996 resultados para Marañón, Fausto
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura desarrollado en catorce colegios públicos de Madrid y su entorno. Tiene como finalidad fomentar el hábito de la lectura desde todas las áreas del currículo y promover la lectura a través de la consulta de la prensa escrita y especializada. En su desarrollo, el proyecto se estructura en fases: en la primera, de información y documentación, los alumnos recaban datos con la consulta de periódicos y la lectura de libros. En la segunda el desarrollo de las actividades permite la adquisición de técnicas básicas para la elaboración de cómics e historietas. La tercera fase se dedica a actividades manipulativas con la creación de periódicos murales, títeres, etc. Y, finalmente, con la organización de una exposición en la que se muestran todos los trabajos realizados y la publicación del proceso y los resultados de la experiencia en la revista 'Comunidad Escolar' se da difusión y publicidad al proceso. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha integrado en el plan general de los centros y por que ha implicado en su desarrollo a todas las áreas del currículo..
Resumo:
El proyecto, promovido por el departamento de orientación del centro, propone llevar a cabo una adaptación curricular para integrar a los alumnos invidentes del centro. Plantea los siguientes objetivos: conocer las necesidades educativas de los alumnos ciegos y adaptarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje; y adecuar la infraestructura del centro y la organización de los grupos a este tipo de alumnos. La experiencia parte, por un lado, de un plan de formación emprendido por los profesores, así como de un proceso de selección bibliográfica y de recopilación de material didáctico que ayuden al profesorado a atender las necesidades de este tipo de alumnos; y por otro, de la puesta en práctica de un proyecto de adecuación del mobiliario y de señalización del centro de cara a mejorar la movilidad de los alumnos invidentes. Se llevan a efecto también, gestiones en el INSERSO y la ONCE para dotar al instituto de medios técnicos (sintetizadores de voz, aparatos de Braille hablado, etc.) imprescindibles para desarrollar con eficacia las tareas didácticas. La experiencia se considera muy positiva, como se refleja en la encuesta dirigida a profesores y alumnos, pero con respecto a las demandas de apoyo solicitadas a la ONCE, la valoración es más crítica, ya que las respuestas han sido burocráticas e ineficaces..
Resumo:
Experiencia que continúa la del curso anterior, que pretende mejorar la formación del profesorado y propiciar un ambiente de acogida que favorezca la integración de alumnos invidentes. Los objetivos son: la integración de estos alumnos en el centro mediante adaptaciones curriculares, formar al profesorado en el conocimiento de las peculiaridades de este tipo de alumnos, y fomentar en el alumnado actitudes de tolerancia y respeto a la diversidad. La evaluación se basará en sesiones de seguimiento y evaluación del proyecto, y cuestionarios para alumnos invidentes..
Resumo:
Los objetivos son integrar el área de Plástica en la actividad del resto de las áreas de conocimiento, para proporcionar un proyecto curricular más armónico, e introducir al alumno en el uso creativo de los recursos plásticos. Para ello se realizaron talleres de electricidad, madera, cerámica, encuadernación y pintura, unidos a la actividad de otros como el de teatro y el de redacción de períodicos. Se pretendió que participaran los ocho cursos del ciclo superior de EGB. Los materiales disponibles fueron un horno de cerámica para cocción y esmaltado, y diversas herramientas de carpintería. El balance fue positivo a pesar de que sólo llegaron a funcionar los talleres de cerámica, meteorología y carpintería y no se llegaron a montar los de electricidad y mecánica que inicialmente se habían proyectado..
Resumo:
No adjunta memoria
Resumo:
Se trata de trabajar con los alumnos de tres a catorce años las distintas técnicas del libro. Se propone enseñar el manejo del barro, desarrollar la creatividad y la destreza plástica, y participar en un proyecto común de centro. El plan de trabajo se organiza trimestralmente, y todas las técnicas y contenidos se empiezan a trabajar desde los tres años, aumentando curso a curso el grado de dificultad. Se efectuará una evaluación continua del trabajo de los alumnos, y otra de los profesores con respecto a los objetivos y contenidos. Incluye fotografías del material elaborado por éstos.
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la convivencia y comunicación de los alumnos de las distintas localidades que componen el centro. Los objetivos son sentirse miembro de una misma comunidad educativa; conocer el centro, las localidades que lo forman y otros entornos sociales y culturales que no sean los propios; y fomentar una escuela integradora y abierta que responda a las necesidades de los alumnos. La primera fase consiste en una presentación de cada localidad mediante reportajes fotográficos, vídeos y cuadernillos de cada alumno; creación de orlas por cursos; elaboración de murales de zonas que comparten varios pueblos, de estructuras y organigramas del centro; y cada alumno se presenta a sí mismo. En la segunda fase se realizan encuentros trimestrales en cada área para desarrrollar talleres, actividades deportivas, cineforum y senda ecológica. En la evaluación se valora la consecución de objetivos, la coordinación entre profesorado, y la tolerancia y solidaridad con niños de otros lugares.
Resumo:
Los objetivos son consensuar normas de convivencia y una metodología más individualizada para evitar el fracaso escolar; potenciar las relaciones familiares; lograr un mayor conocimiento del entorno mediante actividades de tiempo libre; y crear hábitos alimentarios sanos y orientados hacia un consumo más racional. Para ello se fomenta la comunicación y una actitud crítica e investigadora. Se realizan unidades temáticas en cada ciclo y actividades interdisciplinares en la acción tutorial; se fomentan alternativas al tiempo libre centradas en el deporte y el hábito lector; se celebran desayunos y meriendas colectivas, el Día de la Paz, el Carnaval, la Semana de Animación a la Lectura; se realiza el programa bucodental y la educación vial; y se programan charlas para padres. Se evalúan los logros y dificultades, el grado de integración de la prevención en el centro y la consecución de objetivos. Incluye un desarrollo detallado de objetivos, contenidos, criterios de evaluación por ciclos y áreas, unidades didácticas, cuestionarios de evaluación y actividades realizadas.
Resumo:
Los objetivos son reducir el consumo de alcohol y tabaco; aumentar la autoestima para favorecer la toma de decisiones; mejorar las relaciones familia-alumno-centro; y proponer alternativas de ocio. Se elige una metodología basada en el diálogo que permita una educación personalizada y solidaria. Se realizan actividades de educación vial, primeros auxilios y alimentación; y se acude al teatro, museos y conciertos. Además se desarrollan el Aula de Naturaleza en Cercedilla con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, jornadas de convivencia en Guadalajara, la Fiesta de San Isidro y el Carnaval. Finalmente el APA convoca un Certamen Artístico con relatos, dibujo, poesía y fotografía. Incluye el desarrollo detallado de objetivos, contenidos y criterios de evaluación por ciclos y áreas.
Resumo:
Incluye en programa del Actos Conmemorativo y de la Jornada de Puertas Abiertas
Resumo:
El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.
Resumo:
Los objetivos son acercar a los alumnos de tercer curso de ESO al conocimiento geográfico, desarrollar en los alumnos las técnicas de búsqueda de información, familiarizarles con las nuevas tecnologías informáticas y capacitarles para que transmitan sus conocimientos a través de Internet. El resultado de la experiencia es una página web elaborada en FrontPage que describe geográficamente la Comunidad de Madrid. Parte de la información se traduce al francés.
Resumo:
El ruido forma parte de la vida pero si es excesivo puede llegar a alterar la convivencia y a perjudicar la salud de las personas. En los centros educativos se produce mucho ruido, sobre todo en los momentos de ocio o de cambio de actividad. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es concienciar a los alumnos sobre los perjuicios del ruido en su instituto y sobre el hecho de que ellos son sus principales productores. Los objetivos son que los estudiantes aprendan en qué consiste el fenómeno del ruido; que tomen conciencia de la magnitud que adquiere en algunos ámbitos, entre ellos, su centro; que se sensibilicen acerca de los problemas que genera si es excesivo; y que modifiquen su conducta para contribuir a su reducción. Los alumnos adquieren conocimientos sobre el fenómeno físico del ruido mediante la realización de experimentos, la visita a una emisora de televisión, la lectura de información y la proyección de audiovisuales. Además, realizan mediciones de los niveles acústicos del instituto y elaboran gráficos sobre la incidencia del ruido producido por los aviones. También hacen experimentos para apreciar la incidencia del sonido sobre los procesos biológicos; recopilan información sobre la contaminación acústica; y consultan textos y audiovisuales relacionados con el tema del sonido en el mundo clásico. Otras actividades son la realización de trabajos, composiciones musicales y audiciones con el fin de distinguir la música del ruido. Por último, trabajan sobre el tema del silencio mediante la investigación, la realización de ejercicios de relajación, la elaboración de trabajos y el desarrollo de una campaña para fomentar el silencio. Al final de curso se hace una exposición con los trabajos elaborados. Se incluyen en anexos un comunicado, carteles y pegatinas elaborados con motivo de la celebración del Día Mundial de la Conciencia sobre el Ruido, además de documentos utilizados en sesiones de tutoría. Parte de este material se adjunta en un CD, en el que también se incluye una página web creada para informar sobre la contaminación acústica.
Resumo:
La mayoría de las actividades del proyecto van dirigidas a la animación a la lectura. En la biblioteca del centro se pone a disposición de los alumnos una selección de libros de diferentes ámbitos y se modernizan sus instalaciones. En torno a esta actividad principal se organizan durante todo el curso una serie de actividades complementarias, todas ellas relacionadas de algún modo con la lectura. Actividades como un curso de encuadernación, concursos literarios o de ilustración, encuentros literarios con autores, elaboración de una revista del centro, realización de la exposición Memoria de la Escuela. Con todas estas actividades se pretende dinamizar el uso de la biblioteca del centro, ampliar su horario y poner a disposición de los alumnos un ordenador para realizar consultas de información. El objetivo principal del proyecto es inculcar en los alumnos el hábito lector y acercarles al proceso mismo de creación del libro. Adjunta un ejemplar de la revista del centro y un dossier con material sobre todas las actividades desarrolladas..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura dirigido a los alumnos de 16 colegios públicos ubicados en una zona urbana con un nivel socio-cultural medio-bajo. Plantea los siguientes objetivos: crear hábitos de lectura; fomentar la lectura a través de la utilización de la prensa escrita; y potenciar la creación literaria y artística. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades como la elaboración de un periódico escolar, realización de un estudio sobre el lenguaje publicitario y visitas a la redacción de un periódico y a librerías especializadas en literatura infantil y juvenil. La evaluación es continua y se lleva a cabo mediante la utilización de diferentes instrumentos: encuestas, debates, mesas redondas, etc..