1000 resultados para Escuela de Nivel Medio


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Breve resumen de la historia de los zancos. Se muestra la construcción de unos zancos en un taller en la escuela a nivel del último ciclo de primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de investigación escolar cuyo objetivo es acercar al alumnado del nivel medio educativo el concepto de biomonitoreo ambiental estudiando la genotoxicidad de las aguas superficiales próximas a su ambiente escolar. Se propone una actividad integradora de contenidos curriculares tradicionales y novedosos que se han incorporado con la reforma educativa argentina presentándose un tratamiento independiente de estos temas en el currículo de las ciencias naturales. La propuesta facilita el aprendizaje de conceptos de genética y contaminación ambiental desde un proceso participativo que asegura la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y habilidades. Se emplea el modelo experimental 'Allium Cepa' como bioindicador para evaluar el daño genético .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha aplicado el diagrama V como un instrumento para el análisis epistemológico de cuatro enfoques en la investigación de resolución de problemas. Se espera que sea útil para profesores e investigadores clarificar las diferencias entre las distintas perspectivas. La heterogeneidad de capacidades e intereses en los alumnos y la diversidad de énfasis curriculares muchas veces exige contar con variadas alternativas de trabajo. En los cuatro enfoques analizados, los autores muestran una interacción entre dos componentes: el del pensamiento (rama izquierda de la V) y el de la actuación (rama derecha); ambos necessarios para la comprensión de la naturaleza y la producción del conocimiento. Sin embargo, en los distintos enfoques, el tenor de la interacción es diferente. Naturalmente la V también pede ser utilizada en el aula para realizar un análisis epistemológico del enunciado de un problema. Precisamente en esa dirección formulamos una propuesta de uso de una V simplificada como herramienta que puede ayudar a reorganizar significados al reflexionar acerca de la esencia de un problema, de su resolución y de los elementos básicos que lo configuran. La misma se explicita en el artículo referido con dos ejemplos resueltos, uno para nivel medio y otro para nivel universitario básico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es conseguir que el educador de nivel medio tenga una actitud informática positiva que le permita analizar las posibilidades y limitaciones del uso del ordenador así como sus aplicaciones didácticas en las distintas disciplinas. La propuesta parte de una serie de conclusiones a las que se ha llegado por medio de reuniones internacionales en Iberoamérica sobre el tema 'Informática y Educación', y del punto de vista de Jorge Schmitt. Describe en términos generales, la situación contextual de la enseñanza media en Argentina y presenta el modelo de Fishbein y Ajzen para la formación de actitudes. Analiza los componentes estratégicos para el diseño de la formación del profesorado de enseñanza media de Salta y realiza una reflexión acerca de las posibilidades y dificultades que tendría a la hora de llevarse a la práctica, planteando algunas alternativas. Finalmente expone varios ejemplos de aplicaciones didácticas del ordenador para abordar problemas relevantes de enseñanza-aprendizaje en distintas materias y áreas (matemáticas, física, química y lengua).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en 7 Centros de la provincia de Segovia: en los Colegios p??blicos de Arroyo de Cuellar, Campo de Cuellar, Cha??e, Chatun, Fresneda de Cuellar, Narros de Cuellar y Remondo. Lo llevaron a cabo 24 profesores que ejercen su labor docente en los mismos. Tienen como objetivos: -Vincular la ense??anza al entorno de forma que el medio en que se desarrolla la vida de los alumnos sirva como recurso pedag??gico, -Incardinar la escuela en el Medio. El desarrollo del proyecto pasa por dos fases, ambas parten de un n??cleo central y desarrollan varios m??dulos de trabajo, alrededor de los cuales giran los contenidos, actividades, estrategias y habilidades a desarrollar. En la actividad participan todos los alumnos, total unos 300, siendo para todos los ciclos la base del trabajo los bloques o m??dulos pero cada uno de ellos se adapta a cada ciclo. Proponen una serie de criterios de valoraci??n de la actividad. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Claustro de Profesores del CP 'Camino de Santiago', integrado por diecinueve miembros, debido a la crisis medioambiental se ha planteado la necesidad de educar en el respeto y cuidado del entorno como algo imprescindible para conseguir vivir en armonía con él y garantizar su conservación. Han desarrollado durante el presente curso 98-99 el Proyecto de innovación Educativa titulado: 'Nuestro colegio, nuestra ciudad, nuestra región', con el gran objetivo de concienciar a toda la comunidad educativa de la gran importancia que el cuidado y consevación del medio ambiente tiene no sólo para el presente sino para preservar la vida en la tierra en un futuro no muy lejano. Dada la envergadura del proyecto, la multitud de tareas a realizar y la especificidad de alguna de ellas, se han contado con el apoyo de un equipo educativo especializado ajeno al centro perteneciente a SERVIMA y con la colaboración de los monitores de la Escuela Taller de Medio Ambiente. El programa se ha desarrollado a lo largo del curso con una actividad común, la del vivero, y otras específicas para cada trimestre y grupo de alumnos; parten de un Programa piloto 'Materiales, recursos y energía a nuestro alrededor' crean un conjunto de subprogramas, 'El aire que respiramos', '¿Qué es un vegetal?' 'A veces los árboles no nos dejan ver el bosque', 'La envoltura de la tierra', 'El ser se relaciona con su entorno' todos ellos pensados para conocer castilla y León. Se ha relacionado contenidos y procedimientos de todas las áreas, utilizando siempre metodologías propias de la educación medioambiental y materiales dedáticos especialmente diseñados para ellos (fichas, puzzles, transparencias, vídeos, diapositivas y cuadernillos) pero no se ha publicado. la evaluación se ha centrado en la eficacia del programa, se evaluaron el proceso y los resultados, éstos fueron altamente positivos en las respuestas de las pruebas, en las memorias y en las encuestas contestadas por los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es presentar un proyecto de trabajo basado en las teorías e investigaciones actuales sobre los principales problemas de convivencia, disciplina y desarrollo psicosocial que se dan en la interacción educativa con adolescentes. La metodología empleada se basa en el análisis del proceso de comunicación humana, teniendo como marco de referencia la institución escolar y familiar y las características del adolescente. La perspectiva es poner en práctica la propuesta en un centro escolar nacional de nivel medio de la República Argentina. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, considera los objetivos y los aspectos formales que deben incluirse, teniendo en cuenta las opiniones de docentes argentinos, participantes en talleres, que reseñan las causas que a su entender, originan los principales problemas de disciplina. Plantea la necesidad de innovar el sistema disciplinario mediante la creación de una comisión de convivencia y disciplina integrada por docentes y alumnos, cuya finalidad sea prevenir y resolver los problemas de disciplina del centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..