998 resultados para ACERVO MUSEOLÓGICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de referencias sobre la formación profesional de los campesinos italianos, centrándose en torno a los tres estamentos formativos: enseñanza primaria, enseñanza media y enseñanza superior. La formación profesional de los campesinos italianos tenía relación con la tierra, con las plantas con los animales, pero también con el acervo común de la vida nacional. Representaba el 'humanismo del trabajo', por cuanto que excedía a la simple adquisición de conocimientos o destrezas y perseguía también una formación técnica, donde residía el progreso social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1- Determinar las diferencias en el rendimiento al finalizar el primer ciclo de EGB, en función de su escolarización en Preescolar y tipo de educación recibida. 2- Influencias en el rendimiento de las variables socioculturales. 3- Principales relaciones existentes entre las características cognoscitivas de los sujetos y su rendimiento en primero de EGB. 4- Elaborar un conjunto de criterios técnico-pedagógicos que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa compensatorio que pueda disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 alumnos, de primero de EGB, de 21 colegios de Oviedo, seleccionados atendiendo a: sexo, hábitat (rural, semiurbano, urbano) y escolarización preescolar. Toma como variable criterio el rendimiento académico al finalizar primero de EGB, estimado a través de las calificaciones finales en el área de Lenguaje, Matemáticas y global y las puntuaciones obtenidas en dos pruebas objetivas de Matemáticas y Lenguaje. Variables predictoras: 1- Educación recibida en Preescolar. Factores de escolarización, madurez cognoscitiva alcanzada por el sujeto al ingresar en EGB y desarrollo formativo al comenzar la EGB. 2- Características intelecturales de los sujetos. Evaluación global y cinco factores específicos (capacidad verbal, capacidad de identificación, capacidad relacional, dominio de conceptos cuantitativos y capacidad espacial). 3- Factores socioculturales del entorno. Status socio-económico familiar, status cultural familiar, estructura familiar y hábitat familiar. 4- Sexo de los alumnos. Los alumnos preescolarizados obtienen mejores resultados en todas las áreas. Influye el tipo de centro al que asistió. El sexo no parece ser un determinante del rendimiento, aunque las niñas presentan mejores resultados en Lingüística. La Educación Preescolar mejora el rendimiento de los niños de clase baja, la madurez cognitiva está relacionada con el tipo de preescolarización y es favorecida por residir en núcleo urbano. Los niños de clases desfavorecidas y de acervo cultural pobre obtienen puntuaciones más bajas. Correspondencia clara entre nivel intelectural y rendimiento académico, tanto estimando las calificaciones del profesor como por pruebas objetivas. El factor decisivo para explicar el rendimiento es la preparación previa con que acceden los alumnos a EGB. El segundo factor es social, aunque no homogéneo. En el caso de alumnos no preescolarizados está determinado por el lugar de residencia. La inteligencia es el tercer factor, aunque con peso pequeño. La preescolarización es la variable que más determina el rendimiento de primer ciclo EGB, seguida de características socioculturales y nivel intelectual. Los demás factores apuntan a otras variables no recogidas: personalidad y motivación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de las condiciones materiales, didácticas y personales (en el profesor y en el alumno), que posibilitan y favorecen el trabajo autónomo. Elaboración del material específico en cada área apto para la práctica del T.A. Explotación exhaustiva de las situaciones didácticas. Cultivo del hábito del silencio activo y creativo. Cultivo de la capacidad de organizar su tiempo el propio escolar y del sentido de responsabilidad. Desarrollo de la capacidad de decisión y autocrítica. Observar posibles mejoras en rendimientos como resultado de la práctica del T.A. y la dinámica del grupo medio como consecuencia de ésta. 144 alumnos de séptimo y octavo distribuidos en cuatro cursos, en funcionamiento, de un colegio público. Al tratarse de un centro público, no hay selección alguna de alumnos, por lo que los cursos son heterogéneos. 65 escolares de los grupos séptimo y octavo se sometieron a la disciplina del trabajo autónomo, en tanto 85 de sus compañeros continuaban con el sistema habitual. La constitución del grupo experimental, en cada curso, la realizaron los profesores tutores tomando como criterios: sentido de responsabilidad, perseverancia en la tarea, capacidad de preparar y desarrollar un plan, capacidad de decisión. El C.I. de los grupos oscilaba entre 96 y 134. La documentación sobre el tema fue incluida en la carpeta del profesor que forma parte del cursillo de preparación del curso. A lo largo de éste se le facilitaron hojas informativas con resúmenes sobre el tema, completándose con reuniones. Impresos de autocontrol y planificación de tiempos y materias a rellenar por el escolar. Encuestas de alumnos, padres y profesores implicados en la experiencia. Resumenes y repertorios de elaboración personal. Rendimiento: el grupo con relación a sí mismo, un progreso normal; el avance del grupo de control ha sido cuantitativamente mayor que en situación ordinaria. Economía de clase: el profesor ha podido atender con mejor dedicación al grupo de control formado por alumnos medianos y bajos; ha mejorado el nivel medio de la clase. Ganancia notable en los hábitos: sentido de la responsabilidad, perseverancia y seguridad en sí mismo. El T.A. es un excelente método de trabajo a introducir en la EGB. Son válidos dos medios didácticos tradicionales. Precisa mejorar el acervo de lo disponible. Es preciso motivar previamente a escolares y padres mediante cursillos o charlas informativas y a profesores con carácter exclusivamente voluntario para su participación. En los escolares participantes se refuerzan los hábitos de responsabilidad, seguridad en sí mismos, cooperación y criterio propio, organización del trabajo y mejor uso del tiempo disponible. Aumentan su capacidad de síntesis y de crítica. En los escolares no participantes hay una notable mejora en su rendimiento. Experiencia positiva, transferible, ampliable, y resultados medibles a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la relación cine y literatura en tanto herramienta didáctica para tratar la competencia socio-intercultural en el aula de español como lengua extranjera (ELE). Dicha competencia supone el acercamiento tanto a los referentes de la cultura legitimada -lo que algunos autores denominan 'cultura con mayúsculas' - como a los parámetros culturales de la vida diaria (o 'cultura con c minúscula'). En este sentido, el cine y la literatura se configuran como dispositivos privilegiados, en tanto que forman parte del acervo artístico y cultural de un país y pueden reflejar la cosmovisión de un pueblo, a través del registro de sus prácticas cotidianas. El objetivo es presentar los fundamentos de una propuesta que permita aprender sobre literatura y sobre cine y pensar sobre qué es la cultura de un país, paralelamente al aprendizaje de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo trabalha a janela na museologia. A análise da janela como elemento dos processos sociais. A análise das funções e formas da janela ao longo da história conduz-nos à tensão da janela nos museus contemporâneos. Mas a janela como metáfora da iluminação dos objetos é também um desafio para a nova museologia, uma museologia que acontece em diferentes espaços, espaços urbanos abertos à inovação e à cultura. Que modo temos de iluminar os objetos. O que é que esquecemos quando focamos a luz em determinadas formas de memória e esquecemos outras. Que procedimentos podemos adotar para fazer uma proposta da museologia dos esquecimentos e dos silêncios. Apresentamos neste artigo os resultados preliminares de investigações em curso. A Poética do Espaço e a Cartografia das sonoridades como exercícios para novas janelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O património é um conceito dinâmico com uma fenomenologia que cristaliza um espaço e um tempo. Como campo de objetivação associa memórias e valores, como campo de ação desenvolve práticas de conservação e de comunicação, e como campo de ideias relaciona memória e poder. Como tal a museolgia tem utilizado o conceito do património como um conceito operativo para a análise das tensões entre a tradição e a modernidade. A partir da análise desta tensão olhamos e construímos uma museologia e uma narrativa do património como espelhos das nossas sociedades de consumo, espaços de consumo incessante de recursos, de criação de modas, onde a necessidade de novidade é constante. A emergência dos efeitos da globalização do campo da museologia não só tornaram mais claras estas questões, como permite outras abordagens. Propomos neste artigo uma análise da museologia a partir do um campo de tensão entre a unidade e a totalidade. No âmbito desta análise, verificamos que os modelos nacionais (na base das quais se estabelecerem as políticas culturais publicas) deixaram de corresponder a espaços congruentes. A compactação do espaço e a fragmentação do tempo tem vindo a fazer emergir as diversidades e as mestiçagens. Partindo do conceito dos Direitos Humanos, como expressão da unidade do ser, iremos procurar propor a necessecidade duma museologia solidária, construída a partir das memórias sociais das comunidades. É nesse âmbito que emerge o papel do museólgo como mediador nos processos mnémónicos, de musealização e de patrimonialização nas comunidade e nos territórios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ao iniciar, gostaria de agradecer o convite para proferir esta palestra que tem como tema "Documentação Museológica e Comunicação", neste VI Forum de Museus do Nordeste. O texto será apresentado discutindo dois pontos básicos. Neste sentido, inicia definindo o conceito de documentação no seu sentido amplo, para em seguida desenvolver uma análise sobre a documentação museológica como resgate de informações sobre o objeto, o que, em grande escala, é produzido em nossos museus. Num segundo momento, discuto a documentação museológica para a comunicação estabelecendo uma análise sobre o fazer museológico objetivando a comunicação e a educação. Isto porque, não entendo a ação documental como algo isolado da totalidade do fazer museológico, o que significa que as ações desenvolvidas no Museu devem objetivar a educação e a comunicação dos acervos preservados. Buscando amarrar os dois pontos referidos acima, dedico o momento final para colocar algumas reflexões de como a documentação pode ultrapassar o simples ato de coletar informações que nada comunicam. Acredito que no processo do debate, vocês terão muito mais a colocar, o que com certeza enriquecerá o tema ora apresentado, porque estou aqui com a função de introduzir o tema, para refletimos de forma conjunta durante o tempo determinado para esta atividade.