859 resultados para Sufrimiento psíquico
Resumo:
El fenómeno de las personas zurdas es considerado un problema que requiere una nueva aproximación, sobre todo a nivel educativo. Para ello se parte de los antecedentes históricos y etológicos, para llegar a la preocupación social actual que supone el hecho de que algunos miembros de la sociedad sean zurdos. Es preciso desterrar la noción de la antigüedad, por la cual los zurdos eran consideraba seres inferiores, y arraigar el hecho de que el ser zurdo no supone ningún inconveniente desde el punto de vista psíquico como fisiológico, ni para el desempeño profesional o el desenvolvimiento en el medio social. A continuación se analizan las principales causas por las que una persona puede ser zurda, como la herencia genética, causas específicas de configuración cerebral, o por una lesión cerebral en un hemisferio del cerebro. Además se dan una serie de datos estadísticos sobre la frecuencia de la zurdez en diferentes estudios de autores como Muller u Ogle, así como los de un estudio realizado en un grupo de 1.458 escolares barceloneses de ambos sexos. De los 758 niños, son zurdos 80, lo que representa el 7,9 por 100. Mientras, en las 700 niñas observadas, son zurdas, 26, lo cual supone el 3,7 por 100. Los últimos puntos que se tratan son la determinación de la lateralidad, la dominancia cerebral y la relación entre zurdez y educacion.
Resumo:
El dibujo está en estrecha relación con el desarrollo psíquico del niño. El estudio de las conexiones del psiquismo y del dibujo es esencial para el conocimiento del niño, ya que permiten mostrar diferentes estadios de su actividad. Así el dibujo tiene ya una virtud expresiva a la manera de las emisiones vocales que realiza el niño antes de hablar. Se reflexiona acerca de lo que expresa la función grafica en si misma. Para su descripción se analizan situaciones diversas. Por otro lado se estudia de donde procede la necesidad de expresarse gráficamente y el comportamiento del niño ante el acto de dibujar, así como los materiales que emplea.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre la reeducación de los inadaptados psíquicos. Se aclara el concepto de inadaptado psíquico. Dentro del mismo se incluyen los oligofrénicos, deficientes o retrasados mentales, y también los difíciles, los caracteriales y los psicópatas. El objetivo del estudio es desarrollar técnicas de reeducación. Su diferencia respecto a las técnicas didácticas es que no aluden directamente al aspecto instructivo, a la materialidad de enseñar. Son maneras de actuar o hacer con las personas de los inadaptados para su rehabilitación personal. A pesar de que las técnicas de reeducación habrán de variar respecto del tipo de inadaptación, hay, sin embargo, algunos puntos de vista que convienen por igual a las dos grandes categorías de inadaptados psíquicos (deficientes mentales y difíciles). Estas son, entre otras, las siguientes: actitud del educador frente al niño y consideración psicológica total respecto del niño. La distinta finalidad de dichas técnicas referidas de manera concreta a los deficientes mentales y a los difíciles, hace que se diversifiquen en el modo y en el alcance. También se analizan las técnicas de reeducación referidas al deficiente o al inadaptado intelectual, las técnicas para niños de educabilidad difícil, y por último, la asistencia ulterior al inadaptado psíquico.
Resumo:
Estudio psicológico acerca de una pedagogía de la sexualidad para los adolescentes. En primer lugar se relaciona educación y adolescencia y se señala que es necesario unificar la base de la educación y tomar como punto de arranque de la misma un concepto del hombre más humanista. El hombre domina la técnica, pero se olvida de la técnica de sí mismo. Los educadores han de estar alerta para que, cuando el adolescente se asome a la vida, no se encuentre con un horizonte cerrado que le precipite en la desesperanza y el conflicto. En cuanto a la educación en la pubertad, uno de los momentos de desarrollo más difíciles que atraviesa el ser humano, su importancia resulta capital. El joven camina por un lugar hostil, con escasas fuerzas, mal equipado en muchos casos, absorbido por la ansiedad y oprimido por la angustia, expuesto a desviarse. La prioridad del factor psíquico debe ser absoluta. La psicología del adolescente ha intentado explicar las transformaciones psíquicas de esta edad por las transformaciones corporales, poniendo de relieve el factor sexual. Pero lo importante, desde el punto de vista psicológico, es la vivencia de este hecho, cómo vive el adolescente en general y cada adolescente en particular esta transformación. La tarea educativa debe analizar lo que ocurre con la sexualidad y con 1a inhibición de este impulso. Las normas sociales, los criterios éticos, religiosos, educativos, son fuerzas inhibidoras y represoras de gran carga pero no las únicas. Existe también un temor innato al misterio que emana de la sexualidad. Por último se hace referencia al ámbito de la educación sexual, a la preparación del adolescente y a la sed de perfección del adolescente.
Resumo:
Panorámica sobre la intervención educativa en la inserción social del deficiente. El problema educativo del deficiente psíquico se hace más complejo y difícil cuando los muchachos penetran en la adolescencia. Se examina el problema de la reinserción del deficiente mental en la sociedad y al tratamiento de muchachos albergados en instituciones médico-pedagógicas. Se trata de niños deficientes que, una vez terminado el proceso de recuperación escolar, tienen necesidad urgente y absoluta de completar la preparación para la vida sobre una base práctica. La inserción en el ambiente social, puede producirse por medio de las relaciones normales, o por la orientación profesional. En la práctica se posibilita al deficiente el tránsito a la vida social propiamente dicha mediante las clases de desarrollo, la integración en el establecimiento de las relaciones y el tiempo libre debidamente dirigido.
Resumo:
El arte ha expresado siempre de manera espontánea, decidida y tangible lo que la filosofía de cada época explicaba esotericamente. La belleza inexpresiva o el interés psicológico, la forma pura o la angustia del alma, son en este caso los límites del problema. Lo bello entra en crisis en su choque con el espíritu. Sólo después de que el cristianismo ha enseñado que detrás de la terrible fealdad de sus santos o de sus profetas había un espíritu inmortal, el arte ha descubierto el secreto perenne de la belleza. Por ello, para esta concepción tipicamente occidental, el arte no puede limitarse a un puro esteticismo inanimado. Así, el fundamento actual de la escultura religiosa refleja perfectamente el estado del alma a través del sufrimiento, martirio, penitencia, muerte, resurrección. El ejemplo de España confirma la realidad. Alonso de Berruguete es en Castilla uno de los prototipos de esta ágil y genial manera española de concebir la escultura a través de las iglesias donde están esos santos terribles desproporcionados, gigantescos, con rostros tétricos de desgarrado dolor, donde lo escultórico se pierde hasta llegar a una plasticidad fantástica. Lo mismo que el color de realismo carnal. Pero la tendencia a lo imaginativo quiebra aquí los dogmas primitivos de la escultura. A fuerza de ser realista el arte escultórico español desborda con su empuje los límites de lo racional para llegar sin querer a lo fantástico. Es un arte de inspiración metafísica. Mediante él, el escultor bordea los confines de la divinidad. El equilibrio de las figuras, su dinamismo son problemas que afectan al mundo de la física o de la mecánica. Pero la escultura religiosa española ignora aquéllas exigencias materiales, porque su mundo es el mundo de la teología. La escultura barroca ha dado una dimensión casi mitológica al sentido cristiano del arte. Un abismo separa la escultura española de la del resto del mundo. Un rasgo diferenciador de la escultura española es su popularidad dado el carácter tan realista que tiene. Pero Gregorio Fernández forma con Berruguete la guardia de honor del Barroco español . Para España el Barroco es lo antiminoritario convertido al arte, el pueblo como modelo para las esculturas de sus santos y así, los escultores castellanos han hecho a Dios a imagen y semejanza de los hombres.
Resumo:
El juego es un hecho, se muestra como una realidad discutible al establecer sus principios, pero innegable en cuanto a su realidad. Si se estudia referido a la primera y segunda infancias, se hace más peculiar y vasto su tratamiento. Peculiar en cuanto a su caracterización, distinta a la que tiene efecto en la ejecutoria del adulto. Al abordar el juego en su sentido general es preciso hablar del hecho mismo, determinar su naturaleza y buscar sus causas. Todas estas causas suponen ahondar en la realidad lúdica del juego, imperativo ineludible de la infancia. Desde un principio, el juego se muestra como un tipo especial de comportamiento. Pero existe falta de acuerdo entre los especialistas a la hora de caracterizar el juego. Otros autores reconocen el juego en la manifestación de alegría, risa o sonrisa del niño. Pero hay juegos que no exigen tensión agonal y juegos que reproducen escenas de sufrimiento, viendo que la alegría no es privativa del juego. El juego realiza en el niño un pre-ejercicio físico y espiritual para su vida de adulto enormemente positivo, al estimular el crecimiento y el sentido creador. En consecuencia, la actividad lúdica en el preescolar supone un proceso educativo: sustantivo, eficaz y completo. El intercambio afectivo en la relación madre-niño y el juego van a determinar capacidades y modos de conducta estimables no sólo en las variaciones del coeficiente intelectual y en el aprendizaje, sino también en formas de confianza básica , en relación consigo mismo y con los demás, autocontrol, capacidad de observación, sentido crítico y selectivo, fuerza imaginativa, ímpetu creador, hábitos de orden, perseverancia, atención, etcétera.
Resumo:
Gregorio Hernández figura cumbre de la imagineria barroca castellana, que realizó casi toda su producción artística en la ciudad de Valladolid donde vivió y murió. Es tal la cantidad de esculturas bajo su factura que es imposible que sean exclusivamente suyas. Se piensa que la dirección de la mayoría de los grupos procesionales fue suya, pero la ejecución de su taller; crea un modelo y lo repite sin omitir detalle porque si no es imposible que en treinta años realizase tan ingente obra con su impronta, que lleva su nombre y pregona su fama. Era imposible llegar como él, a lo sublime en la expresión de ciertos sentimientos de dolor y de sufrimiento que se reflejan en sus vírgenes y en sus cristos.
Resumo:
Gregorio Hernández figura cumbre de la imagineria barroca castellana, que realizó casi toda su producción artística en la ciudad de Valladolid donde vivió y murió. Es tal la cantidad de esculturas bajo su factura que es imposible que sean exclusivamente suyas. Se piensa que la dirección de la mayoría de los grupos procesionales fue suya, pero la ejecución de su taller; crea un modelo y lo repite sin omitir detalle porque si no es imposible que en treinta años realizase tan ingente obra con su impronta, que lleva su nombre y pregona su fama. Era imposible llegar como él, a lo sublime en la expresión de ciertos sentimientos de dolor y de sufrimiento que se reflejan en sus vírgenes y en sus cristos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este colegio privado ofrece una experiencia escolar basada en intentar hacer una escuela que sea para que todos los niños un espacio de libertad y creatividad. Se intenta educar para la vida. En esta escuela integradora conviven niños con diversas posibilidades de desarrollo, no sólo de rendimiento escolar sino con deficiencias estructurales de tipo sensorial, físico y psíquico. Para ello es necesario un nuevo planteamiento pedagógico: replanteamiento de la actividad escolar, existencia de un departamento de orientación, organización de un centro de recursos para el profesorado. Suprime libros de texto y la enseñanza se realiza por centros de interés, aprendizaje por descubrimiento, con el fin de reorientar la actividad escolar hacia el desarrollo de los procesos creativos del niño. La auténtica integración se produce si hay participación en las actividades con sus propios compañeros. El Departamento de Orientación abarca las etapas de evolución madurativas de todos alumnos del colegio. Hay una gran vinculación de los padres con el colegio a todos los niveles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación