998 resultados para Escalas unidimensionais de dor
Resumo:
Análisis de las diferentes habilidades específicas de carácter físico deportivo seleccionadas para este estudio desde su componente de toma de decisión, de los factores implicados en cada habilidad, y dentro de ellos, de los factores a evaluar; identificación de tareas relacionadas con las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; diseño de pruebas para la evaluación de dichas habilidades; validación de las pruebas; estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 12 y 16 años. 2004 estudiantes de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria de 11 centros escolares públicos de la Comunidad de Madrid, siendo 1083 alumnos y alumnas para el estudio de la habilidad específica de Baloncesto y 921 alumnos y alumnas para el estudio sobre habilidad específica de Fútbol Sala. Se utilizó la metodología de Rasch para la aplicación de dos series de 17 tareas-problema en relación con situaciones básicas de toma de decisión en los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto.El procedimiento a seguir fue: análisis de las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; el diseño de las pruebas o tareas-problema; estudio piloto; formación de aplicadores de las pruebas; protocolo para la realización de las pruebas; establecimiento de la colaboración con los centros. En cuanto a las variables, se estudiaron dos tipos: variables de ajuste perceptivo-motor y variables cognitivo-motrices. Se utilizó el Cuestionario de Toma de Decisión en el Deporte (CETD). La estructura de los datos se adecua al modelo aplicado por lo qu se logran construir dos escalas, que se proponen para la valoración de la capacidad cognitivo motriz de los estudiantes de la ESO respecto a los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto. En la aplicación de dichas escalas no se encuentran diferencias en la resolución de las tareas - problema entre hombres y mujeres ni por edades. Tampoco se encuentra una estructura clara de relaciones entre las puntuaciones del cuestionario CETD y el rendimiento global en la capacidad de resolver las tareas problema.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es elaborar baremos representativos de la población valenciana de las escalas The Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Se tomó una muestra inicial de 800 sujetos de origen valenciano de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. La muestra se eligió teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, lugar de residencia y tipo de centro. Para la tipificación de las escalas se utilizó un diseño transversal y posteriormente se realizó un estudio diferencial de las escalas en función de las siguientes variables: sexo, edad, tipo de centro y lugar de residencia. También se realizó un estudio psicométrico de la misma desde una doble perspectiva: a.- Análisis de los elementos y estructura interna de la prueba y b.- Recomprobación factorial de la escala. Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Para el análisis psicométrico se han utilizado los siguientes indicadores: índices de dificultad, desviación típica y fiabilidad. Para recomprobar la estructura factorial de las escalas se ha utilizado el análisis factorial, concretamente el método de factores principales con rotación Varimax. Para el estudio diferencial de las escalas en función de las variables definidas se empleó el análisis de varianza. Respecto al estudio diferencial de las escalas se ha encontrado que no existen diferencias significativas en función de la variable sexo y que existen diferencias en las escalas verbal, perceptivo manipulativa, numérica, general cognitiva y memoria en función de las variables tipo de centro y tipo de residencia. Los índices de fiabilidad encontrados para las distintas escalas son muy aceptables.
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
Conocer propuestas metodológicas surgidas a lo largo de la historia que amplíen las posibilidades de la enseñanza del clarinete y ponerlas en práctica con los alumnos más adecuados en distintos niveles.. bMetodología de trabajo comparada y descriptiva con un enfoque performativo. La investigación se basa en el estudio personal de un repertorio de libros sobre el sistema de estudio del clarinete publicados por varias editoriales. Los pasos a seguir han sido: observación visual y analítica de toda la metodología; análisis de la época y contexto nacional de cada propuesta; realización de una ficha técnica del contenido de los libros; interpretación del repertorio con el instrumento para verificar el primer análisis; selección, escaneado y presentación de las imágenes más relevantes para referencia e ilustración del lector.. Se ha realizado un decálogo de propuestas de libros de estudios clasificadas en once secciones. Se ha sugerido otro listado de libros que deben ser traducidos al castellano por su importancia metodológica y se han descartado otros recursos por representar dificultades propias de una enseñanza superior avanzada.. Existen numerosos métodos y estudios que pueden ser utilizados en la programación docente de un instrumento en un conservatorio, pero raramente un método es susceptible de ser programado en un solo curso o en varios consecutivos. La especificidad del alumno permite aplicar una variedad de propuestas según se adapten mejor a cada uno de ellos, ya que la enseñanza es individual. Por lo tanto es la evolución del alumno lo que debe resultar más importante y no el cumplir un programa de obras o estudio cerrado. Es el profesor el que debe tener una atención pormenorizada y unos conocimientos muy amplios, y así adecúe una programación para la evolución sólida y rápida del alumno..
Resumo:
Realizar una revisi??n sobre el constructo psicol??gico 'Lugar de control' y su relaci??n con la personalidad desde una perspectiva aplicada. Analizar los tipos de escalas para medirlo, en concreto la Escala de Rotter. Plantear una aproximaci??n a los contextos de investigaci??n, resultados e implicaciones en relaci??n a: el autoconcepto; el aprendizaje, la conducta acad??mica y el rendimiento personal; su contexto cl??nico; su relaci??n con el contexto familiar, la orientaci??n sociopol??tica y la antisociabilidad. Por otra parte se hace referencia a investigaciones con sujetos antisociales, investigaci??n en ambientes laborales. En tercer lugar se abordan las aportaciones estad??sticas a la escala: consistencia interna de la prueba (fiabilidad), validez de la Escala de Rotter, an??lisis factoriales, escalas tipificadas. El lugar de control como variable viene a referirse a la percepci??n, atribuci??n y expectativas que un sujeto posee sobre las contingencias que determinan la administraci??n efectiva de premios y castigos quedando claramente relacionado con una serie de caracter??sticas de la personalidad de los sujetos.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los diferentes tipos de escalas utilizadas para identificar a los alumnos de alta capacidad y permitir la adecuada formación de los mismos, se pretende así que los alumnos sean concientes de su potencial y que el profesorado de forme para tratar a los mismos.
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica sobre los distintos métodos y escalas de interacción con el alumnado de altas capacidades. Se analiza la escala Gates como elemento de identificación y nominación del alumnado de alta capacidad. Se concluye con la importancia de una atención personalizada a este tipo de alumnos y de la necesidad de elementos de juicio para descubrir y atender las necesidades de este tipo de alumnado .
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A dor crónica (DC) é um fenómeno complexo que interfere na vida dos indivíduos ao nível do bem-estar, nas relações familiares e sociais, e na vida profissional, provocando alterações biológicas, psicossociais e, na maioria das vezes, sofrimento. Associada às limitações físicas, profissionais e sociais, a DC compromete a qualidade de vida (QDV) e promove a insegurança, resultando em perdas materiais e sociais consideráveis. Neste contexto é fundamental uma abordagem multidimensional na avaliação da dor, de modo a encontrar uma resposta célere e adequada às necessidades de cada indivíduo. A avaliação deve ter em conta, além dos factores físicos, os factores psicológicos e os sociais. Os autores, neste artigo, reforçam a ideia que, qualquer avaliação e/ou intervenção que seja feita em pessoas com DC, deve ter sempre em conta os factores internos e externos do meio em que o indivíduo está inserido e que influenciam o modo como este percepciona e avalia a sua dor.
Resumo:
O presente estudo consistiu na caracterização da dor em lombadores de um frigorífico bovino no Estado do Mato Grosso. O objetivo desta pesquisa foi caracterizar a dor dos funcionários lombadores por meio da utilização da versão brasileira do “Questionário de dor McGill” (BR-MPQ). A dor é o principal sintoma de muitas doenças e prejudica substancialmente a qualidade de vida das pessoas por ela acometidas. Sua causa pode estar associada ao trabalho de várias categorias profissionais. Dentre elas, este trabalho destacou os lombadores, considerados uma categoria profissional que realiza atividade pesada. Os resultados obtidos foram extraídos da análise do questionário e mostram que esses profissionais apresentaram um baixo índice de dor e a característica sensitiva da dor foi mais evidente. Concluiu-se que os profissionais que participaram deste estudo não veem esse trabalho pesado como uma grande preocupação, como uma ameaça à sua integridade física, mental, social e ocupacional.
Resumo:
A dor pós-operatória é classificada como aguda e este tipo de dor intensa causam inúmeras alterações orgânicas sistêmicas e sofrimento. O presente estudo objetivou conhecer o preparo de graduandos do 4º ano de um curso de graduação em enfermagem do município de São Paulo, sobre o manejo da dor pós-operatória. Trata-se de um estudo descritivo, transversal na vertente quantitativa. A amostra foi composta por 50 estudantes do último semestre de um curso de graduação em enfermagem. Os resultados obtidos demonstraram a falta de conhecimento dos alunos estudados sobre o manejo da dor pósoperatória. Tal fato sinaliza os impactos que poderiam ser acarretados na assistência ao paciente com dor, bem como a necessidade das instituições de ensino superior de incluírem em seus currículos o tema.