686 resultados para Déficits pluviométriques


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de ejercicios de auto-evaluación en torno a posibles déficits conductuales en adolescentes, se intentan desarrollar aprendizajes de conductas o habilidades sociales. El objetivo es facilitar que los jóvenes expresen sus sentimientos, actitudes y derechos, que puedan elaborar juicios críticos, resolver sus propios problemas, y en definitiva que puedan establecer relaciones comunicativas de forma gratificante y satisfactoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escolarización en secundaria de un niño con hipoacusia bilateral profunda plantea una serie de preguntas acerca de la organización del centro, del aula o la atención a las necesidades educativas especiales específicas del alumno. La respuesta educativa parte de las necesidades del alumno y tiene como objetivo compensar los déficits competenciales derivados de su discapacidad auditiva para hacer posible su acceso al currículum estándar y el seguimiento del mismo. Ello exige al centro la adopción de medidas que conciernen tanto a lo pedagógico y didáctico como a lo organizativo, aspectos estos estrechamente relacionados pero discernibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las 'Declaraciones Internacionales' que jalonan y sancionan el reconocimiento legal y social de nuestros derechos, a la vez que desempeñan una labor formativa. Si la educación ha sido uno de los derechos fundamentales, cuyo reconocimiento se explicitó hace más de medio siglo, las personas con discapacidad han tenido que hacer un esfuerzo añadido para que se reconociera una obviedad que su innegable condición de personas les otorga el mismo derecho a dicha educación. Sin embargo en su caso, las circunstancias de sus déficits exigen que sean adaptados los medios y el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos iniciales son : desarrollar habilidades manuales básicas, fomentar el interés por las actividades manuales, facilitar la relación entre los alumnos y globalizar las actividades de taller y los contenidos de Lenguaje y Matemáticas. Se realizaron actividades manuales con diversas técnicas: plástica, arcilla, marquetería y electricidad con alumnos con necesidades educativas especiales de diferentes cursos y niveles. Se han desarrollado habilidades manuales básicas de los alumnos pero sin alcanzar los niveles propuestos inicialmente. No se llegó a globalizar las áreas de Lenguaje y Matemáticas en función del trabajo de taller debido a falta de tiempo para la adaptación curricular y los muy diferentes niveles que presentan estos alumnos. Conclusiones: no todos los alumnos con necesidades educativas especiales pueden incluirse en un aula de pretaller, sino que necesitan una atención y adaptación curricular distinta. Se constata la dificultad de agrupamiento ante déficits tan heterogéneos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seis hipótesis: los déficits cuantitativos y cualitativos de la inteligencia determinan dificultades específicas en la organización de la afectividad. Los retrasos evolutivos actúan como condicionantes de la afectividad, manteniendo las respuestas automáticas. La relación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo intelectual interviene en la génesis de los esquemas conceptuales. 60 niños procedentes de Escuelas públicas de Pamplona: 30 normales y 30 débiles ligeros. El cociente intelectual del grupo experimental se distribuía entre 69 y 85; su edad entre 9 y 15 años y el del grupo control entre 90 y 116; su edad entre 9 y 13 años. Esta investigación tiene como propósito fundamental evaluar la afectividad en el niño con nivel intelectual límite y analizar las causas de los desajustes emocionales, delimitando si éstos son consecuencia de sus déficits intelectuales o, por el contrario son otras las variables que determinan las alteraciones afectivas. Variables independientes: el cociente intelectual y la edad mental. Variables dependientes: las respuestas dadas por los niños ante la presentación de las pruebas. Test de matrices progresivas de Raven para medir el cociente intelectual. Test de psicodiagnóstico de Rorschach para evaluar la personalidad. Estadística descriptiva para resumir el conjunto de puntajes. 'T' de Student para comparar ambos grupos. Análisis de varianza. 'F' de Fisher. Prueba de CHI cuadrado. Análisis de covarianza. Análisis vectorial que permite concluir si el test de Rorschach es lo suficientemente significativo como prueba única para establecer diferencias entre niños normales y deficientes. Análisis discriminante. Se acepta la hipótesis que determina la relación existente entre afectividad e inteligencia. No hay diferencias en el ámbito de la afectividad entre el grupo experimental, salvo en aquellas variables que suponen un control cognoscitivo tales como: el modo de apercepción y la percepción formal correcta. Se confirman las dificultades perceptivas del débil mental en las diferentes variables estudiadas y su tendencia a realizar interpretaciones aisladas que motivan distorsiones en la correcta elaboración e interpretación conceptual. La ausencia de síntomas específicos en el ámbito de la afectividad del niño débil mental de naturaleza endógena, las alteraciones emocionales y las dificultades de adaptación social dependen de su deficiente estructuración cognitiva, de sus procesos perceptivos, de los aspectos motivacionales, y de su historia personal y ambiental. Necesidad de desarrollar estrategias perceptivas para mejorar e incidir en los niveles cognitivos del débil mental, así como asociar los procedimientos comportamentales y cognitivos en los programas de aprendizaje y la posibilidad de nuevos modelos de investigación en el diagnóstico diferencial de la debilidad mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak lehen mailako hezkuntzan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak derrigorrezko bigarren hezkuntzan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece orientación sobre cómo trabajar con estudiantes adultos para desarrollar en ellos las habilidades en la alfabetización y en la práctica; además, supera la visión negativa de considerar a los alumnos adultos como 'problemas sociales' y con déficits de atención, pues se considera que sus aptitudes y recursos en muchos ámbitos de la vida son aprovechables en el proceso de aprendizaje. Incluye muchas teorías e investigaciones sobre la alfabetización de adultos, así como nuevas perspectivas teóricas y aplicaciones a la práctica cotidiana. Algunas de sus características son: aplicación de la teoría lingüística a la enseñanza de la alfabetización; ejemplos de escritura de estudiantes con comentario y análisis, sugerencias prácticas de enseñanza, planificación y evaluación; orientaciones para apoyar a los alumnos con dislexia y dificultades de aprendizaje global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Equidad y calidad en educación'. Resumen tomado del autor