1000 resultados para Intencionalidades Comunicativas
Resumo:
El lenguaje es una de las capacidades básicas para el desarrollo humano, por tanto un alumno con dificultades del lenguaje al que además se le hace un mal diagnóstico o ninguno, se le excluye de una respuesta adecuada a sus dificultades comunicativas. Todo esto les puede perjudicar tanto a nivel informal en cuanto a sus relaciones sociales; como desde una perspectiva más formal refiriéndose al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es muy importante apoyar las necesidades de estos alumnos lo más temprano posible. En este trabajo se traza una respuesta educativa que se lleva a cabo en las aulas, acercándose a una escuela más inclusiva.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El propósito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jóvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institución de carácter privado, con sede en Medellín. El colegio está centrado en el planteamiento de un proyecto en la temática del liderazgo escolar, a partir del diseño de un programa de desarrollo de liderazgo para jóvenes del Colegio Montessori de Medellín, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratégicos como ejes de su configuración. En ese sentido, el trabajo esbozará condiciones que permitan visualizar y estimar la implementación y oferta de un programa de capacitación, orientación y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento académico y extracurricular, tendiente a la formación de ciudadanos y empresarios del mañana, que haga de los jóvenes personas más competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetáneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervención inicial que dé respuesta a las necesidades políticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.
Resumo:
Documento en formato PDF de 210 páginas
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Introducción: El autismo es un trastorno temprano y masivo del desarrollo en el cual se afecta la interacción social, el desarrollo del lenguaje, se presentan rituales y estereotipias. Hay evidencia que la interacción con un perro está asociada con efectos positivos en la salud del niño, lo cual se extiende al terreno terapéutico donde la compañía del perro estimula habilidades comunicativas para conectarse con el mundo exterior y romper el aislamiento que lo hace refractario a formas convencionales de tratamiento. El objetivo del estudio fue realizar una Revisión Sistemática sobre efectos de la terapia con perros en niños autistas entre dos y doce años. Metodología: Revisión sistemática de la literatura de artículos obtenidos de bases de datos, revisiones sistemáticas y Meta-buscadores que proporcionaron evidencia de la terapia con perros en niños autistas. Se describió características y resultados de estudios obtenidos. Resultados: Dos artículos cumplieron criterios de inclusión. Cuatro niños fueron evaluados en dichos estudios. La presencia del perro disminuyó la agresividad, las conductas ritualizadas y obsesivas. Potencializó los comportamientos positivos como contacto visual y comunicación social. Discusión: la terapia asistida con perros proporciona un gran potencial en la intervención del trastorno autista. Relevante tener en cuenta algunos factores como: efectos a largo plazo, el perro a utilizar y la heterogeneidad del espectro autista que pueden condicionar líneas de investigación futura. Conclusiones: Es importante la realización de estudios de mayor rigor metodológico que permitan fortalecer la evidencia sobre los resultados de la terapia con perros en niños con autismo.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se comenta qué es el autismo y los trastornos que presenta en las funciones comunicativas, en el lenguaje expresivo y en el lenguaje receptivo entre otros. Se comenta el papel de las familias y se presentan unas guías didácticas basadas en habilidades básicas, cognitiva, comunicación, socialización, teoría de la mente, motricidad gruesa y motricidad fina.
Resumo:
Las escuelas de inmersi??n ling????sticas en Baleares comienzan a partir de la premisa de que el acceso al conocimiento de la lengua catalana es un derecho de todos los ciudadanos de las Islas Baleares y el sistema educativo tiene la obligaci??n de garantizarlo. Para aprender una lengua nueva el ni??o debe usarla haciendo cosas que le resulten divertidas e interesantes. As??, en estas escuelas el maestro utiliza estrategias a partir de cuentos, fiestas, conversaciones, la afectividad, juegos, h??bitos, canciones. Todas estas situaciones comunicativas, individuales o en grupo, que se dan en el aula sirven al mismo tiempo para el aprendizaje y uso de la nueva lengua.
Resumo:
El grupo de trabajo del presente proyecto procede del colectivo de Inglés de Las Palmas del Programa de potenciación del Inglés en la EGB que ha venido funcionando desde 1985 hasta hoy. Aplicado a 25 centros de EGB de la zona capitalina se Las Palmas y a los niveles de Primaria y Secundaria Obligatoria. Objetivos Generales: 1. Elaboración de material didáctico que favorezca las destrezas básicas de la Lengua en situaciones de comunicación. 2. Producción de actividades que desarrollen progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomos. 3. Recopilar el material elaborado en años anteriores y los de mera producción. 4. Clasificar todo el material recopilado. Resultados: El trabajo se ha basado en temas transversales y áreas de comunicación. Se dio gran importancia a las actividades dentro de un contexto lúdico de cara a la educación Primaria. Se introdujeron todas las destrezas básicas necesarias para crear todo tipo de situaciones comunicativas. También se crearon unidades didácticas de trabajo relacionadas con temas transversales.
Resumo:
Revisión didáctica subyacente a la impartición de lenguas extranjeras en el contexto sociopedagógico de las aulas, con el fin de que los alumnos puedan adquirir las destrezas comunicativas lingüísticas necesarias a nivel oral y escrito. Aplicado a seis grupos de primero de BUP de 35 alumnos cada grupo, del Instituto Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. La metodología llevada a cabo ha sido a través de un enfoque natural, siendo indispensable para ello, actitud favorable, orden creciente de dificultad, creación de reglas formales, mensajes significativos para el discente, etc. Los instrumentos de obtención de la información se llevaron a cabo a través de cuestionarios personales (intereses, nivel social, etc.) y observaciones de conocimientos y actitudes hacia la segunda lengua. La experiencia ha sido válida tanto para la formación profesional de los profesores como para el aprovechamiento académico de los alumnos. Valoración favorable del enfoque natural y necesidad de investigar en el área de adquisición de segundas lenguas.