1000 resultados para Sociedad de Socorros Mutuos de los Jurisconsultos (Madrid)
Resumo:
La Pizarra Digital Interactiva supone un recurso tecnológico consistente en un ordenador multimedia conectado a la intranet del centro y a internet y a un proyector que se refleja en una pantalla interactiva de gran tamaño. Es un recurso didáctico que mejora la interactividad y la motivación de los alumnos. Se marcan como objetivos usar la Pizarra Digital en el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje; establecer un catálogo de utilidades de la pizarra diferenciado por niveles y áreas de conocimiento; presentar la información en recursos multimedia y elaborar documentos adaptados a las necesidades del centro. Además, con esta herramienta se facilita el intercambio de información y experiencias; y se logra un mayor y mejor acceso de los alumnos a los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. En cuanto a las actividades, se organizan cursos, seminarios y ponencias sobre tecnología educativa; se realiza una revisión del proyecto educativo del centro y de los proyectos curriculares de cada etapa; se realiza un inventario de los recursos referidos a las tecnologías de la información y a la comunicación de los que se dispone en el centro; se realizan reuniones periódicas para compartir experiencias de los docentes; se crean nuevo recursos multimedia adaptados; y se recopila nuevo material didáctico. Incluye DVD con los materiales elaborados.
Resumo:
La experiencia se realiza en un centro ubicado en un entorno urbano muy degradado. Esta es la razón que motiva a los profesores del centro a desarrollar un proyecto que tiene la finalidad de conseguir una escuela agradable. La participación de los padres se plantea como un requisito básico para conseguir los objetivos: mejorar el conocimiento que los niños tienen sobre la naturaleza y fomentar el espíritu de cooperación. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula: cuidado del huerto-jardín, cría de caracoles y periquitos; visitas a la Sierra de Guadarrama para conocer la nieve; y salidas al parque del Retiro. En la evaluación se utilizan diversos procedimientos: conversaciones con los niños, observación de actividades y hábitos, etc.
Resumo:
La experiencia plantea una modificación de las condiciones del espacio inmediato del alumno, la clase. Ésta posee un gran número de ventanas por las que entra el sol, en ocasiones muy molesto. La solución a este problema es la confección de unas cortinas decoradas por los alumnos. El objetivo general es: crear un ambiente de trabajo global entre el profesor y el alumno mediante una actividad lúdica. En la evaluación se utiliza una encuesta que recoge la opinión de los padres. Los parámetros que se tienen en cuenta son: desarrollo de la imaginación, participación del niño en su entorno y ambiente agradable.
Resumo:
Se trata de un proyecto que investiga diferentes lenguajes artísticos: el color, el volumen, las texturas. Los objetivos son: analizar, mediante criterios artísticos, las imágenes y formas del entorno; y comprender las relaciones que los lenguajes artísticos tienen entre sí. La experiencia se centra en el diseño asistido por ordenador. Se utiliza la aplicación informática 'Drhalo'. En el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades para comprender el funcionamiento del programa (ejercicios de diseño de logotipos, portadas de revistas, carteles, etc.). El proyecto se desarrolla en varios centros. En todos, la experiencia se ha valorado positivamente. Para mostrar los trabajos realizados por los alumnos, se organiza una exposición trimestral itinerante, a través de los distintos centros participantes en el proyecto.
Resumo:
Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.
Resumo:
El proyecto propone potenciar la participación de los padres en la escuela para favorecer una educación integral en el alumnado que aúne tanto la formación escolar como la familiar. Los objetivos son: analizar y elaborar información que facilite el contacto con las familias; establecer una colaboración eficaz con los padres en todos los ámbitos relacionados con la educación; y desarrollar actitudes de apertura y comunicación entre la escuela y la casa. La experiencia para este curso 93-94 se centra en la elaboración de todos aquellos instrumentos que permitan en la práctica la colaboración de los padres. Entre los instrumentos diseñados para canalizar la información y el intercambio entre los padres y la escuela, destacan: preparación de entrevistas, creación de formatos para la recogida de información y reuniones en pequeños grupos para debatir diferentes temas de interés sobre la educación de los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva al favorecer las relaciones y el entendimiento entre las partes implicadas, mejorando el proceso educativo. Se incluyen en la memoria los formatos tipo de los instrumentos creados.
Resumo:
La experiencia plantea un cambio en el diseño del programa de Filosofía de tercero de BUP, que ofrezca nuevos contenidos, métodos y una nueva forma de evaluación. Se desarrolla en la biblioteca creada para tal fin. Los objetivos son investigar si el diseño planteado es una adecuada introducción a la Filosofía de BUP y si permite la elaboración de materiales didácticos, y comprobar su eficacia. El programa de Filosofía se ha dividido en cinco grandes temas: introducción a la Filosofía; racionalidad pura; racionalidad aplicada; la racionalidad imperfecta; y más allá de la racionalidad que incluye la estética, la ética y la metafísica. El trabajo en clase consiste en que los alumnos más que aprender Filosofía aprendan a filosofar. Para ello se realizan disertaciones, recopilación de materiales sobre un tema, etc. La evaluación es continua: asistencia a clase, revisión de los cuadernos de clase, debates, etc. La valoración del proyecto es positiva porque demuestra que el modelo es válido, coherente de contenido filosófico y posibilita la participación de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que se presenta como elemento fundamental para la educación integral de los alumnos debido a su carácter globalizador. Los objetivos son: acercar al niño al mundo de la música; desarrollar su creatividad; educar sus sentidos del ritmo y del oído, la voz, el movimiento y el baile; adquirir conocimientos espacio-temporales; potenciar su desarrollo psicomotor: fomentar la belleza y el sentido estético; y favorecer su capacidad de expresión a través de la música. Para la puesta en marcha de la experiencia se trabaja en el aula con los alumnos distintas propuestas centradas en ejercicios de ritmo, audiciones musicales, expresión corporal, canto, prácticas con instrumentos, etc. La evaluación del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos han sido alcanzados de forma progresiva según las distintas etapas.
Resumo:
Proyecto de creación de un periódico o boletín que tiene como objetivos fundamentales servir de vía de comunicación entre las familias y la escuela y favorecer la participación de los padres en el proceso educativo. Para la elaboración de dicho periódico de carácter trimestral se organizan reuniones de padres y educadores en las que se reparte y estructura el trabajo y se pone en común la información recogida (comentarios sobre excursiones, entrevistas, recopilación de frases, cuentos y dibujos de los alumnos, etc.). La experiencia se considera en general positiva al alcanzarse una mayor comunicación y participación de los padres; aunque se señala que la falta de tiempo y de recursos ha impedido obtener mejores resultados. Se incluye en la memoria un ejemplar del periódico.
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de un aula de ecología, favorecer la integración del alumnado en su entorno más próximo. Los objetivos son: fomentar el interés y la curiosidad por su entorno; sensibilizar al alumnado respecto al medio que le rodea; acercar la ecología y la imagen a la escuela y viceversa; y desarrollar una mentalidad ecológica (conocer, respetar, gozar y participar). El desarrollo del proyecto consiste en la constitución de un aula de ecología que se estructura en seis módulos diferentes: semillero-huerto, transformaciones, audiovisuales, cartografía-meteorología y laboratorio fotográfico. Para éstos se elabora una programación teórico-práctica que engloba actividades de carácter interdisciplinar que varían en dificultad según el nivel madurativo o las posibilidades de los alumnos. La metodología utilizada en cada uno de estos módulos se centra en la observación y la experimentación y se concreta en las actividades siguientes: tratamiento de la tierra, reproducción de plantas, murales, dramatización, consumo, elaboración de menús, reciclaje de papel, reproducción de imágenes y cuentos, análisis publicitarios, prácticas fotográficas, etc. La evaluación de la experiencia, que se encuentra en una primera fase experimental, se considera positiva, por lo que se propone continuar con la misma los cursos siguientes.
Resumo:
El deterioro de la convivencia en los centros educativos preocupa más a la sociedad que cualquier otro aspecto de la educación: una de las cualidades más importantes a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria es la de ser un buen ciudadano, aprendiendo a respetar a los demás, creando un espíritu nuevo que permita la solución inteligente y pacífica de los conflictos. La mediación es una filosofía educativa capaz de transformar la escuela y desde ella la sociedad, pues no en vano, los profesores tienen el privilegio y la enorme responsabilidad de formar a los jóvenes para vivir en un mundo mejor. Es un método de trabajo que ofrece la ventaja de enseñar los valores de la convivencia democrática desde las propias disciplinas, lo cual resulta muy interesante tanto para el aprendizaje de éstas, como para el de las actitudes y valores que pueden mejorar esencialmente la vida en los centros. La mediación no quita tiempo de docencia sino que revierte en ella. Así mismo, la autora considera muy importante formar en técnicas de mediación al profesorado en activo, pero, sobre todo, a los futuros profesores incorporándolas a los currícula de grado y postrado. El dominio de estas técnicas mejora la vida de los profesores y de los alumnos al hacer del centro un lugar acogedor y centrípeto donde se pueda gozar de la enseñanza y del aprendizaje.
Resumo:
El sistema educativo no puede permanecer indiferente ante la compleja problemática del Sida, que pide respuestas también a la escuela desde diferentes frentes. Por una parte, a los centros asisten alumnos seropositivos, que reclaman su derecho a una educación normalizada. Por otra parte, la sociedad, y de forma específica, los profesionales relacionados con la problemática del Sida, exigen al sistema educativo que se comprometa en las tareas de prevención. Además, los propios alumnos y sus padres, preocupados por esta cuestión, solicitan orientación. En este trabajo se analizan aspectos básicos de dicha cuestión, como la integración del niño seropositivo, la acción educativa ante el individuo efectado y el compromiso de la comunidad educativa, aspectos que se han de asumir en el proyecto educativo de centro. Se trata de que la escuela reflexione sobre su responsabilidad social y aporte su compromiso para una sociedad más humana y saludable..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar las relaciones de la enseñanza de Primeras Letras con su entorno y encuadrarla dentro de la sociedad y cultura españolas de los siglos XVI y XVII. Averiguar qué factores influyeron en el nacimiento y consolidación de dicha escuela. Determinar las notas que la definen y que permiten diferenciarla de otras instituciones docentes encargadas de la educación elemental. Las Escuelas de Primeras Letras (municipales y privadas) . En una primera parte se establece el estado de la cuestión de la investigación en torno a la Escuela de Primeras Letras en España y en Navarra, para posteriormente determinar la situación de este tipo de enseñanza en el municipio de Pamplona: número de escuelas, alumnos, costes, regulación administrativa, condición social y profesional de los maestros, etc. En los siglos XVI y XVII. Bibliografía. Archivos (General de Navarra, Diocesano de Pamplona y Municipal de Pamplona). La Escuela de Primeras Letras tenía un carácter básico pero muy diferente en cuanto a contenido del sostenido por la Escuela Primaria que conocemos. Proporcionaba una formación intelectual mucho más modesta, ya que centraba su labor en la formación moral y religiosa aceptada por la mayoría. Constituía un ciclo formativo cerrado en sí mismo que no perseguía proseguir estudios en otras etapas educativas con las que no tenía ninguna conexión. No obstante es probable que cumpliera ciertas funciones de promoción social y profesional nada despreciables. La Escuela de Primeras Letras estaba en estrecha relación con la sociedad que la creó y no fue un fenómeno marginal, sino que estuvo perfectamente integrada en la vida de las ciudades de nuestro Siglo de Oro. Su expansión tiene que ver con la voluntad de toda una sociedad por extender la enseñanza elemental, y en la que no sólo pesaron las consideraciones morales, sino también factores de orden económico que favorecieron la aparición de la demanda social de educación.