1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autnomo e independiente y de la consecucin de una ocupacin laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transicin a la vida adulta del centro concertado de educacin especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) prximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organizacin curricular; 3. mbito de orientacin y formacin laboral: propuesta educativa; 4. Prctica diaria; 5. Utilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia es un trastorno de la integracin propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial perifrico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la deteccin de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, orden la implantacin del programa de deteccin precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de deteccin precoz de la sordera congnita de carcter universal; 2. Caractersticas que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los excelentes resultados obtenidos por el implante coclear han llevado a la bsqueda de una audicin cada vez ms funcional. Se analizan los siguientes aspectos: 1. Qu factores pronstico influyen en los resultados?; 2.Qu es un implante coclear y cmo funciona; 3.Para quin estn indicados los implantes cocleares; 4Qu factores pronstico influyen en los resultados?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece informacin sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de deteccin precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener informacin de la evolucin de estos alumnos en la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria y postobligatoria as como de la evolucin de los nios implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educacin Infantil y 1er ciclo de Educacin Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las necesidades y la respuesta educativa a alumnos con discapacidad auditiva en el Centro 'Santa Luisa de Marillac' ubicado en Baraain, localidad anexa a Pamplona. Se realiza una clasificacin de las discapacidades auditivas con el fin de ofrecer orientaciones sobre los mtodos y modelos de enseanza y formas de actuacin ms eficiente en cada caso, tanto en el mbito acadmico como en el familiar. Se trata de potenciar una educacin basada en la atencin a la diversidad que favorezca la integracin de todo el alumnado, independientemente de su dificultad de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integracin Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros pases y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los nios sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersin geogrfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrcolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde est ubicado el Centro de Integracin Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al nio de un cdigo oral junto a un sistema aumentativo de comunicacin, el uso de signos a travs de la Comunicacin Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingstico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulacin de la audicin; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al nio a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar informacin y conocimientos bsicos desde los mbitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escolarizacin en secundaria de un nio con hipoacusia bilateral profunda plantea una serie de preguntas acerca de la organizacin del centro, del aula o la atencin a las necesidades educativas especiales especficas del alumno. La respuesta educativa parte de las necesidades del alumno y tiene como objetivo compensar los dficits competenciales derivados de su discapacidad auditiva para hacer posible su acceso al currculum estndar y el seguimiento del mismo. Ello exige al centro la adopcin de medidas que conciernen tanto a lo pedaggico y didctico como a lo organizativo, aspectos estos estrechamente relacionados pero discernibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en rgimen de integracin. Adems del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones peridicas en el centro, para completar su educacin. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (tcnicas de lecto-escritura en cdigo braille y lecto-escritura en cdigo tinta, tocando reas como la Tiflotecnologa, la Plstica, la Msica, la Educacin Fsica, las actividades de la vida diaria, etc.), as como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos segn su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visin).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusin de una nio ciego de 3 aos de edad en el Colegio 'Santo Toms' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervencin educativa con el nio y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinacin del equipo profesional y se analizan los recursos metodolgicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al xito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusin de una nio ciego de 3 aos de edad en el CP Los Sauces de Baraain, Navarra. Se refieren los antecedentes de intervencin educativa con el nio y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos relacionados con el ocio y tiempo libre, la msica, los juegos, deportes e informtica, etc. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al xito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin educativa debe contemplar a la persona y al entorno y complementar medidas de rehabilitacin e intervencin educativa con otras habilitadoras. Partiendo de esta premisa se tratan los siguientes aspectos: La rehabilitacin del escolar; La habilitacin del entorno; La intervencin educativa. El trabajo concluye manifestando que la calidad de la respuesta educativa del alumnado con discapacidad motora, depender de un trabajo en equipo de los distintos profesionales que comparten, los mismos objetivos educativos, en sintona con las necesidades del propio alumno y su familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusin de una chica con parlisis cerebral infantil, tetraparesia con predominio izquierdo, hipoacusia severa en el odo derecho y cofosis en el odo izquierdo, de 14 aos de edad en el CP de educacin especial 'Torre Monreal' de Tudela. Se presenta el desarrollo de la experiencia a lo largo del curso 1999-2000, curso 2000-2001 y curso 2001-2002. En la conclusin se resalta el xito de esta experiencia, que ha llevado a la alumna a un bienestar personal mayor y un mayor grado de autonoma personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el sentido del rea de Educacin Fsica para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuacin que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del rea desde el marco del nuevo diseo curricular. Se presentan algunas caractersticas del alumnado con discapacidad motora, de forma que la informacin pueda resultar til para encontrar el sentido del rea para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles ms generales de planificacin del un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carcter global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) estn abriendo oportunidades hasta ahora desconocidas para el desarrollo personal y profesional de los alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo de esta premisa se desarrollan los siguientes aspectos: 1.Entorno de aprendizaje; 2. Planificar la intervencin; 3. Diagnosticas y valorar; 4. Seleccionar y evaluar el software y el hardware; 5. Experiencias cristalizantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia muestra que es posible que alumnos con dficit motrico cursen un currculo esencialmente igual al de sus compaeros 'hbiles' La introduccin de la informtica como herramienta en el currculo de todas las reas sera la mejor garanta de que los alumnos de la ESO obtienen el nivel que de ellos espera la sociedad. La generalizacin de su uso de estos aparatos ayudara a los alumnos 'hbiles' a comprender mejor el trabajo de los alumnos 'diferentes' y eliminara el aspecto diferenciador de las herramientas de acceso al currculo.