339 resultados para Televisió -- Espectadors
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
Explorar c??mo los ni??os, las ni??as y las personas adultas se aproximan a los medios de comunicaci??n en las aulas; dise??ar entornos educativos escolares que faciliten el desarrollo de habilidades relacionadas con la alfabetizaci??n en el medio impreso y audiovisual; definir situaciones de ense??anza y aprendizaje que faciliten la interpretaci??n de dichos sistemas; establecer, desde la escuela, puentes entre distintos entornos educativos apoy??ndose en los sistemas de comunicaci??n que median las relaciones sociales en todos ellos; determinar patrones socio-culturales de actividad asociados a la alfabetizaci??n en el hogar; explorar c??mo incide el g??nero en los patrones de actividad que las personas adultas, los ni??os y las ni??as actualizan en las situaciones educativas. Cuarto curso de EGB de un Centro P??blico de C??rdoba. Desarrollado con una metodolog??a etnogr??fica, el taller consisti?? en la preparaci??n de un n??mero monogr??fico sobre la televisi??n que se public?? en sumplemento infantil del peri??dico local. Los an??lisis de los datos siguieron las siguientes fases: Transcripci??n de cada una de las 12 sesiones, de acuerdo con criterios etnogr??ficos ; delimitaci??n de documentos fuente procedentes de una divisi??n de las 66 sesiones y an??lisis de cada uno de ellos con el programa NUDIST VIVO; an??lisis cualitativo del programa NUDIST VIVO de acuerdo con diversos sistemas de categor??as, abiertos y no excluyentes; los resultados de los an??lisis cualitativo y cuantitativo se exportaron a programas que permiten comparaciones cuantitativas de los datos. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: existen importantes diferencias entre las sesiones, que dependen en gran medida de las intenciones de la maestra y del tipo de programas que se ve??an en clase; la familia comprende ver la televisi??n como una actividad totalmente ajena a la escuela; los significados que las madres atribuyen a las actividades que realizan sus hijos e hijas est??n profundamente condicionados por patrones de g??nero. As??, las madres asocian muchas de las actividades que realizan sus hijos a los contenidos escolares, sin embargo cuando lo mismo es realizado por las ni??as se le atribuye un significado funcional; desde una perspectiva cuantitativa, los resultados muestran c??mo las distintas clases de normas que est??n presentes en el aula dependen de otros factores, como la naturaleza de la tarea que se lleva a cabo. Los an??lisis cualitativo permiti?? descubrir las diversas estrategias socio-cognitivas. Adem??s, los resultados muestran la importancia de considerar las diferencias individuales entre cada una de las sesiones en funci??n de sus contenidos y, sobre todo, de las intenciones de las personas adultas.
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a investigaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n - El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios
Resumo:
Conocer c??mo se ha desarrollado la Ley General de Educaci??n y el financiamiento de la Reforma Educativa durante los a??os1970-1982 en la comarca del Arlanza. Llegar a comprender la relaci??n entre sociedad y educaci??n, y c??mo las formas de vida de un entorno determinado fluct??an en funci??n de variables, teniendo en cuenta la econom??a, la demograf??a o la cultura en la extensi??n de su t??rmino. Se pretende describir la organizaci??n y el funcionamiento escolar de las etapas y niveles obligatorios, sin olvidar los que no lo sean, dentro de los centros e instituciones educativas. Se analiza el funcionamiento de la educaci??n no formal e informal, si existe y su importancia en esas coordenadas espacio-temporales. Se trata de reconocer la importancia del legado educativo de la ??poca para poder elaborar adecuadamente aquellos instrumentos que sirvan para la mejora educativa en todos los ??mbitos. Finalmente se quiere difundir y dar a conocer el producto de este trabajo de investigaci??n para el beneficio de la comunidad cient??fica, del entorno e instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto, especialmente de la comarca del Arlanza. La metodolog??a empleada es de naturaleza hist??rico-educativa con aportaciones procedentes de la metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se utilizan recursos procedentes de la Universidad de Burgos, concretamente de la Facultad de Humanidades y Educaci??n en el Departamento de Ciencias de la Educaci??n y en concreto del ??rea de Teor??a e Historia de la Educaci??n. La investigaci??n se ha desarrollado indagando sobre documentos y fuentes oficiales, informes, y sobretodo a trav??s de visitas a los diferentes pueblos y localidades estudiadas. La mayor??a de los centros estudiados, salvo los centros de concentraci??n, no reun??an unas condiciones b??sicas de calidad educativa. El profesorado en su mayor??a, era femenino, siendo esta feminizaci??n m??s visible en las escuelas unitarias mixtas. La ense??anza secundaria apenas tuvo importancia. No existi?? un centro de categor??a comarcal capaz de ofrecer una oferta acad??mica acorde a la demandas de la poblaci??n escolar. Las alternativas culturales que se ofrec??an eran escasas y limitadas, ya que la televisi??n y la radio fueron medios de relativo ??xito entre sus habitantes, y la prensa como elemento de comentario y tertulias entre los vecinos.
Resumo:
Se analizan las caracter??sticas de la telesecundaria con el objetivo de demostrar en detalle su surgimiento y ??xito de esta opci??n educativa. Se ofrece una visi??n general de los antecedentes de la educaci??n en M??xico y del sistema educativo mexicano, al mismo tiempo que impulsan dos an??lisis: el primero se centra en la particularidad de la importancia que tiene la educaci??n obligatoria en M??xico, mientras que el segundo se enfoca a las caracter??sticas de la planificaci??n de la educaci??n secundaria. El objetivo original de la telesecundaria es el de eliminar el atraso formativo de la educaci??n secundaria en comunidades rurales e ind??genas que cuentan con se??al de televisi??n. Se utilizan instrumentos metodol??gicos hist??ricos y comparativos, estad??sticos y emp??ricos dentro de una orientaci??n total de la telesecundaria. Se realiza una descripci??n del contexto general de M??xico, de la estructura del sistema educativo haciendo hincapi?? en la educaci??n obligatoria y en la educaci??n secundaria. La telesecundaria surge como una experiencia innovadora en la cual se consigue llevar educaci??n de un nivel medio a la comunidades alejadas, aprovechando las ventajas de comunicaci??n de los medios electr??nicos, concretamente la televisi??n, para llevar la educaci??n secundaria a regiones rurales que carecen del servicio. La telesecundaria es una alternativa ideal para ni??os y ni??as y personas adultas para poder recibir una educaci??n secundaria elemental a trav??s de la televisi??n v??a sat??lite de forma gratuita. La expansi??n que ha tenido el sistema de educaci??n a distancia desde su creaci??n, es prueba de que es un sistema que trae amplios beneficios a las comunidades destinatarias de sus servicio. La telesecundaria supone un modelo de soluci??n de problemas, ya que se movilizan recursos sociales y econ??micos. En resumen, la telesecundaria se puede considerar como un sistema de educaci??n a distancia perdurable, con una visi??n de futuro, de entender y practicar la educaci??n rural que ha sido impulsado para reducir la exclusi??n social ya que representa la mejor forma de educar no s??lo a j??venes sino a adultos. La telesecundaria se muestra como de las mejores herramientas para alcanzar el derecho universal que es la educaci??n, contribuyendo a una sociedad m??s justa y equitativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Textos y contextos de la televisi??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n