1000 resultados para Historia en América
Resumo:
Analizar la concepción de la historia transmitida en la escuela primaria entre los años 1945-1975, la cual, parece que fue positivista y política en contra de las nuevas tendencias y corrientes historiográficas que aparecen en Francia a partir de 1929. Considerando los contenidos como vehículos transmisores de ideología, se pretende determinar el sistema de valores transmitidos en los libros de texto de historia, la ideología subyacente, sus cambios posibles en relación con los cambios sociales y sobre todo políticos. El estudio se realiza a través de los libros de texto utilizados en la escuela primaria durante el período señalado, por considerar que este nivel es el más elemental y dado su carácter de obligatoriedad, es el mejor exponente de los modelos histórico-culturales transmitidos de forma general a los españoles que en el plazo de 30 años pasaron por las aulas de la primera enseñanza. La Historia se presenta como un conjunto de conocimientos llenos de mitificaciones y afanes apologéticos. En primer lugar, en su dimensión legislativa, se observan dos rasgos claves: la homogeneización de los contenidos y prescripciones sobre su direccionalidad. En segundo lugar, respecto a la selección de contenidos se observan unos cuestionarios totalmente sesgados, con un esquema que refuerza la ideologización ejercida en otras áreas curriculares. Las lecturas históricas presentan una temática de religiosidad y otros textos vienen referidos a reinas y heroínas patrióticas. A partir de 1970, los temas de la Edad Contemporánea cobran una inusitada importancia. La vehiculización de los contenidos al servicio de los grupos en el poder es evidente. Los cambios ideológico-prácticos del régimen se han visto reflejados en una visión e interpretación diferente de la historia a favor de este nuevo giro. Así mismo, se ha producido una mayor liberalización en el modelo educativo, reflejado a través de los contenidos. Exento, en parte, de la instrumentalización incisiva y rotunda que se aprecia en los primeros años del gobierno autócrata. Todo lleva a pensar que, aún siendo siempre la educación proclive a la ideologización, lo es infinitamente más en régimen autocráticos y totalitarios, por el propio dogmatismo de éstos.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Recopilación de direcciónes de Internet que sirven como material de referencia para la enseñanza e investigación en el campo de la Historia. Entre los sitios web se encuentran direcciones de documentos históricos, buscadores, mapas, vídeos, imágenes y páginas sobre períodos históricos concretos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto
Resumo:
La educación de adultos en América Latina está unida a un contexto de pobreza y exclusión. Hasta ahora, se ha caracterizado por su ineficacia para mejorar las condiciones de vida, su falta de orientación económico-productiva y la escasez de apoyo institucional. Su objetivo principal se debe relacionar con el empleo y la inserción económica teniendo en cuenta lo que para esto supone el actual proceso de globalización y desarrollo tecnológico y la tendencia a una mayor polarización en las sociedades. Las políticas dirigidas a la educación de adultos deben considerar las áreas prioritarias en las que trabajar, sobre todo la formación para el empleo, la redefinición de la noción y práctica en esta educación, el desarrollo de vínculos institucionales y una mayor diversidad de la oferta.
Resumo:
Existen muchos jóvenes latinoamericanos que, a pesar de la expansión de los sistemas educativos, no terminan la educación básica, dejando la escolaridad sin haber adquirido competencias indispensables para la vida adulta y lograr una cualificación profesional que les permita la inserción social y laboral. Se estudian los programas de formación básica, los programas de formación profesional de jóvenes desfavorecidos, las nuevas tendencias de gestión y financiación para estos programas y otras acciones educativas y sociales..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se describe un diagnóstico sobre la formación del profesorado elaborado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Tras definir algunos aspectos críticos de partida: una administración escolar que no favorece el trabajo en equipo, falta de vinculación entre la formación inicial y el perfeccionamiento, sistemas de gobierno de las instituciones basados en las prácticas autoritarias, políticas educativas economicistas y que promueven la desunión entre las propias instituciones; el estudio gira en torno a tres dimensiones: las instituciones competentes en la formación docente, el trabajo pedagógico, y el desarrollo curricular. En conclusión la formación docente en América Latina sigue siendo un apartado de los procesos de reforma iniciados que se ha considerado como una etapa secundaria en las transformaciones de los sistemas educativos en general.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
A través de la película de Jim Sheridan 'En América' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la familia; la situación económica y social; los valores y actitudes; la forma de ser; el empleo y desempleo; el fallecimiento de un familiar; y la vida en un nuevo lugar.
Resumo:
Desde 1998 la Confederación Española de Centros de Enseñanza, lleva a cabo acciones a favor de la calidad educativa en países iberoamericanos. Uno de los modelos surge con la creación de la fundación FUNDIBEQ, organización que colabora en la gestión del premio iberoamericano de la calidad. Se explican los criterios utilizados para la obtención del premio.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
La cultura occidental se ha considerado defensora de los valores de libertad, igualdad y fraternidad desde la Revolución Francesa. Desde entonces, Europa se ha considerado el centro de la verdad. La expansión civilizadora europea ha ignorado las culturas anteriores a sí misma. Otro temas que analiza son la existencia de la exclusión no sólo personal, sino también grupal y cultural; el marco lógico donde se ubica la exclusión cultural; la necesidad de una cartografía cultural de América Latina y del Caribe; y la prepotencia excluyente del monoculturalismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación