1000 resultados para Unidad Didáctica de enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta segunda carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Unidades didácticas: a) Relaciones interpersonales. b) Orientación del deseo. c) Respuesta sexual humanay disfunciones sexuales. d) Comercialización y violencia sexual. e) El sexismo en la sociedad actual. f) Ocio y tiempo libre. 2. Cada unidad didáctica contiene: a) Fichas de trabajo del alumnado. b) Documentos del profesorado. c) Contenidos básicos. d) Novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que el proceso de globalización determina también la enseñanza en sus enfoques generales y contenidos concretos. Las propuestas de los movimientos sociales han servido para que algunos profesores diseñen materiales e investigaciones educativas. Se presentan algunas consideraciones sobre la experimentación de una unidad didáctica relacionada con esta temática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar y desarrollar una unidad didáctica de educación postural de tareas cotidianas en el tercer ciclo de primaria, dentro del área de educación física y en el marco de la reforma educativa.. Dos grupos-clase de 38 alumnos cada uno de 11 años de edad. Uno forma el grupo experimental y el otro el grupo control.. Recopila diferentes materiales que justifican la importancia de la educación postural y realiza cinco estudios previos sobre diversas facetas del tema en las actividades cotidianas (correr, sentarse, manipular cargas, barrer). Desarrolla una unidad didáctica sobre el tema basada en una metodología lúdica y de aprendizaje por descubrimiento guiado. Aplica la unidad didáctica a un grupo experimental. Aplica al grupo control una unidad didáctica de iniciación deportiva habitual en educación física. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas: una previa y otra posterior a la experiencia. Contrasta la eficacia de la unidad didáctica a través de la comparación estadística de los datos de las dos encuestas.. Dos encuestas ad hoc dirigidas a los alumnos, una previa y otra posterior a la experiencia.. Distribuciones de frecuencias y histogramas para cada categría de las preguntas en cada grupo. Comparación de medias y de grupos antes y después de la experiencia mediante la prueba U de Mann Whitney.. Respecto al grupo experimental y después de la experiencia, se da un aumento de la importancia otorgada a la postura en relación a la salud. Aumenta el porcentaje de niños que se han fijado en las posturas que adoptan sus padres. Aumenta la autoobservación en la adopción de diferentes posturas. Aumenta la relación que se encuentra entre las posturas que se adoptan al estar sentado, al transportar cargas, correr y barrer. Los alumnos entienden que existen unos principios de higiene postural comunes.. La educación postural, que debería ser un tema transversal, puede ser abordada por la educación física en forma de juego. Los niños la encuentran interesante. En el medio escolar español no se le presta la suficiente atención. La educación postural asegura el aprendizaje de unos principios y actitudes que pueden disminuir las fatigas y lesiones, favoreciendo un mayor rendimiento y disfrute en diversas actividades a lo largo de la vida de las personas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La música puede convertirse en un medio privilegiado para conocer y entender diferentes culturas. Por esa roazón la autora considra que todo profesor de música debe permitir a sus alumnos acercarse y conocer otras culturas a través de sus expresiones musicales, y así contribuir al desarrollo de actitudes que promuevan la convivencia armónica y el respeto de las diversas culturas y pueblos. Dadas las posibilidades de globalización que permite esta actividad con otras áreas de conocimiento, esta unidad didáctica , originalmente diseñada para alumnos universitarios, puede ser adaptada a alumnos de enseñanza secundaria. La unidad, experimentada con alumnos de la asignatura Formación Instrumental de la Especialidad de Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, se desarrolla en tres fases: una primera de familiarización con el origen y significado de la cumbia, su contexto geo-sociocultural y sus características musicales; una segunda centrada en audiciones de Cumbia Caribe y una tercera consistente en la realización de un arreglo para instrumental Orff de percusión, atendiendo a su estilo y respetando su ambiente tímbrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende proporcionar a los profesores en general y a los de la asignatura de Física en particular, una información exhaustiva sobre las teorías psicológicas del aprendizaje, y de cómo aplicarlas en el diseño de metodologías para la enseñanza de la Física. Comienza el trabajo tratando las principales teorías del aprendizaje aportadas por las escuelas psicológicas conductista y cognitiva. Estudia las aplicaciones prácticas en el aula, de las teorías del aprendizaje conductistas, revisando críticamente la metodología de la enseñanza programada con el fin de detectar sus ventajas y limitaciones respecto a la enseñanza tradicional. Presenta un ejemplo práctico de dicha metodología mediante el estudio de la unidad didáctica: electrostática. Analiza la fundamentación, el modelo didáctico, los recursos didácticos y las implicaciones de la utilización del constructivismo, como aportación de las teorías cognitivas del aprendizaje, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Expone un ejemplo práctico de la metodología constructivista, aplicada al estudio de la misma unidad didáctica. De este modo podrá contrastarse qué metodología ofrece mejores resultados en lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y por tanto en lo que respecta a su rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo de la propuesta se ha utilizado los siguientes programas: Clic, Neobook, PowerPoint, Paint, Word e Internet. Anexos: p. 106-113. Se anexa un CD-ROM que recoge la propuesta de actividades planteadas en la innovación