999 resultados para Construcción del espacio
Resumo:
Los encuentros programados y convocados por el Equipo FEAC (Familia/Escuela, acción compartida) pretenden facilitar el encuentro entre padres y madres de alumnos de una determinada escuela con los maestros de sus hijos para dialogar y reflexionar sobre temas educativos que son de interés para ambos. El objetivo es dialogar, pero también compartir experiencias, opiniones o ideas para poder avanzar en la reflexión sobre el tema. El principal beneficio de este programa ha sido la caída de los tópicos inmovilizadores y frustrantes, basados en la sospecha y en la desconfianza entre padres y maestros. El resultado de estos encuentros ha sido una mayor implicación de algunas familias en la vida del centro y un enriquecimiento en la comunicación entre ambos colectivos.
Resumo:
Describir e interpretar el proceso seguido por un grupo de profesores que inician la implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el colegio Monte Azahar de Las Torres de Cotillas (Murcia), a la hora de construir su Proyecto Curricular para el primer ciclo de la ESO. Proceso de diseño del Proyecto Curricular de un centro en su primer ciclo de ESO, desde el informe interpretativo aplicado a la investigación educativa. Fundamentación teórica de la investigación referida a cuestiones jurídicas y normativas (Constitución, LODE, LOGSE, LRU), epistemológicas (referidas a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales), organizativas, experienciales y curriculares (PCC). Una segunda parte se dedica al estudio de campo que comienza con una descripción de la opción metodológica utilizada para pasar a la exposición y comentario de los resultados obtenidos. Esta investigación representa el intento de señalar el camino recorrido por el grupo de profesores del colegio Monte Azahar en relación al Proyecto Curricular. Es un trabajo que viene a dar respuesta al compromiso que la investigación tiene de construir y mejorar el conocimiento pedagógico y la praxis a partir de los hallazgos de la investigación. La idea de elaborar el currículo escolar a través de la praxis de los profesores presupone un concepto globalizado y unificado de la enseñanza como práctica reflexiva.
Resumo:
Defender que los modelos de construcción del conocimiento basados en herramientas flexibles de comunicación permiten la ruptura de los distintos niveles fractales. Estudio sobre la búsqueda de un modelo de comunicación en educación cuando se incorpora el uso de nuevas tecnologías. Para poder fundamentar el problema parte de la hipótesis que defiende que los modelos de construcción del conocimiento basados en herramientas flexibles de comunicación permiten la ruptura de los distintos niveles fractales. Antes de poder llegar a la verificación de dicha hipótesis profundiza en la importancia del marco teórico que en definitiva es la parte en la que se sustenta la investigación y en gran medida da respuesta al objeto de estudio. Sigue un esquema que va desde un enfoque general a lo particular, centrándose en estos últimos puntos la información más relevante. La investigación comienza haciendo una aproximación al nuevo paradigma educativo que está emergiendo en un contexto donde las nuevas tecnologías y las redes de comunicación están teniendo cada vez mayor fuerza dentro del ámbito educativo. A su vez estudia la relación que guarda este nuevo paradigma con la construcción de conocimiento; defendiéndose la idea de que las redes auguran nuevas formas de adquirir y construir el conocimiento. El siguiente apartado esta dedicado a lo que constituye de forma más específica las directrices de la investigación: el concepto de hipermedia y en concreto a la estructura hipermedial de la información. Llegados a este punto cierra el marco teórico destacando las dos piezas clave que componen el problema de estudio: la complejidad de las redes y el modelo fractal. Para afrontar este tema se apoya en el enfoque de la complejidad que le permite contrastar posteriormente esta idea con la de las redes. En cuanto al diseño de la investigación apuntar que ha optado por un tipo de investigación exploratoria, con una metodología cualitativa y de estudio de caso. 1) Aprender en un entorno virtual supone la flexibilidad en los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y el protagonismo de la interacción entre los participantes del proceso para la construcción de conocimientos significativos. 2) Un aprendizaje virtual interactivo debe diseñar estrategias que posibiliten la interacción sincrónica y asincrónica efectiva entre: docente-alumno; alumno-alumno; docente-docente. 3) Un modelo de enseñanza on-line al ser un modelo basado en las redes de comunicación, conlleva un nuevo enfoque educativo. 4) El modelo presentado de construcción de conocimiento y basado en herramientas flexibles de comunicación permite la ruptura de los diferentes niveles fractales. 5) Del mismo modo que cambia el soporte comunicativo también cambia la forma de presentación de los documentos. ahora con una estructura hipermedial que permite la no-linealidad de sus lecturas, al mismo tiempo que presenta nuevas formas de aprendizaje. 6) Este modelo de enseñanza no sólo permite que el alumno sea el responsable de su propio aprendizaje sino que le da la opción de trabajar deforma colaborativa, añadiendo a esto la posibilidad de no tener que darse la coincidencia espacial, ni en algunos casos la temporal. 7) Con este nuevo modelo se deduce un cambio de roles en los protagonistas de la educación y un nuevo sistema educativo que sepa organizar y gestionar el conocimiento para su mejora.
Resumo:
Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior, en el que España está inmerso, se alza como marco de la futura formación inicial de los profesores de Secundaria, con el fin de recibir estos docentes una formación más adecuada para trabajar en el complejo mundo de los adolescentes. El perfil profesional sería además de una sólida formación en su especialidad, una formación en Psicopedagogía, Sociología de la Educación y Didáctica. A su vez se está en un proceso de cambios en el que los maestros necesitan dotarse de un bagage cultural y psicopedagógico que les capacite para asumir con éxito sus complejas tareas.
Resumo:
Presentación de un nuevo curso escolar cargado de novedades y proyectos, destaca la puesta en marcha del Plan de Mejora de la Educación Secundaria de Castilla-La Mancha, la incorporación de nuevos profesores con empleo estable, el incremento de la población escolar, las nuevas y ampliadas infraestructuras, la extensión de la gratuidad de los libros de texto y la mejora del transporte escolar, entre otros avances.
Resumo:
Este artículo, relata la experiencia del trabajo de un Taller de Expresión en un centro de acogida de menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del grupo y el espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica, etc..
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La universidad de la convergencia. Acreditaci??n y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las claves de un modelo preventivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación