956 resultados para DIAGNOdent pen
Resumo:
Trata de las posibles consecuencias negativas que puede sufrir el adolescente homosexual por la presión de la sociedad: suicidio, utoestima baja, timidez, abuso del alcohol y las drogas, doble vida etc Y destaca el papel de los educadores, en una etapa tan especial como la adolescencia, en una sociedad en la que se supone la compresión y tolerancia ante la homosexualidad.
Resumo:
Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.
Resumo:
Conocer el grado de utilización que el sistema productivo hace del Sistema Educativo a nivel de FP. 241 empresas. Es un estudio de campo, restringido a Cataluña, dirigido a empresas cuya actividad estuviese programada dentro de la FP. La muestra se seleccionó en base a dos criterios: 1. Empresas con más de 50 trabajadores, tomadas del directorio de empresas. 2. Pertenecientes a las ramas Siderometalúrgica, Química, Textil y Madera, por ser estas las especialidades para las que se prepara la FP. Se aislaron dos momentos de la actividad empresarial: reclutamiento y promoción de los trabajadores de baja cualificación, hasta encargados y capataces, para ver cómo en estas dos situaciones se exigen o utilizan conocimientos adquiridos a través del Sistema Educativo. Encuesta de 98 ítems referidos a situación y estructura de las empresas, organización y condiciones de trabajo, aprendices, reclutamiento de los trabajadores, promoción. Tablas de doble entrada con distribución de frecuencias. Existe una falta de coordinación entre la FP y el mercado de trabajo, ya que mientras éste demanda peonaje especializado, las escuelas de FP se dedican a formar oficiales. Además resulta más rentable para las empresas especializar a un peón que enseñar a un aprendiz, por las condiciones laborales que éstos requieren. En relación al reclutamiento, se valora la experiencia frente a la formación, y con respecto a la promoción, se valora también más positivamente la motivación de logro del sujeto que la educación recibida. Todos los empresarios están de acuerdo con la existencia de la FP, aunque un 23 por ciento la reestructurarían en base a la edad y a una adaptación de la escuela a la empresa mediante cursos específicos de perfeccionamiento que aporten un aprendizaje complejo y especializado.
Resumo:
Con la introducción de las competencias básicas en el curriculum como parte esencial para la obtención de la titulación de la ESO, los profesores, autores de este trabajo se proponen valorar estas competencias a través de la investigación y el uso de las TIC. El objetivo es desarrollar las competencias básicas como método de aprendizaje a través de la investigación, el análisis crítico y el uso de las TIC. De esta forma se propicia que el alumno sea parte activa de su propio aprendizaje. Durante el primer trimestre de curso los alumnos llevaron un método tradicional para, de esta forma, poder comparar los resultados entre dos trimestres con alumnos y metodologías diferentes. La metodología se inicia con una presentación en PowerPoint, la explicación y la entrega del trabajo a realizar. Una vez realizado, se envía al profesor a través de correo electrónico o en Pen Drive. Después de este proceso se establece un debate con las conclusiones. Al final se presenta en formato ppt una exposición ante la clase. La evaluación se realiza a través de diferentes trabajos: búsqueda de información, interpretación de fuentes, gráficos, tablas de datos, etc. Se señalan como resultados, una mejora considerable, no solo en los resultados académicos, sino en la actitud hacia la asignatura.
Resumo:
La bibliograf??a aparece en la pen??ltima hoja del proyecto
Resumo:
Ofrecer una información agregada y resumida sobre algunas de las principales variables sociolaborales de la región de Murcia durante el año. Mercado laboral regional (Murcia) durante el año 2004. Cada capítulo de los 8 que contiene el informe se estructura en dos partes: una contextual que trata de situar social y demográficamente al colectivo en cuestión y otra en la que se ofrece información sobre paro y contratos en el año. Datos estadísticos de las oficinas de empleo sobre paro registrado y contratos, datos de afiliación a la Seguridad Social, de la Tesorería Gral. de la Seguridad Social, encuesta de población activa del INE, datos demográficos del Censo (2001) y del Padrón (2004). Estudio descriptivo. Frecuencias y porcentajes. Gráficas y diagramas de barras. En cuanto al contexto socioeconómico y ocupacional las ocupaciones más contratadas en 2004 han sido las de peón agrícola, albañil, camarero y peón de la construcción. Si se tiene en cuenta la contratación femenina coincide como la más contratada la de peón agrícola, seguida de camarera, peón de la industria alimentaria y limpieza. En cuanto a la contratación de jóvenes, la ocupación más contratada es la de camarero seguida de albañil y peón agrícola. Entre los universitarios la de empleado administrativo, enfermero, camarero y médico. En cuanto a titulados de FP: taquígrafos y mecanógrafos, peones industriales manufactureros, camareros y bármanes, dependientes de comercio y el colectivo de inmigrantes como peones agrícolas y albañiles. La evolución del mercado de trabajo regional revela un gran dinamismo y potencial generador de empleo.
Resumo:
Estudiar la aplicabilidad de t??cnicas CSCW (Computer Supported Collaborative Work) en el trabajo diario, tanto en un aula, como en educaci??n a distancia. Analizar la idoneidad de las distintas plataformas de redes subyacentes, sistemas operativos, etc., as?? como estudiar otros aspectos de CSCW, como seguridad y registro de usuarios, ergonom??a... Dise??ar y desarrollar el prototipo ya que es necesario tener una aplicaci??n software que pudiera implantarse cuanto antes y con el m??ximo nivel de funcionalidad. Comparar el rendimiento de ordenadores basados en l??piz, con los ordenadores tradicionales port??tiles o de sobremesa ya que deben probarse nuevos m??todos de interacci??n con los ordenadores. Se pretende estudiar los problemas de CSCW (concurrencias, coordinaci??n, derechos,...) asociados al car??cter recursivo de la escritura y la interacci??n entre un grupo peque??o de estudiantes y el profesor, creando as?? una clase electr??nica. Se decide crear un sistema que pueda servir de apoyo a los alumnos de la asignatura 'T??cnica de escritura' impartido en la Facultad de Educaci??n. Se estudia la aplicaci??n de los ordenadores y las redes como elementos de apoyo a la ense??anza, especialmente al aprendizaje de la composici??n escrita, tanto de forma individual, como de forma cooperativa, incluyendo los m??todos de an??lisis de los textos generados por los alumnos. Se hace una rese??a hist??rica del Trabajo Coperativo Soportado por Ordenador (CSCW) present??ndose las distintas clasificaciones y arquitecturas existentes para estos sistemas, vi??ndose las caracter??sticas que las difeencian y haciendo una comparaci??n con los del sistema propuesto. Se tratan las interfaces multiusuario y sus implicaciones de dise??o, comentando los distintos problemas que surgen cuando hay que implementar un sistema CSCW y describi??ndose las soluciones adoptadas. Durante los dos a??os de utilizaci??n del sistema como apoyo a la signatura 'T??cnicas de escritura' han ido surgiendo distintos problemas tanto del tipo funcional, como inform??tico y-o telem??tico, cuyas soluciones m??s importantes han sido: consciencia del espacio de trabajo compartido, implementaci??n de roles y organizaci??n del trabajo en las fases cooperativas, soporte adecuado para la comunicaci??n, almacenamiento de la informaci??n generada por la interfaz basada en l??piz electr??nico, almacenamiento y recupaeraci??n del trabajo de sesiones anteriores y tama??o de cada ventana de trabajo. En la presente tesis se ha dise??ado e implantado un nuevo sistema CSCW basado en una interfaz de l??piz electr??nico para la ense??anza y aprendizaje de la composici??n de textos. El sistema, llamado PENCACOLAS (PEN Computer Aided Composing COLlAborative System) permite la interacci??n entre alumnos (grupos de 2 ?? 3) y la supervisi??n e interacci??n con el profesor, posibilita el paso del alumno por las distintas fases que subyacen en el proceso de composici??n de un documento, dota tanto al profesor como a los alumnos de una interfaz que les permite visualizar el trabajo de los dem??s e intervenir en ciertas circunstancias, permite la creaci??n de las llamadas aulas virtuales.
Resumo:
Els projectes d'innovaci?? educativa promoguts per les administracions p??bliques es poden convertir en eines poderoses de dinamitzaci?? d'un centre escolar. La implementaci?? del Projecte d'immersi?? en angl??s a la tardor i el Projecte ARCE al CEIP Blai Bonet (Santany??), mitjan??ant un conjunt de tasques interdisciplin??ries i interc??cliques, ha servit per promoure el treball en equip; una estructura educativa en xarxa; una comunitat d'aprenentatge i un sentit compartit de pertinen??a a l'escola. Aquestes finalitats s'han anat assolint a partir de la planificaci?? i aplicaci?? d'activitats significatives per als alumnes en relaci?? amb cinc blocs tem??tics convergents en els dos projectes educatius: Aigua, Terra, Flora, Fauna i Impacte hum?? de l'entorn mediambiental (la comarca, l'illa, la pen??nsula Ib??rica, el planeta Terra). Explicarem la nostra experi??ncia educativa i el valor dels projectes d'innovaci?? com a for??a impulsora per millorar les compet??ncies b??siques dels alumnes i per generar pr??ctiques de col??laboraci?? entre l'equip docent, la comunitat educativa i les institucions de l'entorn.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O objeto desta pesquisa é a avaliação da aprendizagem, tendo como foco central a análise dos discursos e práticas dos professores de Cursos de Licenciatura de Letras. Este estudo foi desenvolvido com docentes de duas instituições de ensino superior do interior do estado da Paraíba, localizado no nordeste brasileiro. O objetivo geral deste estudo é: analisar as semelhanças, diferenças e contradições resultantes da comparação entre os discursos e o que se pratica na avaliação da aprendizagem dos professores de Letras do Ensino Superior de uma instituição de ensino superior particular de Patos/PB e os de uma pública de Catolé do Rocha/PB. Esta foi uma pesquisa qualitativa com uma amostra de cinco docentes de cada estabelecimento de ensino superior, somando-se dez ao todo. Foram feitas entrevistas com perguntas abertas e fechadas, cujas respostas tiveram uma análise de conteúdo, e o resultado desta foi confrontado com os dados da observação das práticas de sala de aula dos professores da amostra. Constatou-se que há casos de professores que têm discursos diferentes da sua prática de avaliação da aprendizagem. Há também problemas de interação entre docentes e discentes em relação à avaliação da aprendizagem que aumentam o índice de reprovação do alunado, o que poderia ser evitado. No entanto, de modo geral há um compromisso com a qualidade de ensino dos docentes entrevistados. Os autores e teóricos que inspiraram esta pesquisa foram: Wachowicz (2000), Castanho (2000), Berbel (2001), Sacristán e Gómez (1998), Hoffman (1996 e 2003), Luckesi (1994), Vasconcelos (2000) e Villas Boas (2000), entre outros.
Resumo:
Boaventura de Sousa Santos, Doutorado em Sociologia do Direito pela Universidade de Yale (1973), é Professor Catedrático da Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra, Distinguished Legal Scholar da Universidade de Wisconsin-Madison e Global Legal Scholar da Universidade de Warwick. É Director do Centro de Estudos Sociais da Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra, Director do Centro de Documentação 25 de Abril da Universidade de Coimbra e Director da Revista Crítica de Ciência Sociais. Prémio de Ensaio Pen Club Português 1994; Prémio Gulbenkian de Ciência, 1996; Prémio Bordalo da Imprensa – Ciências, 1997; Prémio Jabuti (Brasil) - Área de Ciências Humanas e Educação, 2001; Prémio Euclides da Cunha da União Brasileira de Escritores do Rio de Janeiro, 2004; Prémio “Reconocimiento al Mérito”, concedido pela Universidade Veracruzana, México, 2005; Prémio de Ensaio Ezequiel Martínez Estrada 2006, da Casa de las Américas, Cuba, 2006. Os seus temas de pesquisa situam-se no âmbito da epistemologia, sociologia do direito, teoria pós-colonial, democracia, interculturalidade, globalização, movimentos sociais, direitos humanos. Na entrevista concedida à Revista Lusófona de Educação aborda, sobretudo, os temas relacionados com a construção de um novo paradigma sócio-epistemológico, 25 anos depois da publicação da obra emblemática Um Discurso sobre as Ciências.
Resumo:
A feedlot trial was conducted to determine the effect of dietary vitamin A concentration and roasted soybean (SB) inclusion on carcass characteristics, adipose tissue cellularity, and muscle fatty acid composition. Angus-crossbred steers (n = 168; 295 +/- 1.8 kg) were allotted to 24 pens (7 steers each). Four treatments, in a 2 x 2 factorial arrangement, were investigated: no supplemental vitamin A, no roasted soybeans (NANS); no vitamin A, roasted SB (20% of the diet on a DM basis; NASB); with supplemental (2,700 IU/kg) vitamin A, no roasted SB (WANS); and with supplemental vitamin A, roasted SB (WASB). Diets included high moisture corn, 5% corn silage, 10 to 20% supplement, and 20% roasted SB in the SB treatments on a DM basis. The calculated vitamin A concentration in the basal diet was < 1,300 IU/kg of DM. Blood samples (2 steers/pen) were collected for serum vitamin A determination. Steers were slaughtered after 168 d on feed. Carcass characteristics and LM composition were determined. Fatty acid composition of LM was analyzed, and adipose cellularity in the i.m. and s.c. depots was determined. No vitamin A x SB interactions were detected (P > 0.10) for cattle performance, carcass composition, or muscle fatty acid composition. Low vitamin A diets (NA) did not affect (P > 0.05) ADG, DMI, or G:F. Quality grade tended (P = 0.07) to be greater in NA steers. Marbling scores and the percentage of carcasses grading > or = Choice(-) were 10% greater for NA steers, although these trends were not significant (P = 0.11 and 0.13, respectively). Backfat thickness and yield grade were not affected (P > 0.26) by vitamin A supplementation. Composition of the LM was not affected (P > 0.15) by vitamin A or SB supplementation. Serum retinol at slaughter was 44% lower (P < 0.01) for steers fed NA than for steers supplemented with vitamin A (23.0 vs. 41.1 microg/dL). A vitamin A x SB interaction occurred (P < 0.05) for adipose cellularity in the i.m. depot; when no SB was fed, vitamin A supplementation decreased cell density and increased cell size. However, when SB was fed, vitamin A supplementation did not affect adipose cellularity. Adipose cellularity at the s.c. depot was not affected (P > 0.18) by vitamin A or SB treatments. Fatty acid profile of the LM was not affected by vitamin A (P > 0.05), but SB increased (P < 0.05) PUFA (7.88 vs. 4.30 g/100 g). It was concluded that feeding NA tended to increase marbling without affecting back-fat and yield grade. It appeared that NA induced hyperplasia in the i.m. but not in the s.c. fat depot.