1000 resultados para educación compensatoria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es potenciar y desarrollar la labor de las tutorías en el centro. El trabajo consiste básicamente en tareas de coordinación con el Equipo Psicopedagógico de la zona y con el de Educación Compensatoria para hacer un seguimiento a los alumnos y colaborar en el diseño de los agrupamientos flexibles. Los objetivos desarrollarán, según los agrupamientos, capacidades lingüísticas, lógico-matemáticas, científicas, socio-culturales, motoras y físicas. Respecto a la metodología, se procura que el niño se sienta parte activa de su aprendizaje procurándole la mayor cantidad posible de estímulos y material con el que manipular. Entre las actividades destaca la elaboración de resúmenes de algunos temas del área de Naturaleza realizados en la tutoría. Se incluyen los resultados de las pruebas del Equipo Psicopedagógico, fichas de datos individualizados con la exploración y el tratamiento y fichas de seguimiento de alumnos con retrasos madurativos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de huerto escolar dentro del ámbito de la educación de alumnos con necesidades especiales. los objetivos son despertar el interés por la Naturaleza, relacionar la actividad del huerto con otras áreas curriculares en los diferentes ciclos, y ofrecer a los alumnos la posibilidad de una actividad ocupacional. La metodología se organiza en actividades de siembras, riego, abono etc, en el huerto. Se realizan trabajos en clase como la elaboración de unidades didácticas y murales así como la confección de herbolarios y maquetas. Los alumnos-as se agrupan por clases o talleres. La valoración es positiva tanto por la implicación de la comunidad escolar como por haber favorecido la integración de los alumnos de Garantía Social, junto con los de Educación Especial..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material elaborado por los alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Jóven de San Sebastián de los Reyes organiza una experiencia de educación alimentaria para el alumnado de los talleres de carpintería y peluquería de Educación Compensatoria. A lo largo del curso se desarrollan cuatro temas: preparación de alimentos, efectos en el organismo del consumo de sustancias inadecuadas, nutrición y residuos alimenticios, tratamiento y reciclado. Las actividades planteadas se realizan mediante la observación del entorno, encuestas y gráficas, elaboración de murales, búsquedas de información, audiovisuales, conferencias, prácticas de laboratorio, debates y coloquios. Para la puesta en marcha del proyecto, se contó con la colaboración del Centro de Salud del Ayuntamiento (conferencias) de cuya relación surgió la realización de un curso de Educación Sexual. La evaluación mide el grado de participación en los coloquios, la observación de los trabajos elaborados y controles de temas puntuales..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es estimular a jóvenes conflictivos y marginados a través de temas relacionados con la naturaleza, ecología y trabajo en el campo y canalizar ese interés con fines educativos. Se quiere lograr una mejor integración social, mayor desarrollo madurativo y personal, mayor capacidad y habilidad en el aprendizaje teórico-práctico de lengua y matemáticas y desarrollar técnicas de investigación. Las actividades se realizan de forma global para fomentar y potenciar la convivencia y se llevan a cabo con tareas y labores de huerto junto con la observación e investigación de determinados fenómenos naturales que llevan a la comprensión intelectual y al conocimiento de los procesos de cultivos. Además, las actividades se dividen en cuatro sesiones: trabajo de campo, al aire libre, investigación, aula y taller. La evaluación demuestra que se consigue un mayor respeto hacia sí mismos, hacia los demás y hacia el entorno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro participa en el proyecto de Educación Compensatoria. Gracias a esta iniciativa están escolarizados cuarenta alumnos de raza gitana. Una de las razones que ha determinado la realización de esta experiencia ha sido motivar a este colectivo gitano a través de una actividad conocida por ellos, el cultivo, y así lograr su integración en la comunidad educativa. Los objetivos generales son: conocer la vida vegetal y adquirir hábitos alimenticios saludables. Entre las actividades realizadas cabe destacar: preparación de las parcelas de cultivo, estudio de las hortalizas desde el semillero y construcción de un invernadero..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un modelo de intervención de atención a la diversidad siguiendo un proceso de investigación-acción. Los objetivos son: dotar al profesorado de un instrumento práctico de trabajo docente que se adecúe a las necesidades específicas del alumnado, rentabilizar los recursos de los centros con propuestas coherentes con la necesidad de dar una respuesta educativa de calidad en estos contextos, fomentar entre el profesorado situaciones de reflexión análisis y debate de la propia realidad educativa y las posibilidades de actuación, ofrecer al alumnado programas de actuación que respondan a sus necesidades y expectativas. La primera parte del proyecto consiste en recoger datos por medio de un estudio de campo y una investigación legislativa y de materiales didáctico-pedagógicos sobre la atención a la diversidad, durante el curso 97-98. En la segunda se elabora un proyecto de intervención durante el curso 98-99.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone desarrollar una experiencia de Educación Ambiental que posibilite un enfoque abierto (valores, normas, conceptos y habilidades) y una metodología global y participativa. Esta experiencia se realiza en un centro de primera acogida de menores con una gran problemática social. Los objetivos son: didácticos o instructivos (promover el método científico, desarrollar la capacidad oral y escrita y lograr un aprendizaje a través de la enseñanza activa); de maduración (estimular y desarrollar la capacidad de análisis, de comprensión, de reflexión, de síntesis, de abstracción, de crítica, etc.); y de socialización (favorecer la autonomía, el diálogo, la participación y el conocimiento de la realidad). Para el desarrollo del proyecto se realizan tres tipos de actividades: factores que determinan el clima (experiencias sobre temperatura, presión, precipitaciones, vientos, etc.); mediciones del tiempo meteorológico (utilización de la garita meteorológica y técnicas de trabajo con aparatos de medición); y construcción de aparatos (termómetros, barómetros, veletas y calendarios meteorológicos para los más pequeños). La evaluación considera positiva la experiencia en cuanto al cumplimiento de los objetivos actitudinales y de socialización y señala la influencia de las especiales características del centro (permanencia limitada, interrupciones en el ritmo de aprendizaje, niveles escolares diferentes, etc.) en el cumplimiento de los objetivos didácticos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en crear un huerto escolar con el fin de conocer mejor la Naturaleza y despertar la vocación por el campo. En el proyecto participan la Escuela Infantil, un colegio público de la zona, un taller de educación compensatoria y el grupo de scout Kober. Los objetivos son fomentar la conservación y el amor por la Naturaleza, conocer distintos cultivos y su proceso de producción y colaborar con otros grupos de trabajo. La experiencia consiste en trabajar en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Madrid en la que se realizan actividades como roturar y abonar el terreno; sembrar trigo, cebada, zanahorias, espinacas, etc.; plantar vides y árboles frutales; construir un sistema de riego; y comprobar que el suelo es fuente de alimento de plantas, animales y personas. Una vez finalizado el proyecto, el objetivo para el curso siguiente es crear un aula de la Naturaleza y un pequeño jardín botánico..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende reestructurar el Centro y hacer frente a la mayoritaria población de minorías y de bajo nivel socioeconómico que forma la comunidad educativa. Los objetivos son discriminar el absentismo; evitar el abandono de la escolarización obligatoria; mejorar la convivencia; aumentar el nivel de competencia curricular de los alumnos; y abrir el centro a otros sectores de la población. En septiembre los tutores y profesores de compensatoria del ciclo evalúan a los alumnos para repartirlos en 15 grupos de 9 niveles por competencia y edades, dando respuesta a las necesidades de todo el alumnado. A lo largo del curso se readapta según el nivel de consecución de objetivos. Se determinan los objetivos y contenidos de cada nivel y la metodología. Se inicia la elaboración de materiales currucilares con especial atención a la cultura gitana y a los inmigrantes. Es esencial la acción tutorial con el niño y su familia. El trabajo se realiza en el propio aula y en la biblioteca, invernadero y aula de informática. Se organizan talleres que resulten atractivos y funcionales, y se propone crear una biblioteca sobre el pueblo gitano. Para la evaluación se tiene en cuenta la elaboración de materiales y la repercusión en el alumno y en el entorno.