1000 resultados para relación profesor-alumno
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Las relaciones interpersonales son una parte esencial de una educación de calidad y para el buen funcionamiento de la institución escolar. Por un lado está la relación profesor-alumno, donde se demuestra que el docente abierto y dialogante contribuye en mayor medida a la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el profesor autoritario o indiferente. Las relaciones entre alumnos pueden estudiarse desde el punto de vista psicológico -la personalidad de cada alumno-; social - la proyección del espíritu grupal-; y pedagógico -la influencia de la estructura pedagógica en las relaciones del grupo-. El estímulo de la cooperación en el aula, aumenta y fortalece los lazos interpersonales, reduce los conflictos y mejora el rendimiento académico. Las relaciones entre profesores tienen importancia crucial en la vida de los centros educativos; la base para construir una comunidad educativa es a través del entendimiento, el respeto y la confianza mutua del personal docente. Por último un estilo de dirección democrática fomenta la independencia, promueve la cooperación y el espíritu de trabajo responsable.
Resumo:
Presenta un análisis de las expectativas de padres y escuela sobre la educación de los niños en el centro de enseñanza, basándose en datos obtenidos por el FERE-SM tras una investigación sobre la significatividad social de la escuela católica en España. Está estructurado en tres apartados. En el primero analiza las expectativas de las familias con respecto al colegio; en el segundo la de los profesores respecto a los padres; y en el tercero presenta una reflexión sobre la necesidad de trabajo conjunto entre centros y padres.
Resumo:
Desde el comienzo de su ejercicio, esta maestra, descubre la individualidad de cada alumno y empieza a desarrollar los conceptos de relación y singularidad como claves de la educación. En una vida de educadora llena de experiencias diversas, María Milagros pone en práctica su capacidad de realizar iniciativas nuevas y de transmitir el compromiso de las personas con lo que ocurre en el mundo, con la vida. Para ella, 'la relación educativa es una relación de autoridad, inspirada en la relación humana primera donde aprendemos a hablar y convivir', como la relación que establece la madre con su hijo o hija.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Carme Isalt Canals. La primera vez que pisó un aula, se dio cuenta de que lo importante no era enseñar a leer y escribir sino a vivir. Su periodo en las Escuelas Leber, donde convivían niños sin dificultades con otros que necesitaban ayuda, le enseño que su profesión estaba implicada directamente con la vida de sus alumnos, donde lo importante era despertar el deseo de aprender. Para Carme, una de las maneras de enseñar lo que para ella es importante, es a través de proyectos, trabajar a partir de la propia experiencia, sin una realidad construida a priori como la de los libros de texto, los programas y los controles.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Ángela Gálvez Ibáñez. Licenciada en Bellas Artes, Ángela convierte su aula en un laboratorio vivo que favorece el crecimiento y encuentro personal, y se presta a aprender con su alumnado. Quiere transmitir conocimiento, curiosidad, estrategias para conocer la vida. Sorprenderse, descubrir y crecer con sus alumnos y alumnas. Para ella la educación es proceso; lo importante no es el resultado final de los trabajos de sus alumnos sino la evolución desde el punto de partida. Piensa que a la escuela le queda mucho por hacer mientras la realidad de los despachos se contraponga a la realidad de las aulas; que nuestro sistema educativo está basado en el miedo a fallar, a equivocarse y esto nos convierte en seres solitarios.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Cuadernos Fies, 2
Resumo:
Se presenta la experiencia pedagógica de dos profesoras de la Escuela Infantil Mendillorri que defienden el trabajo en pareja educativa. El trabajo en pareja permite mayor complementariedad y se abre al diálogo, o la flexibilidad. Esto permite un mayor desarrollo del educador -por el reto de superación que le supone- y del niño, por tener dos puntos de referencia a los que acudir ante cualquier conflicto.
Resumo:
Se comparan los perfiles de los estudiantes de las diplomaturas de Terapia Ocupacional y de Fisioterapia. Mediante un cuestionario se analiza el interés y la motivación por los estudios, la percepción del futuro laboral, la influencia de la familia en el estudio, los hábitos de estudio y la asistencia a clase, la percepción de los compañeros y del profesor y la percepción de autoeficacia. La conclusión es que los perfiles de ambos grupos no son muy dispares, excepto en las expectativas laborales o la motivación previa para iniciar los estudios.
Resumo:
Se exponen las bases educativas del Programa de Prevención para Tutorías (PPT) desarrollado por el FERE para la prevención de drogodependencias. Este programa actúa desde la estructura interna de los centros de enseñanza y desde una perspectiva integral y pedagógica. Primero se describen las premisas educativas de la sociedad actual, después desarrolla varios argumentos científicos sobre prevención en los que se basa dicho programa. Finalmente, se exponen los casos en que sería urgente aplicar una pedagogía de este tipo y cómo deben trabajar en ello escuelas, familias y adolescentes.
Resumo:
Expone un análisis sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a niños y jóvenes. Esta enfermedad tiende a reflejarse a través de síntomas tales como dificultades de atención, de organización y problemas para controlar los impulsos o para regular la actividad. Se hace hincapié en la labor que los colegios y profesores pueden ejercer sobre los alumnos que padecen este trastorno. El artículo incluye una serie de recomendaciones que pretenden integrar a los niños hiperactivos en el aula.
Resumo:
Trata de la relación, comunicación y experiencia de un profesor con sus alumnos y otros educadores. Analiza y reflexiona subjetivamente ese trato. La actividad educadora modela a los alumnos pero también a los profesores. Los profesores han de enriquecerse con el estudio de otras materias, tales como la ética, la filosofía, las Teorías de la Comunicación, Sociología, Antropología, Psicología, etcétera, para lograr una buena formación de todo el alumnado. El autor se vale de citas de Nietzsche para expresar esas ideas.
Resumo:
La maestra Tere Majem recoge, a través de una serie de documentos, la formación de los maestros, principalmente, en Cataluña. En la documentación analizada se encuentran experiencias desde que cursó el Plan Especial de Maestros de Educación Infantil en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), hasta otras más recientes, que tienen que ver con su trabajo como asesora de educación infantil.