999 resultados para Diagrama funcional
Resumo:
Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona acerca de los rasgos que debería contener un modelo didáctico que permita el conocimiento de la problemática ambiental en torno al agua. Para ello se presenta un análisis que incluye una visión sobre la contaminación y sobre determinados medios acuáticos. El estudio gira en torno a una investigación realizada entre alumnado de cuarto curso de educación secundaria. Se ofrece una visión centrada en varios aspectos. En primer lugar, se exponen algunas decisiones sobre qué enseñar, es decir, la selección de contenidos para la unidad didáctica. A continuación se muestra el desarrollo de la programación didáctica, donde con la narración de escenas reales, aparece la secuencia de los temas trabajados en el aula. Finalmente, se reseñan una serie de conclusiones centradas en un grupo de siete chicas y chicos escogidos de forma aleatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Expone una experiencia realizada en el CP Príncipe de Asturias, de Las Regueras (Asturias), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. El trabajo tiene por objetivo la elaboración colectiva de un mural divulgativo sobre la visita a una localidad asturiana. Un aspecto fundamental del mismo es la utilización de las nuevas tecnologías. En el artículo, se explican la metodología y las actividades diseñadas para desarrollar de forma integral las competencias y el sistema de evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea un análisis de los períodos históricos en la atención socioeducativa a las personas con diversidad funcional (discapacidad) en España. Se analizan que acontecimientos han marcado las diferentes visiones sobre las personas con discapacidad que han permitido el avance del ocultamiento y la exclusión a la progresiva visibilidad inclusiva. Se resalta la labor de los diferentes profesionales que desde las distintas ramas del saber han reivindicado, a comienzos del S. XX, la atención social y educativa a estas personas. Se presentan los hitos significativos promotores de la progresiva inclusión y se destaca el papel que las propias personas con diversidad funcional han tomado en la defensa de sus derechos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se investiga la enseñanza de las matemáticas en bachillerato. Se aplican nociones teóricas del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Se enseña a los alumnos el concepto de límite funcional. El marco teórico elegido modeliza el proceso de enseñanza como un proceso estocástico multidimensional. Dicho proceso está compuesto de seis subprocesos: epistémico, docente, discente, mediacional, cognitivo y emocional. Se centra en la dimensión epistémica mostrando algunos conflictos semióticos y limitaciones en el significado institucional implementado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta unidad propone continuar con el proceso de aprendizaje del uso oral de la lengua iniciado en educación infantil para reforzar las bases y ampliar la capacidad lingüística del alumno. El desarrollo de destrezas apropiadas en la conversación y la comprensión de estrategias comunicativas influyen en la habilidad para escribir narraciones y diálogos. Se presenta un uso funcional del lenguaje que haga al alumno consciente de su proceso de aprendizaje, disfrutando a la vez de este mediante actividades estimulantes, divertidas y agradables. Estas actividades pretenden ayudar a ampliar la capacidad de analizar el conocimiento lingüístico, conocer señales extralingüísticas, facilitar la expresión del propio pensamiento, adquirir precisión léxica, agilidad de pensamiento y expresión, corrección de defectos de pronunciación, adecuación del lenguaje al contexto de uso, ejercitar la atención y la memoria, enriquecer el propio lenguaje, ejercitar la representación mental concreta y abstracta y valorar el uso de la lengua. Contiene una compilación de actividades prácticas de lenguaje oral. Cada propuesta incluye objetivos, contenidos y desarrollo de la actividad. Las propuestas son variadas y funcionales y trabajan diferentes tipologías del lenguaje.