648 resultados para escasez


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y la evolución de los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Responder a la cuestión: ¿están los Licenciados en Periodismo capacitados para ejercer dignamente la profesión periodística?. 1. 1300 alumnos del segundo ciclo de Periodismo. 2. Grupo de periodistas de renombre. El trabajo se divide en 2 bloques: 1. Presenta y analiza toda la información referente a la Facultad. Tras enunciar los antecedentes académicos y la génesis, estudia los planes de estudios. Después se centra en los alumnos, índices de matriculación y su evolución y porcentajes de abandonos. Incluye también los resultados de un informe sociológico realizado. 2. Plantea las relaciones entre la profesión periodística y la formación universitaria del Periodismo, reflejando las opiniones de un grupo de periodistas de conocida solvencia profesional. 1. Información ofrecida por la Facultad, fuentes bibliográficas, hemerotecas. Encuesta a alumnos del segundo ciclo. 2. Entrevistas personales a profesionales de la información. 1) Planes de estudio: descripción y análisis comparativo. Índices y evolución de matrículas, abandonos: gráficos y porcentajes. Informe sociológico: resultados de la encuesta, porcentajes. 1. Evolución de los planes de estudio: se ha reducido el número de asignaturas humanísticas sin aumentar las específicas, ha desaparecido la enseñanza de idiomas. En el plan vigente en la actualidad no hay ninguna asignatura específicamente práctica y sólo el 57 por ciento son especializadas. Alumnos: se observa un descenso en el número de matriculados, aunque no uniforme. En el último curso (1980-81) la pérdida de alumnos ha sido del 30 por ciento. Informe sociológico: con respecto a la relación de los alumnos con la profesión periodística destaca que el 45 por ciento de los alumnos ha realizado prácticas profesionales (a pesar de que la Facultad no potencia las prácticas ni las imparte) y el 27 por ciento no espera encontrar trabajo nunca. En cuanto al funcionamiento docente de la Facultad: el 48 por ciento de los alumnos asisten poco, muy poco o nunca a clase; el 88 por ciento opina que el plan de estudios es malo o muy malo y el 84 por ciento dice que aprobar es fácil o muy fácil. 2. Opinión de los profesionales: todos señalan la necesidad de una formación universitaria para los periodistas y afirman que la Facultad, tal y como está, no sirve para ello. También existe acuerdo en que la titulación no debe ser la única vía de acceso a la profesión periodística. Manifiestan preocupación por el problema del desempleo de los periodistas licenciados apuntando algunas soluciones. Si los matriculados en periodismo lo han hecho para recibir una adecuada formación universitaria y desarrollar profesionalmente algun día sus estudios, van a sentirse defraudados por las deficiencias docentes y por la escasez de puestos de trabajo. Si lo han hecho para convertirse en estudiosos de la comunicación la situación será desafortunadamente la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las frecuencias de las excedencias otorgadas a los profesores de EGB de escuelas p??blicas, distinguiendo entre aquellas excedencias temporales, que han concluido en un retorno a la actividad docente, y aquellas que tienen un car??cter supuestamente definitivo. Distribuir estas excedencias en funci??n de variables espec??ficas tales como la edad, sexo, titulaci??n acad??mica, especialidad profesional, residencia, etc. Distribuir las frecuencias por quinquenios a lo largo del periodo 1970-90. Elucidar las motivaciones, objetivos, destinos y otras circunstancias relacionadas con las excedencias mediante un cuestionario de elaboracion propia enviado a los profesores. Analizar la relaci??n entre la 'movilidad vertical' y cuestiones tales como la ausencia de una 'carrera' docente formal, el papel de los aspectos econ??micos en el abandono de la docencia y la posible derivaci??n hacia la empresa privada, el cambio profesional hacia funciones asistenciales y 'paradocentes' (inspecci??n, orientaci??n, administraci??n...) o de car??cter pol??tico y administrativo. Ensayar la descripci??n de una tipolog??a b??sica de las caracter??sticas diferenciales de los profesores en excedencia, apoyada en el m??todo sociobiogr??fico de las 'historias de vida'. Concluir y discutir las implicaciones del estudio respecto a cuestiones candentes para el dise??o de pol??ticas educativas respecto al profesorado tales como planes de formaci??n permanente, prevenci??n del malestar docente y de la falta de motivaci??n en el trabajo, planes de escalonamiento de carrera o de incentivos, etc. Hip??tesis: hay un predominio de la movilidad 'horizontal' sobre la 'vertical', lo que se traduce en una relativa escasez de casos de excedencia en los que, adem??s, predomina la movilidad geogr??fica en la 'carrera docente'. 465 Profesores de EGB de centros p??blicos de la provincia de Lleida. Dos procedimientos de trabajo: cuestionarios y entrevistas. 1. Las entrevistas se pasan a un reducido numero de profesores. El m??todo utilizado se llama 'historias de vida'. 2. Los cuestionarios completan los datos cualitativos acerca de las variables demogr??ficas y capturan los motivos y/o situaciones que conducen a la excedencia. Porcentajes, tablas. 1. Se verifica la hip??tesis del predominio de la movilidad horizontal sobre la vertical, s??lo un 5 por ciento de la poblaci??n estudiada ha solicitado excedencia. 2. Se constata una generalizada autopercepci??n de ausencia de mecanismos de promoci??n profesional interna y ??ste es un motivo importante de insatisfacci??n docente. 3. Las diferentes estrategias metodol??gicas convergen en se??alar la distinci??n entre dos tipos de excedencias: 'circunstanciales' vs 'promocionales'. A su vez, ??stos est??n condicionados por el g??nero, la titulaci??n acad??mica y la edad cronol??gica-a??os de experiencia docente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las razones de la disminución, desde la promulgación de la LODE en 1985, del número de profesores candidatos al puesto de director o directora escolar. Analizar el desajuste entre las características personales, administrativas y profesionales que el profesorado desea para esta figura y su imagen real. Descubrir los motivos de la mayor inhibición femenina hacia dicho puesto. Hipótesis: 1.La discrepancia entre la definición legal de la dirección y los problemas de su desenvolvimiento cotidiano, fomenta su rechazo. 2.La escasez de directoras se debe a la sobrecarga profesional y doméstica de las mujeres y al prejuicio social sexista. 383 profesores y profesoras y directores y directoras de EGB y BUP en Madrid capital y las localidades distantes menos de 30 kilómetros. 1.Estudio previo de la situación de la dirección escolar en España, comparada con otros países, análisis de la caracterización socio-profesional de la figura del director y justificación del enfoque de investigación elegido, desde la Psicología Cognitiva y de la Personalidad. 2.Trabajo de campo, a partir de 5 protocolos abiertos, con las variables del tipo de centro, sexo y situación docente. Las respuestas se sometieron a un análisis de contenido para obtener una plantilla de evaluación. Protocolos abiertos, producción libre de atributos, esquemas de codificación lingüístico y semántico-conceptual, modelos de Psicología de la Personalidad (Big Five). Matriz nxr (tablas de contingencia), tablas 2x2, corrección de Jaccard, índices de dispersión, índices de concordancia, índice de Kaiser-Meyer-Olkin, estadístico de esfericidad de Barlett, medidas de asociación, análisis de distribución, reescalamiento. Se considera que los rasgos personales son los que deben definir la figura del director o directora escolar, frente a sus competencias, funciones o formación. Las principales causas del rechazo de los profesores y profesoras a presentarse a director o directora son la complejidad del rol (exceso de responsabilidad y trabajo, problemas de relación con los compañeros/as) y los motivos personales (falta de capacidad). La escasez de directoras responde al doble turno doméstico-familiar de la mujer y al estereotipo sexual asociado al cargo de director. Se confirma que los profesores y las profesoras no quieren asumir la dirección, sin aducir entre las razones ninguna de las competencias asignadas en la LODE y aceptando pasivamente el modelo legal de dirección. Existe una gran distancia entre la representación mental de la figura actual del director o directora (bastante negativa) y la de su figura ideal (casi utópica). La escasa representación de la mujer en la dirección escolar es un reflejo de lo que ocurre en otros ámbitos sociales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigación y opinión. - Refleja los resultados de la investigación doctoral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: La investigación en las didácticas específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el nivel de tratamiento de aspectos de divulgación, formación e información medioambiental en la Región de Murcia en el siglo XX; 2. Recopilar datos, informes, memorias y dem s materiales sobre programas experiencias, actividadeds, etc., sobre Educación Ambiental en esta Comunidad Autónoma; 3. Clasificar y ordenar estas recopilaciones con el objeto de establecer una comparación sistemática de las mismas; 4. Interpretar y comprender estas recopilaciones con el objetivo de establecer unas conclusiones explicativas de las mismas; 5. Elaborar tendencias y pautas de desarrollo a nivel regional que permitan una evaluación sistemática y eficaz de las actuaciones futuras; 6. Analizar contenidos de marcos normativos en disposiciones oficiales referidas a éste ámbito. La Educación Ambiental como medio de regular el comportamiento del ser humano en su entorno. La investigación constituye una especie de informe sobre la situación de la Educación Ambiental en la Región de Murcia, con una primera parte dedicada a la clarificación conceptual y estado de la cuestión, seguida del informe mencionado y precedido de un marco histórico sobre los antecedentes de la Educación de Adultos en la Región. Finaliza el trabajo con unas conclusiones-resúmen de cada uno de los capítulos abordados: antecedentes, la Educación Ambiental en la educación formal, la formación de profesionales, niveles de competencia administrativa sobre la Educación Ambiental, equipamientos, actividades y materiales y el movimiento ecologista en la Región. 1. Las actividades divulgativas en pro de la naturaleza han sido desarrolladas por el ser humano a través de su historia, aunque no sea desde el marco conceptual de lo que ahora se conoce como Educación Ambiental. Ejemplo de ello en la Región de Murcia fue la labor realizada por Ricardo Codorniu Stárico (1846-1923); 2. La Educación Ambiental no se ha contemplado en los niveles normativos del Sistema Educativo hasta la reforma actual, a partir de 1990, la Educación Ambiental se recoge como área transversal en los nuevos currículos; 3. La Educación Ambiental en el sistema educativo se aborda desde una doble perspectiva, la primera, contempla el medioambiente como un recurso metodológico y la segunda, caracteriza al medio como material de estudio. Mucho menos desarrollada está la perspectiva de estudio del medio como realidad cambiante sobre la que se debe actuar, como objeto a transformar; 4. Inesxistencia en la Región de una planificación adecuada que permita la coordinación de las diferentes administraciones tendentes a una actuación común que favorezca la coexistencia armónica y equilibrada entre el ser humano y su medio inmediato global; 5. En la Región sólo existe una granja-escuela, dos aulas de la naturaleza en El Valle y Los Urrutias, la de Sierra Espuña se cerró injustificadamente. Las escuelas-taller (en Murcia y Sierra Espuña) que expresaban en su proyecto finalidades medio-ambientales derivaron hacia el desarrollo de los oficios tradicionales. En cuanto a los Centros de Acogida e Información en Espacios Naturales se constata la ausencia de planificación y la escasez de los medios necesarios para su desarrollo, por lo que no se puede esperar que los equipamientos resulten eficaces; 6. Los materiales divulgativos sobre Educación Ambiental son de aceptable nivel, tanto en calidad como en cantidad. Se ha publicado libros, guías didácticas, folletos divulgativos y revistas que reflejan la inquietud regional sobre estos temas; 7. El desarrollo de la Educación Ambiental en la Región no podría comprenderse sin analizar la evolución del movimiento ecologista en la misma (Grupo Ecologista del Mediterráneo 1977-1981, Grupo Ecologista de la Región de Murcia 1977-1984, Asociación Naturalista del Sureste 1973, Asociación para el Estudio y la Defensa de Sierra Espuña 1981, Colectivo de Educación Ambiental de la Región de Murcia 1991. Los intentos de reunificar acciones, llevados a cabo por la Coordinadora de Grupos Ecologistas de la Región de Murcia 1984-1990 y la Garba Ecologista de la Región de Murcia 1991). Necesidad de crear un Plan Regional para la Educación Ambiental que integre una adecuada planificación de las acciones y cuente con los medios materiales y los recursos humanos necesarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión histórica de la implantación y desarrollo de las principales iniciativas en orientación, que se han llevado a cabo en la Región de Murcia y conocimiento de la opinión y expectativas de profesores y orientadores sobre el tema. Recogidos 424 cuestionarios como muestra de un total de 5374 profesores de EGB de la Región de Murcia, de los cuales, 164 son hombres y 255 mujeres. El número de orientadores encuestados asciende a 53 (de los 424 que compusieron la muestra). La investigación se divide en tres bloques. El primero, o marco teórico, aborda el concepto de orientación educativa y su situación en España, los modelos de orientación y la legislación. Una segunda parte, descriptiva, realiza un recorrido por el desarrollo de las actividades de orientación en Murcia, desde los años 70 a los 90; la tercera parte, empírica, se dedica a analizar la realidad de la orientación en Murcia y sus posibilidades de mejora (optimización). Selección de la muestra, elaboración de la escala, tratamiento estadístico y conclusiones. Paquetes estadísticos BMDP y SYSTAT. 1. El modelo de orientación utilizado en la Región de Murcia ha sido una mezcla confusa de los enfoques de servicio y programa; 2. En todo el período estudiado sobresalen los aspectos preventivos de la orientación sobre otras funciones como la de diagnóstico, muy controvertida en su puesta en práctica; 3. En cuanto al estudio de las expectativas, las actividades orientadoras más necesitadas serían las de prevención, diagnóstico y tratamiento; 4. El proceso orientador debe abarcar a alumnos, profesores y padres; 5. Se declara la prevención como fundamental en el primer ciclo y el tratamiento y atención a los alumnos problemáticos y la orientación personal y de estudios en el ciclo medio y superior; 6. Los factores de optimización de la actividad orientadora indican la urgencia de equilibrar o compensar distintos tipos de acciones, solicitándose, implícitamente, un modelo mixto en relación con el de aplicación: servicios y programas. El conjunto de la actividad orientadora en la Región de Murcia se caracteriza por: la escasez de recursos, el predominio del modelo de servicios y por actividades puntuales de diagnóstico, tratamiento y orientación de estudios que han generado una demanda creciente. Las pautas a seguir, teniendo en cuenta los datos extraídos de la investigación, son: aumento de los recursos, unificación y consenso de criterios para organizar la orientación en los tres niveles establecidos por la Reforma: tutoría, departamento de centro, y equipos interdisciplinares. Es necesario articular un sistema de evaluación fiable y retroalimentador de la orientación, sin cambios bruscos e innecesarios. Se debe establecer criterios de formación permanente de profesores y orientadores estables y consensuados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio observacional y descriptivo de la actitud ante la participación comunitaria en salud. Se utiliza un universo estadístico correspondiente a cuatro comunidades (zonas de influencia de un centro de salud). Dos en medio rural y dos en medio urbano. Dos contaban con Consejo de Salud y otras dos no (Santa María de Gracia y La Ñora-Murcia; Los Dolores y San Antón-Cartagena). Muestreo aleatorio simple a partir del censo (uno de cada diez ciudadanos del censo): 1371 personas seleccionadas. A la investigación empírica le precede una amplia introducción teórica en la que se abordan los siguientes temas: el concepto de salud, su evolución y dimensión social; modelos de conductas de salud; la participación en salud y las actitudes. Continúa con la formulación de objetivos e hipótesis de trabajo. Elección del instrumento de recogida de información (escala tipo Likert). Construcción de la escala-piloto (preparación y validez del contenido de los ítems), aplicación piloto y selección de los ítems definitivos. Validez y fiabilidad de la escala. Integración de la escala en la encuesta de salud. Aplicación de la escala a través de entrevistas personalizadas. Análisis estadístico de los datos. Resultados, comentarios y conclusiones. 1. La zona con actitud más participativa es la de Santa María de Gracia (urbana); 2. No hay diferencias significativas de actitudes entre medio rural y urbano; 3. Tampoco entre las zonas con o sin Consejo de Salud; 4. No hay diferencias entre los sexos, sí según la edad, disminuyendo la actitud participativa con la edad; 5. Los solteros son los más partidarios de la participación en salud y los viudos, los menos; 6. La propiedad también es un índice a favor de la participación. Las personas con menos bienes son las que presentan actitudes menos favorables hacia la participación; 7. Las personas con nivel de estudios universitarios son las que tienen actitudes más favorables hacia la participación, los analfabetos, los menos favorables; 8. Las actitudes más favorables se dan entre las profesiones más cualificadas (universitarias); 9. Actitud más favorable entre los trabajadores que no han consolidado su empleo y entre las personas que menos acuden al médico; 10. Se observan actitudes más participativas en ciudadanos que tienen conductas participativas de afiliación a partidos políticos o asociaciones ciudadanas y que además, participan activamente dentro de las mismas. La escasez de estudios y ausencia de integración en la aplicación de los avances de la sociología, antropología, economía, pedagogía, política, etc., en la comprensión de la enfermedad y la salud, hace que se carezca, en Ciencias de la salud, de un modelo y de una metodología científica que integre, de forma global y eficaz, todas las disciplinas que aportan conceptos y técnicas al respecto. El perfil de la persona con actitud participativa es el de un hombre o mujer entre los 18-35 años que vive, preferentemente, en zona urbana, soltero, de status socioeconómico elevado, con estudios universitarios, de profesión cualificada, con varios miembros en su hogar y con tendencia a no frecuentar la consulta médica. Se caracteriza por una cierta preocupación cultural y por la relación interpersonal, así como por aspectos relacionados con su propia salud, acompañados, aunque en segunda instancia, por dimensiones políticas o colectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la escasez de publicaciones en castellano sobre el tema y preocupados por la baja información de padres y profesionales, los autores pretenden aportar su experiencia en el campo de la estimulación temprana, especialmente en la aplicación de un método de tratamiento, nuevo en algunos aspectos, y que se estaba manifestando de bastante utilidad. El contenido del libro hace referencia a las posibilidades de la estimulación temprana de los niños con Síndrome de Down de 0 a 3 años. Se divide en cuatro grandes apartados. En el primero se recogen los fundamentos teóricos de la estimulación temprana, con intención informativa. En la segunda se realiza un breve repaso al desarrollo evolutivo del niño no deficiente. En la tercera se expone el método de tratamiento llevado a cabo en la Asociación ASSIDO, durante los primeros años de vida de los niños con Síndrome de Down. En el último bloque se ofrecen las características generales del Síndrome de Down, con una puesta al día de los datos referentes a distintos apartados de interés para padres y profesionales. 1. Es un hecho comprobado que la estimulación precoz, en cuanto técnica de tratamiento dirigida a niños deficientes, ha alcanzado un auge muy considerable en los últimos años, aunque se ha exagerado lo que pueden ser sus beneficios. La intervención temprana consiste en la creación de un ambiente estimulante, adaptado a la capacidad de respuesta inmediata del niño, para que estas respuestas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida posible a la de un niño normal; 2. Teniendo en cuenta que un programa de estimulación precoz se basa en el desarrollo evolutivo del niño normal, parece conveniente conocer dicha evolución (reflejos, desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y social); 3. El modelo de intervención temprana propuesto va dirigido al niño afectado y a sus padres, siendo su objetivo poderlo realizar en el hogar, después de un período de entrenamiento en el centro. Es un modelo ecléctico que recoge las experiencias de otros programas experimentados, la experiencia de distintos profesionales y la del grupo de trabajo de la Asociación ASSIDO; 4. Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los estudios sobre Síndrome de Down se detenían en el estudio de los aspectos físicos y descripciones clínicas. Ahora se insiste más en los aspectos funcionales: saber cuáles son sus potencialidades mentales, su reacción ante una serie de estímulos, para poder ofrecer un tratamiento adecuado. Los sujetos con Síndrome de Down tienen un desarrollo intelectual aceptable durante los primeros meses de vida. Cerrada en la actualidad la posibilidad farmacológica (y la poco experimentada quirúrgica, de modificación del cerebro), el único medio terapeútico de indudable valor reside en la acción educativa, tempranamente iniciada y continuamente mantenida.