1000 resultados para Escuela nueva
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La conviviencia en la escuela'
Resumo:
Informe dedicado al estudio de la reforma de la política educativa chilena. Se establecen los períodos educacionales y los objetivos actuales a alcanzar. Se define y diseña la organización educacional y la enseñanza privada en Chile. Se analiza la formación del profesorado chileno. Se exponen y organizan los nuevos planes de estudios, tanto de enseñanza primaria, como secundaria y técnica. Se define la orientación profesional en la educación chilena. Se examinan las subvenciones escolares que otorga la educación de Chile y por último, se establecen algunos datos estadísticos en forma de tablas que representan el número de centros, la matrícula y la asistencia del alumnado en la escuela de párvulos, la enseñanza primaria de niños y adultos, la enseñanza secundaria y la enseñanza profesional.
Resumo:
Los centros educativos rurales de Arag??n, deben contribuir a la regeneraci??n del medio rural, a la vertebraci??n del territorio y al desarrollo sostenible de la Comunidad Aut??noma. Para ello es necesario un cambio en el sistema educativo para que se adapte a las necesidades sociales e individuales del medio rural. Se propone el establecimiento de un plan espec??fico de desarrollo de la educaci??n rural basado en la creaci??n de organismos e instituciones que agrupen a varias localidades, como los Colegios Rurales Agrupados (CRA) y los Consejos Escolares Comarcales. De este modo se pretende favorecer el servicio educativo prestado a toda la poblaci??n, incluida la poblaci??n adulta. Asimismo se describen los problemas que surgen de esta concepci??n: los horarios, los desplazamientos, y la necesidad de revisar las plantillas y la dotaci??n presupuestaria. Finalmente, se ofrecen unas recomendaciones a seguir para acometer las reformas y se plantean las distintas circunstancias que afectan al profesorado de las ??reas rurales.
Resumo:
Se transcriben las principales líneas del Reglamento de las Escuelas Técnicas de Grado Medio, aprobado por Orden Ministerial de 7 de mayo de 1962, por el Ministerio de Educación Nacional. Se definen los objetivos de las escuelas, entre otros, 'dar las enseñanzas completas para la formación de los titulados respectivos'. Para cursar en las Escuelas Técnicas de Grado Medio era necesario estar en posesión de algunos de los títulos de Bachiller en cualquiera de sus grados y modalidades, Perito Mercantil, Maestro de Primera Enseñanza, Maestro Industrial u Oficial Industrial, o ser operario clasificado como Oficial de primera o equiparable, con una antigüedad mínima de dos años en tal categoría. La Junta de Profesores es el órgano de consulta y asesoramiento del Director y está integrada por los Catedráticos numerarios, los Profesores encargados de Cátedra, los Profesores especiales y la representación del Sindicato Español Universitario en la Escuela. El personal docente estaría integrado por: Catedráticos numerarios, profesores adjuntos, profesores encargados de cátedra o curso, profesores especiales, ayudantes para clases prácticas, maestros de taller o de laboratorio y capataces. Los medios económicos y el presupuesto con el que contaban la Escuelas estaban constituidos en su mayoría por: tasas y derechos académicos, subvenciones del Presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, subvenciones oficiales y particulares, medios propios de la escuela y también por publicaciones. Las enseñanzas impartidas en estas escuelas se organizaban en torno al régimen de la enseñanza oficial, alumnos oficiales, alumnos libres, enseñanzas sin efectos académicos. Por último, estas Escuelas poseían una sección de publicaciones, biblioteca, departamentos y laboratorios con fines especiales y servicio médico.
Resumo:
Pretende examinar el cambio de actitud creativa frente a la educación que experimentarán los estudiantes de magisterio. Asimismo persigue la sensibilización de los futuros profesionales sobre la importancia del desarrollo creativo en la educación y en los recursos humanos y técnicos. Se estudian las facetas cognitivas, conativas y emocionales, y parte de la hipótesis de que un grupo conseguirá mejores resultados en estas 3 facetas al aplicar las técnicas de grupos creativos. Se divide en tres grupos de 33, 24 y 20 sujetos respectivamente. Estos tres grupos son equivalentes en cuanto a capacidad creativa. El grupo primero recibió conferencias de parte del profesor; el segundo utilizó una metodología de discusión y el tercero las técnicas de grupos creativos. Al tener un diseño experimental carece de medidas pre-test que calibren con exactitud el efecto de las variables independientes que se manejan. De ahí que introduzca análisis de diferentes grupos de referencia para compararlos con la muestra. Así además de los 69 alumnos de la muestra experimental, se acudió a una Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB, para constituir el grupo de control. Asimismo se aprovechan los datos de investigaciones anteriores con alumnos del CAP en 1980-1981 que constituyeron la línea base para el análisis del cuestionario de actitudes creativas del profesorado. Las distintas variables se miden a través de diversos instrumentos: 1) un cuestionario de creatividad SP 296 Torrance. 2) con el Diferencial de Campos Semánticos Asociativos (DCSA). 3) Un cuestionario de actitudes creativas del profesorado y 4) un sociograma. Los datos obtenidos de los instrumentos de actitudes y creatividad se analizaron con tablas de frecuencias y análisis de correspondencias, permitiendo estos últimos agrupar a los individuos en función de una serie de variables. El índice de densidad de elección se usó para estudiar las relaciones inter e intragrupal extraídas del sociograma. Los más destacables son: 1) en general los alumnos experimentales reflejan la actitud de quienes propugnan una nueva metodología más activa y el fenómeno de la creatividad; 2) el grupo tercero (el de técnicas creativas) obtiene mayores puntuaciones en los componentes de actitudinales cognitivo y conativo respecto a los otros dos grupos, y a la vez más bajas en el componente emocional; 3) no ha podido detectarse de una manera patente con el DCSA una gradación de las actitudes creatividad entre los tres grupos experimentales y 4) se verifica que los estudiantes que forman el grupo tres reciben mayor número de elecciones de parte de sus otros compañeros que los que reciben en los otros grupos. Afirma que una vez desaparecidos los grupos experimentales, la percepción de identidad grupal, inexistente para los propios miembros, continua siendo en algún modo atribuida por el colectivo. Se considera que es posible modificar e innovar el conjunto de un sistema a partir de una intervención puntual de determinado signo sobre un grupo minoritario del mismo. Por esto consideran que: 1) el cambio de actitudes con técnicas creativas grupales es posible; 2) que el cambio medido evidencia el valor actitudinal superior del tercer grupo, en el cual se intervino con técnicas creativas; 3) que un cambio de actitudes creativas será tanto más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud; y 4) el seguimiento de la muestra a tres y cuatro meses ha permitido comprobar el efecto de la influencia de una minoría activa en el cambio generalizado de actitudes.
Resumo:
Se realiza,en primer lugar, un recorrido histórico por la creación literaria de tema deportivo en español. Al cumplirse siglo y medio de la introducción de la Educación Física y el Deporte en los planes de estudio del sistema educativo, las Facultades de educación y diversas entidades universitarias tratan en la actualidad de desarrollar una nueva faceta: la dimensión cultural del deporte en todas sus manifestaciones. Se establecen una serie de etapas desde 1892 hasta 1995 de producción literaria en el tema deportivo.
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico desde 1845 hasta nuestros días de la Facultad de Educación de Valladolid, entonces Escuela Normal: los cambios de edificio, los esfuerzos realizados para la transformación en facultad, las nuevas metodologías, el riesgo que asumen los que se incian y practican la difícil y apasionante profesión de maestro, se realiza un breve resumen de las áreas de conocimiento que actualmente se imparten en este centro de formación de profesores. Todas estas reflexiones van salpicadas aquí y allá de referencias bibliográficas y citas de autores: Unamuno, Ortega y Gasset entre otros..
Resumo:
Se diseña, aplica y evalúa un modelo integral de las asignaturas de Física I y II, correspondientes al primer año de la Titulación de Ingeniería Industrial, para que mejore la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se mejora la calidad en la enseñanza a través de la cooperación entre la universidades y el fomento de la movilidad de los estudiantes. Por ello se necesita que los profesores comiencen a adaptar las asignaturas que imparten a los planteamientos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. Se abordan las carencias que la enseñanza pre-universitaria tiene en habilidades de comunicación pública, elaboración de informes o el trabajo en grupo. Se fomenta una educación de calidad y una mejora en de los resultados académicos con la disminución del fracaso escolar y el absentismo. Se utiliza una metodología que combina la enseñanza presencial, la realización de trabajos personales y la evaluación con exámenes a través de la red, junto con diversas herramientas de autoevaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada plantea una nueva estrategia para la formación de profesores en el área Didáctica de las Matemáticas. Para llegar a esto, se pide una reflexión con una doble vía de profundización: en primer lugar, en el significado de las materias en la formación de profesores y en segundo lugar, en el conocimiento que se quiere posibilitar en el aula. Este hecho tendrá como resultado un proyecto de escuela alternativa, donde es necesario organizar un espacio y coordinar las propuestas y perspectivas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación, en este número, a la escuela laica
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la LOE (Ley Org??nica de Educaci??n)
Resumo:
El art??culo pertenece al monogr??fico dedicado a reflexiones sobre la integraci??n del educador social en el centro escolar.