999 resultados para Carreras universitarias
Resumo:
Hablar de educación y desigualdad en las mujeres puede parecer lejano a la vista de los logros educativos conseguidos en los últimos veinte años, pero no lo es en el campo de la tecnología. En la actualidad, algo más de diez millones de mujeres europeas cursan estudios universitarios. Sin embargo, sólo una década lo hace en disciplinas científico-tecnológicas. Cifra muy inferior a la que corresponde a sus compañeros varones y que da cuenta de la divergente orientación disciplinar de unas y otros. El acceso de las mujeres a los estudios científico-tecnológicos no es homogéneo y se observa entre los distintos campos importantes diferencias.. Las opciones preferidas son : Ciencias Naturales, Arquitectura, Matemáticas y en último lugar las Ingenierías. Los estudios tradicionalmente considerados como científicos, a los que se atribuye una imagen de puros, creativos, teóricos y conceptuales, tienen más popularidad que los tecnológicos, que se perciben como estudios aplicados, pragmáticos y mecánicos, mientras que las preferencias de los varones están más repartidas. Tampoco se da uniformidad en las distintas disciplinas. Así, las Ciencias Biológicas tienen una aceptación más alta que las Ciencias Físicas o que la Ingeniería Agrónoma cuenta con más mujeres que la de Caminos o Navales. Podríamos decir, que las mujeres que acuden a estos estudios están en minoría, ya que se mueven, ya que se mueven en un espacio regido por lo masculino. Esta disparidad sexual actúa con distintos grados de radicalismo según los campos y países. Pero, prácticamente en todos, la presencia femenina figura con menos intensidad que la masculina. Una vez integradas en las universidades su comportamiento académico es mejor, como media, que el de sus compañeros. Las diferencias con los hombres disminuyen en la terminación de estudios y en las etapas posteriores de sus carreras. Por último, esta minoría se da también en la enseñanza. Predominan las mujeres en la primaria y en secundaria, peor en la universitaria son minoría y sobre todos en carreras tecnológicas. Así, en todo el mundo las profesoras universitarias de Ciencia y Tecnología se concentran en las categorías docentes más bajas y es excepcional encontrarlas en posiciones preeminentes.
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta información de cómo se desarrollan en España las denominadas carreras de Ciencias y las carreras Técnicas de Grado Superior, y en las relaciones que tienen o el apoyo que les presta la Geología y la Biología. Con ello, se pretende orientar para que cada cual sepa exactamente qué es lo que más le conviene.
Resumo:
Discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas el 15 de julio de 1965, para presentar el proyecto de Ley sobre estructura de la Facultades Universitarias y su Profesorado, y sus características esenciales, como la aparición de la figura del profesorado agregado y las vías de acceso al profesorado, la creación de departamentos en las facultades, y la necesidad de adecuar el número de profesores y la calidad de estos a la nueva estructura, para la renovación y mejora de la enseñanza superior.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Equidad y calidad en educaci??n'
Resumo:
Mientras que en Europa la Universidad se desarrolló rápidamente a partir de la Edad Media constituyéndose como núcleo esencial de la civilización, las universidades árabes no lo harían hasta la mitad del s. XIX, motivadas por la influencia del trabajo de los misioneros europeos en zonas árabes. La amenaza de ver desaparecer la propia cultura árabe y la invasión de la cultura europea, hizo resurgir la afirmación de la conciencia nacional árabe que se extendió a la enseñanza hasta llegar a la superior. Con esta introducción se explica brevemente el último siglo de propagación de las universidades en territorio árabe, realizando un repaso por las más importantes: Egipto, Damasco y Bagdag.
Resumo:
Se explica la situación de la enseñanza superior en Suiza, país dotado en 1942 con siete universidades que destacaban por la calidad de la educación que en ellas se profesaba y sus características que la hacían sobresalir ante el resto de instituciones universitarias europeas. En algunas de sus universidades estaban matriculados más extranjeros que suizos; las carreras de Medicina y los estudios de Ingeniería, eran las más solicitadas; existían facilidades en la admisión y en el pago de tasas; se profesaba una libertad de pensamiento y enseñanza. Cada una de las universidades se dedicaba a diferentes carreras: Universidad de Basilea, Berna, Friburgo, Ginebra, Lausana, Neuchatel y Zurich.
Resumo:
Información relativa a la figura y sobre todo a la brillante carrera profesional del que fuera nombrado Catedrático de Patología General de la Universidad de Santiago, Dr. Fernández Cruz, del que se ofrece además un prolijo listado de todas las obras de investigación en las que ha participado.
Resumo:
Se ofrece una visión de los cursos de verano que casi todas las Universidades españolas ofrecen a sus estudiantes. Se mencionan los cursos de verano de las Universidades de La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. Se habla más detenidamente de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que convocaba también a muchos estudiantes extranjeros en sus cursos. La Universidad de Barcelona celebraba cursos de verano en Puigcerdá, ofreciendo actividades relativas a la Filología y a estudios históricos. La Universidad de Oviedo ofrecía cursos de Derecho, Ciencias y Letras. La Universidad de Santiago en el Campus de Vigo ofrecía actividades de Filosofía y Letras, Ciencias y Derecho.
Resumo:
Texto íntegro del discurso ante el Pleno de las Cortes Españolas, celebrado el 15 de julio de 1965, en defensa del dictamen de la Comisión de Enseñanza sobre Estructura de las Facultades Universitarias y su Profesorado, y reproducción, también íntegra del texto de la ley. En ella se contempla la figura de un nuevo tipo de profesor universitario de rango superior: el profesor agregado, así como el sistema de selección; y la creación del departamento universitario, que integra a estos profesores agregados, a los profesores adjuntos, ayudantes, jefes de clínicas, laboratorios y Seminarios y personal investigador, y también a los catedráticos de disciplinas afines.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta publicación contiene la Orden de 13 de junio de 1977 sobre directrices para la elaboración de los planes de estudio de las Escuelas Universitarias del Profesorado de Educación General Básica.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación