1000 resultados para Educación superior -- Aspectos jurídicos -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las iniciativas de adaptación de la docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, con el fin de conocer las demandas y preferencias de los docentes. En primer lugar, se hace un repaso a los planes establecidos para evaluar la calidad de la enseñanza universitaria y se muestra un cuadro en el que se identifican las causas que impiden una renovación metodológica de la universidad. En segundo lugar, se estudia la acogida que adquiere entre el profesorado la primera convocatoria de Proyectos Piloto para la Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La investigación se aborda desde un estudio de caso, encuadrado en un enfoque descriptivo-interpretativo, que valora los resultados obtenidos en cuanto a la participación del profesorado, la participación por. Resumen tomado de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza con la exposición de los paradigmas que fundamentan el contenido de la educación especial y los hitos más importantes en la evolución de esta educación en España. Los cambios experimentados en la legislación a favor de la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales han favorecido numerosos avances en esta materia. Posteriormente, se reflexiona sobre la universidad como institución que se encuentra en un contexto privilegiado desde el que dar respuesta a las demandas sociales, ya que es el lugar desde el que se forma a los futuros profesionales. La universidad española, actualmente, se encuentra inmersa en profundos cambios ya que se está reestructurando hacia el llamado Espacio Europeo de Educación Superior. En este nuevo espacio, el profesor universitario se encuentra ante nuevo retos de formación, pasando a ser más un facilitador y un filtro crítico de la información a la que accede el alumno. Al igual que el resto de disciplinas, con la reforma de la educación superior, los títulos y la formación de los profesionales de la educación, va a estar sujeta a cambios, es especial la de los profesionales de la educación especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la planificación establecida por el gobierno mexicano para la educación superior, comparando distintos programas educativos entre 1996 y 2003. En primer lugar se analiza la reforma propuesta por Antonio Gago en 1989. A continuación se trata el Programa Integral de Fortalecimiento, introducido por la Secretaria de Educación Pública en 2001. También se comenta la planificación estratégica implantada en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, México. Finalmente, se trata el sistema de certificación de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, destinado a definir la calidad de la enseñanza de aquellas instituciones pertenecientes a asociación. Los criterios que conforman el sistema de certificación, se elaboran según una especie de autoestudio que analiza los elementos internos y externos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de esta tesis, se centra en la actividad de los docentes investigadores como tutores universitarios. Se trata de un análisis reflexivo y crítico de las experiencias de tutoría universitaria realizadas en España. Se ha analizado la labor realizada por tutores y vicerrectores de las universidades públicas españolas. Para realizar esta investigación, también se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM. En la investigación se ha utilizado un cuestionario aplicado a tutores y vicerrectores en las diferentes universidades públicas nacionales. También se ha utilizado el estudio en profundidad de los programas de tutoría, recogidos en los documentos técnicos institucionales elaborados. Se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM, representativa de los ámbitos de los conocimientos convenidos, que sirven para conocer las necesidades más reclamadas y los fundamentos presentes en la respuesta de la universidad española ante esta exigencia derivada del EEES. El estudio evidencia que es necesario elaborar una propuesta de planificación en el entorno de la universidad española. Una planificación que permita el ajuste de los procesos formativos a las exigencias del Proceso de Bolonia, incluyendo exigentes procedimientos de selección y formación de los tutores universitarios, así como las figuras docentes de mayor pertinencia recogidas en la legislación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la variable organizativa y de eficacia institucional clima o ambiente de trabajo y estudio en instituciones educativas. 992 estudiantes de la Universidad Complutense pertenecientes a cinco facultades y matriculados durante el curso académico 1991-1992 en primero, tercero y quinto de carrera. Es básicamente un proceso de validación de constructo que recorre los siguientes temas: conceptualización, definiciones operativas que se han dado al clima, problemas metodológicos de aproximación al constructo, enfoques y técnicas de medida empleadas en ese campo, elaboración de un modelo teórico como posible explicación de la varible objeto de estudio, valoración del modelo según criterios lógicos y empíricos y otras aproximaciones a la fiabilidad de las medidas utilizadas y a la validez de las inferencias que se pueden hacer a partir de las mismas. La bibliografía del estudio pretende abarcar trabajos que representen diversos momentos de la evolución de la investigación sobre el tema en diversos ámbitos y unidades de análisis. SEQ-Study Envoriment Questionnaire de la universidad de Leiden y ECIES-Escala de Clima Institucional en Educación Superior construido y validado específicamente para este trabajo. La metodología utilizada es diversa, sin embargo, cabe destacar la utilización de técnicas de análisis causal. Los resultados vienen a poner de manifiesto la posiblidad de definición científica del constructo, si bien, los índices globales conseguidos son mejorables.