612 resultados para puntuación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre las evaluaciones llevadas a cabo por lo centros de secundaria y las calificaciones de las PAAU, donde se aprecian diferencias en lo que respecta al comportamiento evaluador de los centros de titularidad pública o privada. A través de un análisis discriminante se identifican como variables muy diferenciadoras las referentes a porcentajes de aprobados. Un análisis de conglomerados identifica seis categorías de centros de secundaria. Finalmente, por medio de un análisis de correspondencias, se observa la asociación de ciertas categorías a las dos tipologías básicas detectadas. Y, tras efectuar un meta-análisis correlacional y comprobar diferencias importantes entre las convocatorias, se pone de manifiesto la necesidad de reconsiderar algunos estudios de esta naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el auto examen como instrumento didáctico por oposición al examen tradicional. Mediante el examen tradicional obtenemos calificaciones en las que interviene el azar en una parte importante. Los inconvenientes de la aleatoriedad de las preguntas de los exámenes, así como de la subjetividad en el examen tradicional, llevan a los pedagogos a plantearse nuevas formas de realizar pruebas para evaluar los conocimientos. En este caso se propone que los alumnos se autocalifiquen así mismos sobre todo el temario, y que entreguen esta calificación a su profesor. Además se realizarán los exámenes tradicionales. Se pretende demostrar la validez de las hipótesis en que se funda el procedimiento de auto examen sistemático, determinar las condiciones de aplicabilidad del mismo según las diversas asignaturas, construir tablas adecuadas que permitan conocer la confianza que merece la calificación obtenida en cualquier tipo de examen y considerar los posibles efectos educativos del procedimiento. Contierne dos anexos. En el primer anexo se da como ejemplo el examen de Educación Cívica y Política de sexto curso del Instituto Nacional de Enseñanza Media Juan de Austria, de Barcelona, el día 15 de diciembre de 1965. El segundo anexo contiene dos templos: un examen del Instituto Nacional de Enseñanza Media San José de Calasanz, de la materia de Educación Político-social y Cívica, realizado por el alumno José Ramón Ferreres Jiménez, en 1968; y otro examen del Centro Sagrada Familia de Horta, también de Educación Político-social y Cívica, realizado por el alumno Juan María Capdevilla Soley, en 1968.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis acerca de la cuestión de la corrección ortográfica en el bachillerato como exigencia. Se cree que son malos tiempos para la ortografía, ya que hay quienes piensan que escribir con acentos y puntuación es un lujo, incluso en el Bachillerato. Se señalan razones de distinta naturaleza, que justifican la importancia de la ortografía. En primer lugar se habla de razones histórico-semánticas: desde un punto de vista científico, sin duda las razones más decisivas en favor de la ortografía son las mismas que le dieron existencia. Un cúmulo considerable de saber, que atañe especialmente a la gramática histórica y a la semántica, e incluso, a la historia de las instituciones, está sintetizado en la ortografía de nuestro idioma. En segundo lugar está la razón de la facilidad, implicada en la anterior. Frente a la dificultad de la que se acusa a la ortografía, resulta que justamente la ortografía facilita enormemente el dominio más pleno del lenguaje. En tercer lugar está la razón del valor formativo, seguida de la razón de cortesía. Posteriormente se analiza el fenómeno del antiortografismo como síntoma. Las raíces utilitaristas y demagógicas del antiortografismo, integran, como un indicio o manifestación más, la crisis de identidad de nuestro tiempo. Para concluir se señalan una serie de conclusiones y aplicaciones prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que hemos afirmado varias veces que los programas no han sido valorados con rigurosidad, parece desprenderse de los estudios realizados hasta ahora, que los programas dirigidos hacia aspectos metacognitivos son los que consiguen mejores resultados en las pruebas utilizadas en la valoración de los mismos ¿Para que sujetos? Hay aquí tres cuestiones a considerar: la edad de los sujetos, el coeficiente intelectual inicial y la posible etiología de su déficits. De los trabajos realizados parece desprenderse la afirmación de que la aplicación de programas consigue efectos similares en grupos de distintas edades. En segundo lugar, parece afirmarse que se consiguen los mismos resultados en sujetos con distinto coeficiente intelectual inicial. En distintas aplicaciones se han obtenido incrementos similares en sujetos retrasados y normales, pero las posibilidades de transferencia a otras tareas y mantenimiento en el tiempo disminuyen en los niveles intelectuales muy bajos . El tercer aspecto, referente a la influencia de la etiología , no se ha intentado comprobar en ningún trabajo. Muchos autores han visto a al etiología orgánica como límite de la modificabilidad y aunque en los resultados obtenidos los sujetos orgánicos obtuvieron efectos significativos, similares a los obtenidos sin alteraciones orgánicas, hemos de decir que la opinión de algunos autores, al respecto es que el efecto producido en los sujetos con alteraciones orgánicas es similar al que se produce en sujetos con bajo coeficiente intelectual y consiste en una pérdida de lo ganado conforme transcurre el tiempo. Por último, los resultados obtenidos arrojan diferencias significativas en tests de dominio, de rendimiento académico, de inteligencia general, de autoconcepto, de actitud hacia las tareas escolares y de aptitudes específicas. Sin embargo, sabemos que se puede aumentar la puntuación de un sujeto en un test y en el caso de estos programas tampoco se han evaluado la transferencia a tareas y el mantenimiento en el tiempo, y los pocos resultados que existen sobre este último, son negativos ¿Podemos afirmar entonces que podemos aumentar con ciertos programas de intervención las habilidades cognitivas de los sujetos? A pesar de veintitrés años de historia nos parece pronto para hacer una afirmación así. Se requiere un análisis exhaustivo de los programas con el fin de dilucidar qué está actuando sobre qué. Es necesario diseñar mejor los estudios de valoración de estos programas, escoger mejor los instrumentos para esta valoración , examinar no sólo los cambios globales en las puntuaciones de las pruebas, sino también sus alteraciones en perfiles y estructura y tener en cuenta variables no intelectivas como medida de efecto. Es necesario, así mismo, trabajar con comparaciones entre programas y controlar variables tan importantes como la influencia del maestro que aplica el programa y medir la generalización de efectos a otras tareas y en el tiempo; probablemente entonces podamos dar una respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacamos a continuación las principales conclusiones que se derivan de la aplicación de modelos de regresión con coeficientes aleatorios para el estudio de la asociación entre la nota de COU y la nota de las PAAU de cada estudiante: existe una variación significativa de la nota PAAU entre centros escolares; la influencia del centro escolar en la predicción de la nota PAAU individual se concreta en un término aditivo, común a todos los estudiantes del mismo centro; las distribuciones de la nota COU, a diferencia de la nota PAU, varían muy poco de un centro a otro. Los centros están usando están utilizando escalas de puntuación propias, diferentes de un centro a otro; el modelo de regresión de coeficientes aleatorios de la nota PAAU frente a la nota COU que contempla género, posible repetición de COU, opción de COU y tipo de centro, nos lleva a una serie de conclusiones en cuanto al valor predictivo de estas variables coincidentes con anteriores estudios realizados en el ámbito estatal La novedad de este enfoque estriba en la determinación del papel predictivo de cada centro en la nota individual de PAAU de manera conjunta con el resto de variables citadas.. Por otra parte, el análisis de corrección de las pruebas PAAU pone de manifiesto: la baja calidad de la corrección en las dos asignaturas estudiadas, incluso en Matemáticas. Son importantes las consecuencias que para algunos estudiantes se pueden derivar de esta imperfección del sistema. Los estudiantes más afectados por la baja fiabilidad son los que se encuentran cerca de la frontera del aprobado. El valor que tiene el monitorizar una investigación conectada a la ejecución, tanto por la información que suministra como por la información de intervenir para realizar un ajuste a tiempo. Existen diferentes fuentes de variación en la corrección. En la actualidad, el hecho de utilizar una puntuación que es una media de medias diluye, en gran parte, los efectos de un sistema imperfecto. Los modelos de descomposición de la varianza han demostrado ser de utilidad en la investigación realizada hasta el momento. Por último, entre las consideraciones pedagógicas que se desprenden destaca. La relevancia que adquiere para todo sistema educativo el hecho de disponer de datos fiables. En este sentido las pruebas PAAU, como examen externo a los centros y estandar, se revelan como un instrumento de gran utilidad. la necesidad de comparar resultados con rigor y teniendo en cuenta el contexto. Se debería avanzar en la cultura de realizar estudios que sean útiles para la Administración y que sirvan de referencia y contrasta para los centros. La necesidad de proporcionar exámenes que contengan preguntas lo más cerradas posibles que se pueda plantea un cambio en la pedagogía. Las pruebas PAAU no debe ser el primer examen global de la materia al que se enfrentan los estudiantes. Por ello, es importante que en la enseñanza secundaria los alumnos preparen y realicen exámenes que abarquen una parte importante de la programación , y a ser posible, todos los contenidos del temario, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen discrepancias entre las calificaciones de los profesores al final del ciclo y la puntuación alcanzada en la prueba. Mientras que el 15 por ciento de los alumnos obtiene una calificación de no apto de sus profesores, al finalizar el ciclo el porcentaje de alumnos que no supera el criterio en la prueba se eleva al 23, 8 por ciento. Lo que indica el empelo de un criterio de evaluación menos estricto por parte del profesorado, teniendo en cuenta lo bajo que se sitúa el punto de corte en la evaluación criterial. La información que aportan estas pruebas llevan directamente a la toma de decisiones instruccionales relativas al alumno individual, al grupo en general, y de un modo más amplio al proceso instruccional del profesor y extendiéndose incluso a la adopción de medidas normativas por parte de las distintas administraciones educativas. Estas pruebas pueden asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumno en distintas fases, etapas o momentos del ciclo formativo. Son necesarias para mejorar y optimizar la calidad de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las pruebas y evaluaciones a partir de la experiencia del Instituto Nacional de Bachillerato de Colmenar Viejo, en donde han sido realizadas. El pueblo de Colmenar Viejo, cuenta con un censo de 15.950 habitantes en 1975. A él afluyen alumnos de diversas procedencia y en número que oscila en torno a los 1.000, representando los de Colmenar tan sólo un 34 por 100 del total. Sobre esta realidad humana, se ha realizado el estudio que es el resultado de tres cursos de trabajo en equipo en el Seminario de Historia y Geografía. Su origen se remonta a finales del curso 1975-76, es decir, aquel en el que se inicio el primero de BUP. La prueba inicial se realiza en el curso 1976-1977. Se pretende medir tres niveles: Conocimientos, Comprensión y Síntesis y Observación. Para ello utilizamos un test ya elaborado por el ICE de Santander. Posteriormente se describen las evaluaciones que son el reflejo del avance del alumno a través de todo su trabajo durante el período elegido y que se realiza mediante ejercicios prácticos, cuaderno de clase, comentarios de texto, trabajos en equipo y controles de todo tipo, entre ellos el examen. También que responde a una planificación común a todo el seminario. Por último se hace referencia al curso del momento, que se prolonga entre 1977 y 1978, y que consta de una prueba inicial y una primera evaluación. Estas pruebas y evaluaciones dieron lugar a grandes discusiones. Era opinión general, que la Prueba Inicial era muy difícil para los alumnos y de calificación compleja. Por ello se pensó en elaborar otra más sencilla y tipo test, que permitiese una puntuación más objetiva. En resumen, y al margen de los resultados que den estos proyectos, se defiende haber sacado gran provecho de estos proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (1 p.). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de las pruebas de promoción por cursos, exponiendo la ponderación que en las mismas se da al sector instrumental, uno de los cuatro sectores de estas pruebas, el cual comprende la realización de ejercicios sobre la lectura, escritura y cálculo. El dominio de estas técnicas consideradas básicas y fundamentales en la escuela primaria, junto con las condiciones psicológicas del escolar, motivan hacer mayor hincapié en ellas que en otro sector. De lo que se concluye que el mayor peso, la mayor importancia, la mayor puntuación en estas pruebas debe corresponder a este sector instrumental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las condiciones fundamentales que deben exigirse en una correcta aplicación de las pruebas de rendimiento, así como las formas más comunes que se emplean en la corrección o puntuación de éstas. También, se expone el análisis e interpretación de los resultados logrados en la prueba, que incluyen su ordenación, clasificación y organización, el tratamiento estadístico y la aplicación de criterios, para que una vez convencidos de su validez, se puedan formular las conclusiones y recomendaciones que se desprendan real y objetivamente de las mediciones efectuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los efectos de las evaluaciones externas'