999 resultados para Art 28 Código de Comercio
Resumo:
Este trabajo hace parte de los proyectos de investigacin que se encuentran dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial y la Lnea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigacin se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiologa empresarial y tiene como propsito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidacin obligatoria previos al ao 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recoleccin de informacin de diferentes expertos y acadmicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. As mismo, en el trabajo se realiza una aproximacin terica al fenmeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un anlisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenmeno en la economa colombiana y el bienestar de sus habitantes. As mismo, se desarrolla un concepto general de la situacin del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economa del pas. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximacin a las teoras de internacionalizacin de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relacin que se establece a partir de ellas. As mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creacin de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin y reorganizacin. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidacin en Colombia, la investigacin se divide en dos captulos: liquidacin obligatoria y liquidacin judicial. En cada uno de estos captulos se presentan el nmero de empresas que entraron en liquidacin y las ciudades que presentaron ms liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del anlisis la informacin encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el Pas.
Resumo:
La Ley 45 de 1990 representa un momento estelar en la historia de la legislacin financiera de Colombia. Pero abarc mucho ms: regul la actividad aseguradora, incursion en el contrato de seguro, regul el sistema previsional y deline el rgimen burstil. As mismo, anticip lineamientos de lo que sera, un ao despus, la consagracin de tales actividades -financiera, aseguradora, burstil y previsional- como de rango constitucional. Este libro recoge las reflexiones de expertos sobre las diversas temticas abordadas en dicha ley, con la visin enriquecida derivada del transcurso de 20 aos, de varias legislaciones adicionales y de algunas crisis nacionales y forneas. Escrutar en su veintenario es un ejercicio vlido y oportuno, tanto ms como que al haber renovado los arquetipos de la legislacin precedente, sirvi adems como referente de empeos de enmienda normativas de otros pases de la regin y de los organismos multilaterales.
Resumo:
Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.
Resumo:
La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compaas de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del anlisis de caso sobre Almacenes xito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cul fue el tipo de cesin que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compaa Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Adems del marco terico empleado, se encontr importante realizar una resea histrica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compaas. Este trabajo permite la comprensin de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes econmicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino tambin como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansin.
Resumo:
Este trabajo tiene el objeto de exponer respecto al contrato de franquicia, en funcin de los lineamientos bsicos que se deben regular para poder incorporar un captulo especfico en el código de comercio de Bolivia, ya que en la legislacin boliviana tiene el carcter de ser un contrato atpico. Este trabajo contiene la evolucin histrica de la franquicia en el mundo y en Bolivia. La conocemos actualmente gracias a lo sucedido en 1850, con la empresa Singer Sewing Machine Company quien decidi otorgar franquicias a empresarios independientes interesados en comercializar sus mquinas de coser. Sumndose a sta tenemos a General Motors en 1898 que adopt el mismo sistema. As mismo Coca-Cola en 1899 otorgo varias franquicias para el embotellamiento de su producto, sembrando as las bases del actual sistema de franquicias. El concepto de franquicia, caractersticas, terminacin, entre otros elementos fundamentales de esta figura, forman parte del primer captulo el cual proporciona las bases para poder comprender todo lo que implica este formato de negocios. Una definicin general sobre la franquicia seria: un sistema de colaboracin entre dos partes jurdicamente independientes, vinculadas entre s a travs de un contrato mediante el cual una de las partes, denominada franquiciante, cede a otra parte, denominada franquiciado, cambio de cierta remuneracin econmica, el derecho a utilizar su marca comercial y su "saber-hacer" empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado. Luego del primer captulo se pasa a revisar los lineamientos fundamentales que se deberan regular para una futura incorporacin de este tipo de contrato a la legislacin boliviana. Entre estos elementos importantes se ha considerado en el anlisis la informacin previa de la franquicia, el idioma del contrato, la clusula de no competencia, las clusulas abusivas, la ley y foro aplicable al contrato, y por ltimo, las formas alternativas de resolucin de conflictos, como son la mediacin y el arbitraje.
Resumo:
A Lei n 11.343 de 23 de agosto de 2006 (Lei de Drogas) instituiu o Sistema Nacional de Polticas Pblicas sobre Drogas e criou as diretrizes para a poltica de drogas brasileira. Dentre o conjunto de medidas trazidas pela lei em seu dispositivo criminal est a criao de um tipo penal especfico de cultivo de plantas para produo de drogas para consumo pessoal (art. 28, 1). O plantio para consumo recebe o mesmo tratamento jurdico-penal que o porte para consumo (art. 28), sendo previstas sanes alternativas privao de liberdade. O 2 do art. 28 da Lei de Drogas estabelece os critrios que as autoridades competentes do sistema de justia criminal devero considerar na tipificao penal das situaes de cultivo. Este trabalho se debrua sobre a tipificao penal de situaes de cultivo de canbis em acrdos do Tribunal de Justia de So Paulo. A problemtica de pesquisa aqui desenvolvida discute especificamente quais so os argumentos e como eles so apresentados nas decises para justificar a determinao de que uma situao de cultivo para fins de trfico ou de consumo pessoal. O trabalho busca identificar como os critrios do 2 do art. 28 da Lei de Drogas so apresentados na fundamentao de decises judiciais em que se discute na esfera criminal se uma situao de cultivo para consumo pessoal ou destinada a terceiros. Uma pergunta central norteia a pesquisa realizada: quais os elementos e de que forma eles so utilizados nas decises analisadas para tipificao do plantio para consumo pessoal (art. 28, 1, da Lei de Drogas) e do plantio destinado a fornecer drogas a terceiros (art. 33, 1, II)? Para enfrentar a problemtica de pesquisa utilizamos a ferramenta de busca de acrdos disponibilizada no stio eletrnico do Tribunal de Justia de So Paulo. Foram analisados 135 acrdos do TJSP que enfrentam diretamente a controvrsia relativa tipificao penal de situaes de cultivo de canbis. Os acrdos foram proferidos entre os anos de 1998 e 2014 e foram selecionados segundo os critrios especificados no captulo metodolgico da dissertao. Os resultados quantitativos da pesquisa dizem respeito s informaes gerais dos processos, elementos de prova mencionados nos acrdos, caractersticas das situaes de cultivo e fundamentao da tipificao penal. A discusso qualitativa sobre os resultados da pesquisa promovida em quatro frentes: (i) interpretao e valorao da quantidade de drogas; (ii) antecedentes criminais, circunstncias da priso e do agente; (iii) materiais de venda e outros elementos relevantes na tipificao penal; e (iv) caractersticas do conjunto probatrio. As questes discutidas nestas frentes circunscrevem o problema de pesquisa e a partir delas que feita a anlise apresentada neste trabalho. Esperamos conseguir contribuir para melhor compreenso (i) da determinao da finalidade do cultivo e (ii) das implicaes jurdicas que decorrem da opo legislativa pela no utilizao de critrios quantitativos na definio dos crimes de trfico de drogas e plantio para consumo.
Resumo:
This dissertation has the main objective to assess the legal and constitutional legitimacy of the legislative state act that criminalizes the conduct of carrying drugs for own consumption - in the case of Brazil, art. 28 of the Federal Law n. 11.343 of August 23rd, 2006. Therefore, it is done, initially, a contextualization, pointing the main regulatory frameworks, internal and external, of what is conventionally called prohibition in the matter of drugs, as well as the different species of liberalizing initiatives today on an upward trend in the international scenario. Then analyzes the state intervention in question in the light of references of human dignity, freedom and privacy, emphasizing, in the point, among other contributions, the various precedents of foreign constitutional jurisdiction over the theme. Immediately thereafter, confronts the policy in screen with what is perhaps, these days, the main control mechanism of the restrictive measures of fundamental rights, namely the proportionality test, here represented by classical elements of appropriateness, necessity and proportionality in the strict sense. After that, it examines the criminalization on the agenda before the parameter of equality and the general interests of health and public safety. Based on theory and empirical enrolled in the development, it is concluded, finally, the unconstitutionality of the option of the ordinary legislature to impose criminal penalties on users - problematic or not - of substances or products capable of causing physical or psychological dependence.
Resumo:
Por primera vez en Colombia, se da un atisbo legislativo de la figura Escisin de Sociedades. En expresin del maestro Jos Gabino Pinzn, una de las comisiones de 1958, redactora del Código de Comercio, la incluy, pero los asesores inmediatos del Gobierno prescindieron de ella. La reforma tributaria de 1992, la de Rudolf Hommes, la cita en los siguientes trminos:
Resumo:
Este libro presenta algunos resultados de dos proyectos de investigacin institucional: "la teora de los riesgos en el derecho privado colombiano" y "la relacin entre el contrato con el consumidor y el paradigma contractual de Código Civil y el Código de Comercio colombiano. Las dos investigaciones fueron adelantadas por el autor para la lnea de investigacin en derecho contractual del Grupo de investigaciones Jurdicas de la Universidad de Medelln. Existen contratos: ste, aquel, el de ms all, cada uno con su propia fisonoma "Todo concepto dice el joven Nietzsche Se forma por equiparacin de contratos no iguales. Todos los contratos, por ms diferenciales que los separen, tienen algunos elementos comunes: pluralidad de partes, acuerdo, contenido patrimonial, forma, efectos jurdicos. De eso se trata este libro: de los elementos comunes a todos los contratos. Por las pginas de este libro desfilan autores nacionales y extranjeros, sentencias de casacin civil y de constitucionalidad. En algunos puntos, el autor acepta las ideas que dominan la doctrina y la jurisprudencia colombiana. En otros puntos, las crticas, se aparta de ellas y expone ideas alternativas, algunas originales, otras no tanto.
Resumo:
El dominio doctrinariamente es el derecho real mximo del cual se desglosan la mayora de los derechos reales consagrados en el derecho civil, de esto se desprenden facultades, o derechos los cuales revisten al propietario, para que pueda usar, gozar y disponer libremente de una cosa. Pero si analizamos bien la concepcin del concepto de dominio consagrado en el Código Civil, nos daremos cuenta que hay una forma de concebir las cosas corporales. El Art. 568 Código Civil Se llama Dominio o Propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin ms limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad y el uso de la cosa se le llama usufructo. El derecho de dominio tiene caractersticas que le hacen ser diferentes de los dems derechos, es por ende que gozan de caractersticas especiales como los que identifican a los derechos reales: a) Es un derecho real, b) Es absoluto, c) Es exclusivo, d) Es perpetuo. En la Constitucin se establecen una cantidad de derechos fundamentales entre ellos el derecho de propiedad y posesin, sobre los bienes que una persona puede tener, as mismo la constitucin regula que la persona no puede ser privada de sus derechos fundamentales sin que esta sea antes previamente oda y vencida en un juicio mediante un proceso que se le debe seguir para no vulnerar sus derechos y garantas tanto constitucionales como las que las leyes aplicables determinan. La ley que se Analizara persigue la recuperacin de bienes producto de actos ilcitos, y regula los medios, competencias y procedimientos para obtener dicha recuperacin. "Por tal razn, es indispensable dotar al Estado, garantizando el debido proceso, de un mecanismo legal para la investigacin, el examen y establecimiento del origen ilcito de patrimonios realizadas al margen de la ley y proceder a su extincin". La figura de la extincin de dominio tal y como aparece definida en dicha ley, por lo menos en el medio, es novedosa. Hasta ahora, la extincin del derecho de dominio considerada como el cambio de titularidad del derecho real de propiedad se produca por los medios tradicionales, o ttulos de adquisicin de dominio o prdida como la transferencia en sus diversas modalidades, la expropiacin, la transmisin y la prescripcin. La novedad de la ley consiste en la introduccin de una nueva forma de extincin, que es la "prdida de ese derecho de dominio a favor del Estado, sin contraprestacin ni compensacin de naturaleza alguna para su titular", por razn de la naturaleza de la procedencia adquisitiva del bien, en resumen que provenga de hechos o actos ilcitos. No obstante para que haya una completa legalidad en el proceso y el destino de estos bienes que sean objeto de medidas cautelares o extinguidos mediante una sentencia definitiva dictada por un juez especializado, para garantizar su buena administracin se crearan las distintas instituciones especializadas en el rea; estas se encargaran de reparacin, identificacin inventario, administracin, mantenimiento, preservacin, custodia, y la destinacin de los mismos todo ello para garantizar el derecho de propiedad ya sea que lo tenga el particular o este pase a favor del Estado.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se encuentra basado de manera particular en los antecedentes del Código de tica profesional para contadores pblicos, emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de Contadura Pblica Auditora, que se encuentra fundamentado en el Código de tica para Contadores Profesionales de La Federacin Internacional de Contadores (IFAC). As como tambin, se basa en lo establecido por la normativa tcnica y legal vigente en el pas, tales como: Normas Internacionales de Auditora, Norma Internacional de Control de Calidad Nmero 1, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contadura, Código Tributario y Código de Comercio. El objetivo principal de la investigacin es proporcionar un documento que muestre El Papel del Auditor Independiente y su Responsabilidad Social en el Marco de la tica Profesional, en el ambiente que se desenvuelve y que contenga elementos que hagan conciencia al mencionado profesional para que mejore su calidad en la prestacin de servicios, conservando su independencia e integridad profesional. La investigacin de campo se llev a cabo con la participacin de los profesionales en Contadura Pblica, que laboran en las empresas industriales inscritas en la Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI), ubicadas en la ciudad de Ilopango y Soyapango, para obtener sus opiniones y puntos de vista relacionado con el desempeo del Auditor Externo Financiero, en cuanto a la responsabilidad social y conducta tico-profesional de ste. Tomando en consideracin que es el contador de la organizacin, quien tiene contacto directo con el trabajo realizado por los profesionales objeto de estudio de la investigacin. La metodologa o estrategia utilizada para obtener la investigacin de campo, consisti en la elaboracin de un cuestionario, dirigido al contador general de las empresas consideradas como universo de estudio, del listado proporcionado por la Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI), seleccionando una muestra representativa, procediendo a la tabulacin y anlisis de datos de los resultados obtenidos. Los resultados de la investigacin permitieron conocer que la implicacin social del trabajo de la auditora externa, es impactante, pero a su vez mostrando un poco de contradiccin al respecto ya que hay quienes opinan que apenas y se percibe dicha implicacin, ya que muchas veces se relega solamente a emitir una opinin sobre la razonabilidad de las cifras en los estados financieros, sin considerar el impacto que esto ocasiona en el entorno social de la organizacin. Adems se estableci que los principios ms infringidos son: la calidad profesional, responsabilidad personal, independencia de criterio, preparacin y calidad profesional y la retribucin econmica. Lo que nos hace ver que a pesar de que el auditor efecta su trabajo aplicando herramientas ticas y legales no las aplica como debiera, al momento de efectuar la auditora externa en la organizacin. Lo que conlleva al auditor a que muestre una deficiente responsabilidad social en los servicios que ste presta. La investigacin permiti determinar que entre los factores que ms influyen para que se d esta situacin es la competencia desleal, falta de suficiente conocimiento tcnico, y la deficiente calidad del servicio profesional, tambin, que la deficiencia de valores morales y ticos en la prestacin de los servicios profesionales por parte del auditor independiente trae como consecuencia a la sociedad, la desvalorizacin de la profesin, deslealtad a la profesin y a los colegas, falta de confiabilidad y criterio en el desempeo de su trabajo; en cuanto a sto se puede decir que el Auditor Independiente en la prestacin de sus servicios no le da la relevancia que debiera al aspecto tico y moral de la profesin, lo que origina una cultura negativa que afecta directamente a la sociedad.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin surge de la necesidad de analizar las causas por las cuales muchas empresas no cuentan con un adecuado control de inventarios ya sea estas pequeas medianas o grandes empresas y no aplican la normativa contable en el registro de sus operaciones comerciales, por lo cual se les dificulta identificar importantes diferencias en los ingresos como de los gastos. El inventario es uno de los componentes del activo corriente es decir mercadera disponible para la venta. En el proceso de Registro y la preparacin del Estado de Resultados cualquiera que sea el mtodo de valuacin del inventario utilizado por la empresa refleja una fiable valorizacin segn sea el sistema adoptado. Por lo tanto el contador necesita tener disponibles los registros del costo y los precios de las compras, porque cualquier error puede provocar valorizaciones equivocadas que al final afecta la situacin financiera del negocio. Por lo tanto, el objetivo de la investigacin es elaborar un documento que sirva de gua en un adecuado proceso de contabilizacin de los mtodos de valuacin de inventarios armonizados con los aspectos tributarios y normativa contable. Adems que permita a los Estudiantes usuarios de este documento conocer que la informacin proporcionada por cualquier mtodo de valuacin sea PEPS, Costo promedio, Costo de ltima compra, presentan una informacin ordenada, comprensible y oportuna. Por lo anterior fue necesario una investigacin Bibliogrfica de los mtodos de valuacin aplicados a los inventarios en productos farmacuticos, se utilizaron como instrumentos las Leyes Mercantiles, el Código de Comercio, las Leyes Tributarias relacionadas al Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestacin de servicios (IVA), la Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) No. 2; comparado as los mtodos de valuacin PEPS, Costo Promedio, Ultima compra y su incidencia tributaria al aplicar cualquiera de ellos. Luego de haber analizado cada uno de los mtodos se concluye que en las Empresas necesitan conocer cual de los mtodos mencionados anteriormente es el ms adecuado para facilitar el control de sus inventarios y el impacto que tienen sobre el Estado de Resultado y el Balance General por ende el impacto financiero.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Solicitud de informacin. Extranjero puede hacer empresa en Colombia, si no ha vivido en Colombia ni tiene la nacionalidad colombiana y es la primera vez que llega al pas necesita de un socio colombiano para el efecto