999 resultados para Función dramática
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se presentan extractos de un espectáculo preparado por estudiantes de secundaria titulado:Sin pelos en la lengua, en el que a través de varios monólogos y un colofón se expresan los sueños y ambiciones de los estudiantes. Se anima a los docentes a organizar más espectáculos, y motivar a los alumnos para que tomen la iniciativa de su preparación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Una vez hecho público el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación y Ciencia inicia la apertura de un proceso negociador con los representantes del profesorado y de las Comunidades autónomas encaminado a la promulgación de un Estatuto de la Función Pública docente. Este estatuto debe contener la normativa básica referida al conjunto de derechos y deberes del profesorado, a sus perfiles profesionales, sus condiciones, etc. En los últimos años se han llevado a cabo varios intentos para realizar este estatuto, pero estos intentos han fracasado y aún no se ha logrado llevar a cabo este estatuto del que se espera que dote a los docentes de un núcleo común normativo, marco de referencia en todo el Estado.
Resumo:
Se exponen algunos de los riesgos que pueden surgir en el ejercicio de la profesión docente. Se presentan unas estadísticas del defensor del profesor, las cuales muestran el maltrato al que se someten en ocasiones algunos profesores. Se plantea la realidad de que esta situación no aparece ahora sino que anteriormente ya existían estos conflictos entre alumnos y profesores, ya que siempre han existido en los centros alumnos y padres conflictivos aunque en los últimos años esta problemática haya aumentado bastante. Se explica que el gobierno debería tratar estos temas para que los docentes puedan tener como valor esencial la dignidad. También es importante plantear que existen discriminaciones entre el profesorado público y privado y habría que evitarlas modificando algunas leyes que solamente amparan a la función pública docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el papel de la Sociedad Española de Pedagogía y de Bordón en la introducción y desarrollo de la nueva orientación pedagógica que sustituyera a la que había prevalecido en España en el primer tercio del siglo XX. Uno de los componentes de esta nueva orientación fue la adopción de la metodología empírica en la investigación en el ámbito del saber acerca de la educación.
Resumo:
El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.
Resumo:
Se intenta establecer una clasificación de las relaciones que mantienen entre sí los textos de la cultura occidental. Se va más allá de la coincidencia temática o la influencia directa. Se intenta establecer las pautas de análisis de conceptos como el de influencia significativa o el de materia literaria en el marco de las relaciones contextuales y co-textuales. Se procura perfilar en la práctica los índices de correferencialidad como instrumentos de definición de las dependencias entre creaciones literarias. Éstas mantienen similitudes en sus estructuras nucleares. Asimismo, se pretende establecer una clasificación de los modelos de dependencia textual en el seno de la Historia Literaria. Finalmente, se da lugar a una aproximación general a los componentes recurrentes en el proceso de construcción de un texto artístico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se repasan los distintos estadios por los que ha transcurrido el discurso historiográfico español desde el siglo XIX, donde primaban las interpretaciones pesimistas de la historia española, hasta la década de los noventa, en la cual el discurso oficialista está alejado de la realidad concreta, pese al atraso existente con los demás países europeos. Se critica el actual discurso historiográfico, afirmando que sólo sirve para legitimizar una sociedad en crisis, se propone la búsqueda de una nueva teoría que recomponga la unidad necesaria entre memoria colectiva y realidad concreta para recuperar el carácter de conocimiento aplicado de la historia, conocimiento que sirva de base para resolver problemas concretos que aquejan a la sociedad de hoy.
Resumo:
Proyecto de investigación y experimentación en torno al libro que parte de las áreas de Expresión Artística y Lengua, fundamentalmente, aunque tiene una incidencia no sólo en el resto de las áreas sino también en todos los ámbitos de la vida. Su objetivo último es la organización de una exposición final de todos los trabajos realizados. La experiencia se lleva a cabo en Móstoles como un macro-proyecto y para su desarrollo se estructura en cuatro zonas diferentes de aplicación (distintos centros y profesores) en función del punto de vista elegido para el estudio del tema, 'El libro-objeto'. Se trata, por lo tanto, de acercarse al libro desde diferentes ópticas, rompiendo su estructura formal, materiales empleados, tipografía y contenido convirtiéndolo en un objeto a través del cual el alumnado desarrolla todo un proceso de creación y descubre todas las posibilidades que ofrecen los distintos recursos y procedimientos expresivos. Entre los objetivos propuestos comunes a todas las experiencias, destacan: utilizar los lenguajes expresivos como formas de comunicación y desarrollar capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical. De esta forma, para la aplicación práctica de la experiencia, se trabajan diferentes técnicas partiendo por un lado del texto o contenido para confeccionar libros-objeto planos (ilustraciones, portadas, encuadernación) o en relieve y volumen (libro-escultura); y por otro, del trabajo plástico para llegar a la elaboración de historias (personajes, poemas, canciones). Posteriormente y teniendo en cuenta lo que nos sugieren los libros-objeto y sus historias se desarrollan actividades como montajes musicales, dramatizaciones, títeres, etc. Al final se monta la exposición 'Viaje a través de los sentidos', dividida en cinco estaciones para las que cada centro crea su libro o relato. Se hace una valoración muy positiva de la experiencia tal y como ha puesto de manifiesto la exposición de los quince centros de Móstoles.
Resumo:
La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa un estudio realizado en los años 1994 y 1995 sobre habilitación de espacios en la Escuela, pero esta vez haciendo hincapié en los materiales y los tiempos. Los objetivos son reflexionar y potenciar la adecuación de materiales y tiempos para fomentar un desarrollo coherente en la Educación Infantil. La metodología se basa en un análisis de los recursos mencionados anteriormente, mediante consulta de fuentes bibliográficas, puesta en común con los diferentes equipos de nivel, y conclusión y elaboración de documentos recopilando materiales. Los criterios de evaluación se han centrado en el contraste de los principios metodológicos con las necesidades de los niños y con los recursos. La valoración es positiva por el alto grado de implicación tanto del personal docente como de las familias..