registros de observación.
Resumo:
Las características de los alumnos del aula de Educación Especial y determinados problemas de conducta en el resto del centro, motivan la realización de este proyecto. Los objetivos son incluir los talleres, como actividad manual, en el curriculum; dominar las técnicas, el lenguaje y los instrumentos básicos en diversas áreas de expresión; fomentar la creatividad y la motivación; y desarrollar la colaboración y socialización mediante trabajos compartidos. La metodología se basa en el trabajo en grupo en los distintos talleres, entre los que destacan el taller de barro, de guiñol, de costura, de madera, de disfraces o de pasta de papel. Además, se desarrolla una experiencia específica para el aula de Educación Especial, también basada en talleres, con objetivos y contenidos adaptados a las características del alumnado..
Resumo:
Esta experiencia trata de ofrecer una visión más profunda y exacta de la música y de la dramatización. Los objetivos son aproximar al alumnado al mundo del sonido y del teatro, destacar la importancia de la formación integral de la persona y desarrollar la capacidad expresiva, la creatividad, la espontaneidad y el espíritu crítico. Las actividades se basan en audiciones musicales, con instrumentos sencillos de percusión y de viento, y en interpretación de textos adaptados al ciclo medio de EGB. Los alumnos, finalmente, confeccionan pequeñas obras, ritmos y obstinatos prosódicos y rítmicos..
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto, realizado ya durante los cursos 88/89 y 90/91, propone la creación y desarrollo de talleres como nueva metodología de trabajo, dirigidos a Educación Preescolar, y a los ciclos inicial y medio de EGB. Los objetivos son favorecer la comunicación a través de todo tipo de lenguajes; desarrollar aptitudes no estrictamente académicas; estimular la creatividad, imaginación, observación y atención; educar la sensibilidad y el gusto estético; y potenciar la convivencia y el trabajo en equipo. Las actividades que se realizan en los diferentes talleres y según los niveles a los que van dirigidas se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas. Entre ellas destacan: control corporal, control espacial, ejercicios con las manos (amasar, romper), títeres, representación de cuentos, salidas al campo, construcción de un herbario, confección de instrumentos musicales, canciones, recitaciones, modelado de figuras, cocina, costura, etc. El propio alumnado autoevaluará su trabajo y comprobará la adquisición de las diferentes técnicas. No se adjunta memoria.
Resumo:
El proyecto plantea el estudio del entorno natural y social mediante diversos métodos y técnicas (método científico, trabajo de campo, etc.). El objetivo general es: identificar los elementos del entorno natural más inmediato y relacionarlos con otros elementos más lejanos en el espacio. El desarrollo del proyecto se ha centrado en dos unidades temáticas: ecosistema de barbecho y ecosistema de montaña. Para su estudio se han programado actividades dentro y fuera del aula, como visitas a la Sierra de Guadarrama, bosques de encinas, etc. En ellas se recogen muestras y se toman fotografías que luego se cotejan con otros ecosistemas. En la evaluación se tienen en cuenta los trabajos realizados por los alumnos y la participación y motivación que demuestran.
Resumo:
Se trata de un proyecto que utiliza la literatura dramática, no sólo desde el punto de vista teórico, sino que abarca un contexto más amplio: realización escénica y expresión individual y social. La experiencia, desarrollada en varios centros, pretende emplear la actividad dramática de forma habitual en el aula, utilizada como un fin en sí misma y como un medio de trabajo. Se plantean los siguientes objetivos: entender los textos literarios en sus coordenadas históricas y culturales; comprender los conflictos (a nivel individual y social) presentes en el texto dramático; y valorar la obra dramática como expresión de la problemática social de un determinado período histórico. La experiencia cuenta con la participación activa de profesores, alumnos y padres en las siguientes actividades: lectura de fragmentos dramáticos y obras completas; montajes escénicos de obras teatrales y realización de una encuesta que investigue las formas populares e históricas de expresión dramática. La evaluación, al final de cada trimestre, utiliza instrumentos como: diarios de observación, cuestionarios aplicados a los alumnos (sobre el interés despertado por las actividades propuestas) y sesiones de coevaluación de alumnos y profesores. No adjunta memoria..
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de 0 a 6 años, se inicia en el curso 92-93 y se basa en el acercamiento del niño al entorno natural a través del cultivo del huerto y el cuidado del jardín de la escuela. En este curso 93-94 la experiencia se ha ampliado y potenciado el contacto directo de los niños con el medio natural y social. El objetivo principal es sensibilizar a la comunidad educativa (padres, niños, profesores) en el cuidado, protección y apreciación de la naturaleza. Otros objetivos más específicos son: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio (desde la escuela hacia afuera); actuar de forma cada vez más autónoma con su entorno inmediato (aula, escuela, calle) y ampliarlo a otros espacios cercanos (Móstoles); y conocer algunas manifestaciones culturales propias de la ciudad de Móstoles: fiesta del agua, fiesta del 2 de mayo. La experiencia se desarrolla a través de actividades realizadas en rincones temáticos, talleres (huerto y animalario donde el niño experimenta directamente con la naturaleza) y salidas (visitas a granjas, mercados, tiendas, parajes naturales, etc.). El proceso de evaluación se basa en la observación directa (sobre grupos e individuos) y se realiza con la siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.) anecdotarios, fotos, grabaciones (en vídeo y magnetofón), diarios y reuniones.