1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de inventarios es uno de los grandes retos que afrontan las empresas hoy en da, especialmente aquellas que manipulan productos con altas probabilidades de daos y averas, razn por la cual definir polticas o un sistema de gestin de inventarios garantizara una perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado ms prolongada. Es por ello que el proyecto planteado a continuacin desarrollado en la empresa Diageo, multinacional de consumo masivo del sector licores, est inscrito en la lnea de investigacin de Gerencia de la Universidad del Rosario. De esta manera, bajo el programa de reas funcionales para la direccin que cuenta con un enfoque en perdurabilidad empresarial, la lnea de investigacin en Gerencia busca generar conocimientos sobre finanzas, mercadeo, operaciones y gestin humana. Por lo anterior, partiendo de la premisa de que una empresa perdurable es aquella que adeca su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado (Leal, Guerrero, Rojas, & Rivera, 2011), se hace necesario orientar los recursos y esfuerzos de la empresa hacia una nueva poltica de inventarios en el portafolio de vinos, de modo que al incrementar el nivel de servicio se afecten positivamente indicadores de rentabilidad y liquidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente la formacin ocupacional en los contextos de Catalunya y Tchira (Venezuela), estableciendo relacin entre estos y la satisfaccin de necesidades sociales e individuales, para a partir de estos resultados obtenidos, elaborar criterios alternativos de fortalecimiento y mejora. Se llev a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona y Tchira, donde los programas de electricidad y ofimtica son ofrecidos en centros pblicos. Se involucraron cinco centros y una muestra integrada por administradores, profesores (25) y estudiantes (222). Se seleccionaron tres de los cinco centros de la provincia de Barcelona con programas comunes de electricidad y ofimtica, y dos centros INCE del estado de Tchira. Se compara el diseo, desarrollo, resultado y coordinacin de estos programas para conocerlos y analizarlos. Para ello se recoge informacin mediante cuestionarios y entrevistas, se analizan documentos usando criterios cualitativos y se realizan observaciones directas en los centros que participan. Se utiliza la tcnica ONEWAY para comparar las medias de los centros y otras como el sexo, el estado civil, etc. y la prueba T-TEST para la comparacin de dos medias o una media con respecto a la media poblacional. Entre otros, en Catalua los resultados expresan la confianza de los alumnos en la formacin que reciben, pero que por otro lado, no tienen seguridad alguna sobre la posibilidad de establecer microempresas independientes, lo cual se puede deber a un vaco de informacin o a una incertidumbre frente a los requisitos exigidos por las entidades financieras. En Tchira, los estudiantes reconocen aprobando totalmente la calidad de la enseanza y la confianza que sienten sobre los programas para alcanzar mejoras en su ejercicio profesional. La formacin ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. Tambin la metodologa parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada da y evitar la desercin, que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones. Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formacin como garanta de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a travs de la evaluacin. Los resultados de las evaluaciones deberan ser la base de mejora en los dos contextos. A travs de estos programas de evaluacin, las personas deberan tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difcil porque en Tchira no tienen criterio para hacerlo, y en Catalua, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente. La evaluacin sera ms til si se incluye desde el proceso de planificacin y desarrollo del currculo y despus utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas. Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional. La experiencia europea manejando estos programas debe ser til a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un enfoque dialctico entre individuo y sociedad, entre personalidad y entorno para intervenir en el mbito pedaggico-criminolgico. Aplicar este enfoque en el contexto de Santa Coloma de Gramanet, el distrito tercero de este municipio, y del barrio de Singuerlin. Presenta el estudio de un caso. 1 sujeto de cultura gitana que presenta un desajuste de su integracin en el mbito familiar (libertad vigilada). Se realiza un trabajo de apoyo y control por parte del educador de calle del Ayuntaminto de Santa Coloma de Gramanet. El plan que se elabora se centra en la ocupacin del tiempo libre del sujeto mediante actividades variadas. Se interviene a nivel familiar, escolar, del entorno barrio, en su grupo de iguales, en los centros del municipio. Observacin participante. Documentos oficiales del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet. Servicios Sociales. Estudio de caso. La intervencin se valora positivamente, aunque muy puntual, ya que la problemtica de este barrio abarca a un grupo numeroso de jvenes. Las intevenciones puntuales son vlidas, pero desde los organismos oficiales se debe considerar, segn el autor, los problemas que se pueden solucionar a nivel grupal. El autor propone una intervencin que rena la enseanza, los deportes, la juventud y los servicios sociales del ayuntamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llevar a cabo una implementacin planificada de un programa de radio donde se ensee a leer a nios de 3 a 6 aos. Estar dirigido tanto a los nios del medio rural de los distintos departamentos de Colombia como a los de los Hogares Infantiles de Bienestar Familiar. Dicho programa se complementar con una gua didctica de apoyo y unas hojas de trabajo para los nios. En primer lugar se aborda la radio como medio tecnolgico de comunicacin, tratando su naturaleza, caractersticas y posibilidades didcticas. Se centra a continuacin en el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, las relaciones entre lectura y escritura, el aprendizaje y las habilidades para la lectura, los sistemas de lectura, la percepcin auditiva y el aprendizaje de la lectura a travs de la radio. Realiza la propuesta propiamente dicha apostando por una metodologa de lecto-escritura analtica y sinttica en la que se partir del cuento para ir pasando progresivamente a la frase, a la palabra, a la slaba, al fonema, al grafema, y de nuevo al fonema y al grafema. A modo de ejemplo presenta un guin radiofnico de una clase de lectura. Las hojas de trabajo servirn como evaluacin del aprendizaje del nio. Afirma que la aplicacin del proyecto ser viable en Colombia dada la infraestructura y experiencia existentes en el campo de la educacin radiofnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educacin afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 aos. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayora, y un nmero mnimo de Formacin Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un nmero variable entre 30 y 60 sujetos segn la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que seala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carcter bibliogrfico, mientras que en la segunda, siendo de carcter prctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboracin estadstica en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, ms significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lbil, impulsiva y sensible a los estmulos. Esto puede ser debido al momento fsico y psicolgico que estos sujetos estn viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es tambin cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para l, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejndose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es ms acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lbil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversin, la inteligencia y la visin de conjunto de la situacin.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a travs de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a travs del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lbil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporcin en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptacin social es mucho ms elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser ms que nunca en esta edad de dilogo, de apertura, de aceptacin, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educacin afectiva de los adolescentes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer comprensivamente la naturaleza, caractersticas y redes relacionales de las prcticas de socializacin poltica, en relacin con la cultura ciudadana, que dan cuenta del potencial surgimiento de un gora virtual en Colombia. Muestreo intencional en bola de nieve. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Establecimiento y seleccin de las fuentes orales y documentales. Lectura de la experiencia de cultura ciudadana. Comprensin y establecimiento de redes relacionales entre cultura ciudadana, socializacin poltica y educacin, en perspectiva rizomtica. Fuentes orales: entrevistas y sondeos informales, fuentes documentales. Metodologa epistemolgica y hermenutica. Programa ethnograph. En el mundo en general, y en Colombia en particular, la educacin cobra cada vez ms protagonismo. La educacin supera los lmites de la escuela. El gora virtual no esta surgiendo en Colombia por va de las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin sino por configuraciones renovadas de lo publico y de lo poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un profesor del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animacin Sociocultural del Instituto Barrio de Bilbao, de Madrid, narra algunas de sus experiencias educativas: jornadas educativas; proyectos educativos; rehabilitacin de pueblos abandonados; o colaboracin con otros centros. Se comenta que las entidades contratantes prefieren profesionales que se han formado desde la prctica. Vivir un proceso formativo en relacin directa con la prctica laboral permite desarrollar competencias. Formar educadores es una compleja labor, que debe complementar el desarrollo de contenidos tcnicos para ayudar a sustentar los pilares de la educacin: conocer, hacer, convivir y ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observacin y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenacin de datos, y la posterior extraccin de conclusiones. Los objetivos son fomentar el inters por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes reas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto comn; promover el orden y la organizacin en la realizacin de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronoma; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboracin de estadsticas; la medicin de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presin atmosfrica, y la velocidad del viento; la creacin de tablas y grficos; la observacin de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicacin de las fases de la luna en un calendario; la realizacin de observaciones astronmicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realizacin de un croquis con estos datos; la interpretacin de un plano a escala del recinto escolar; la identificacin de rboles y pjaros; la utilizacin de balanzas; y la elaboracin de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se disean recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pone en marcha una publicacin cuatrimestral elaborada con aportaciones de todos los alumnos del centro. En esta revista escolar tienen cabida todos los sectores de la comunidad educativa para informar a las familias y para anunciar las actividades que se realizan en el centro. Entre los objetivos est el que los alumnos se sientan motivados en su trabajo diario por la posibilidad de que alguno de sus trabajos sea publicado en el peridico escolar. Adems, con la publicacin se pretende fomentar la observacin y la creatividad entre los alumnos, que estos desarrollen el hbito lector, que valoren los trabajos de los compaeros y dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades que se desarrollan en el centro. Esta actividad tambin es muy positiva para fomentar la colaboracin de los padres a travs de la asociacin de madres y padres de alumnos. El peridico est compuesto de secciones como creacin literaria que recoge escritos de alumnos; un libro, un amigo, que contiene reseas de libros que los alumnos recomiendan a sus compaeros; nuestro mundo; galera de arte; aprender con el peridico, donde se recogen trabajos de investigacin de los alumnos; actividades dentro del centro; pasatiempos; entrevistas; una seccin en ingls y otra de msica. La publicacin es maquetada y diseada por los profesores. Adjunta un ejemplar del peridico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se usa el correo para animar a la lectura a los alumnos de Primaria. Es una forma de variar la presentacin de las lecturas haciendo que resulten ms atractivas para el alumnado. Estos reciben unas cartas muy especiales, se trata de unas lecturas secuenciadas que se presentan de diferentes formas y que inducen a los alumnos a participar en juegos de lectura, ya que en cada carta se les presenta una incgnita que tienen que resolver. Con esta actividad se mejora su actitud hacia la lectura, mejoran la entonacin, el ritmo de la lectura en voz alta, la comprensin lectora y la expresin escrita. Adems, esta actividad tambin repercute en un aumento del nmero de visitas de la biblioteca para buscar informacin. Se realizan actividades como escribir las respuestas a las cartas, elaborar cuestionarios, realizar dibujos y actividades de expresin plstica como murales, convertirse en espas y tener que buscar informacin en la biblioteca, en internet para resolver los jeroglficos, juegos de palabras o adivinanzas. Adjunta ejemplos del material elaborado para el desarrollo de las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto, iniciado en el curso 2004-05, es que al terminar sus estudios, un alumno que haya cursado Secundaria y Bachillerato en el centro, conozca con cierto grado de profundidad seis peras de diferentes pocas, estilos, nacionalidades y lenguas. Por ello, los tres objetivos principales de este proyecto son conocer obras significativas de la historia de la pera; participar activamente en su escenificacin; y comprometerse a hacer una representacin a final de curso. Pretende, por tanto, familiarizarse con el lenguaje de la pera, trabajar en equipo, desarrollar tcnicas interpretativas, conocer el mundo Clsico a travs de sus mitos y aplicar conocimientos manuales e informticos en la elaboracin de decorados y programas. La experiencia se desarrolla durante el curso acadmico y se representa una obra de escenografa adaptada con la msica en play back. Tambin hacen exposiciones, taller de teatro y carteles en relacin a la pera seleccionada. La metodologa consiste en crear grupos de trabajo coordinados y dirigidos por uno principal que se encarga de distribuir, orientar y asignar las funciones al resto de grupos. Este equipo tambin se encarga de supervisar y coordinar el trabajo para garantizar su realizacin. En la evaluacin se tiene en cuenta, el inters despertado en los alumnos; la adecuacin del proyecto a la programacin del centro; y la colaboracin en los distintos departamentos. Adjuntan como anexo tres DVD que contienen fotografas de los ensayos, el programa de la pera, el cartel anuncio, material de la exposicin, documentacin sobre el mito de Orfeo y la pera..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea una modificacin de las condiciones del espacio inmediato del alumno, la clase. sta posee un gran nmero de ventanas por las que entra el sol, en ocasiones muy molesto. La solucin a este problema es la confeccin de unas cortinas decoradas por los alumnos. El objetivo general es: crear un ambiente de trabajo global entre el profesor y el alumno mediante una actividad ldica. En la evaluacin se utiliza una encuesta que recoge la opinin de los padres. Los parmetros que se tienen en cuenta son: desarrollo de la imaginacin, participacin del nio en su entorno y ambiente agradable.