1000 resultados para visión por computador
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico : La educación en el s. XXI
Resumo:
Este artículo, que lleva una introducción para su mejor comprensión, estudia la estructura poética de la visión que Vicente Aleixandre tiene del amor,visión que nos dejó plasmada en sus poemas. En esa estructura proyecta el poeta imágenes telúricas y cósmicas para designar al hombre natural, o sea, alhombre que vive, apartado de todo artificio,como un excelso trozo de la naturaleza$ hResumen tomado de la revista.
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar respuesta a algunas deficiencias que se han detectado en las áreas de prelectura, precálculo, ciencia y arte, en el nivel de educación preescolar en la ciudad de Arica (Chile). Con el propósito de ofrecer al educador la posibilidad de poner fin a dichas deficiencias, el marco teórico se presenta como una guía general de educación en la que se contemplan las características del niño, las áreas de desarrollo, la importancia de la tecnología educativa y de la formación del educador de párvulos. A continuación elabora la propuesta curricular que permitirá a los educadores de párvulos, tener una visión proyectiva de lo que significaría la informática educativa a nivel infantil. Los contenidos que desarrolla son los siguientes: conceptos generales sobre computación; los componentes del computador; piezas de un microcomputador; incorporación del computador en el aula; instalación de un microcomputador en el aula; el sistema Windows; grupo de trabajo del sistema Windows; funcionamiento del microsoft Windows; el administrador de programas; aplicación del kit multimedia de educación infantil; los programas educativos en el ordenador; el modelo CD educativo; y el temario de programas educativos. La evaluación tendrá lugar en tres fases consecutivas: la de diagnóstico, la formativa, y la final.
Resumo:
El trabajo pretende dar respuesta a dos cuestiones fundamentales: a) ¿cómo pueden los pedagogos y las instituciones a las cuales pertenecen responder al permanente y exigente cambio social, al avance científico y tecnológico que caracteriza al mundo de hoy?; b) ¿las perspectivas de cambio y los planes de intervención pedagogica se pueden llevar a cabo?. En la primera parte se tratan los aspectos teóricos más importantes sobre la informática y la educación, no desde una perspectiva tradicional, sino desde la posibilidad del uso del ordenador como un instrumento idóneo para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas. La segunda parte está constituida por un programa de desarrollo cognitivo a través del ordenador, dirigida a los docentes. Propone la enseñanza y el aprendizaje de solución de problemas como uno de los factores esenciales de la mejora de la inteligencia y el pensamiento. Diseña el material didácticamente, de modo que el profesor encuentre las orientaciones necesarias para poner en práctica lo aprendido, con los alumnos. Presenta a modo de ejemplo, seis juegos-problema. Concluye que los modelos didácticos construidos en base a la resolución de problemas son de gran importancia para poder satisfacer las cuestiones de las que se partía.
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores de las EE.OO.II. de Valladolid y Salamanca y que a su vez también han impartido el curso de inglés a Distancia. Se trata de un estudio comparativo de la enseñanza de idiomas (inglés) a distancia según la implantación del 'Thatïs English' en los tres últimos cursos, y de la enseñanza presencial a partir de la experiencia de los autores. Estudio comparativo del currículo de ambas modalidades y repercusión, necesidades y previsiones de la modalidad de enseñanza a distancia en esta Comunidad autónoma. Análisis de funcionamiento y demanda de alumnado para las dos modalidades. El estudio no está publicado..
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filología de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estudios Culturales Británicos y Estudios Culturales Norteamericanos. Su objetivo era asignar al estudiante y al profesor nuevos papeles de forma práctica y efectiva dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de esas asignaturas. Logrando que el estudiante utilice los mecanismos a su alcance para construir una visión plural, contrastada, global y crítica de la cultura norteamericana y que los profesores involucrados en el proyecto utilicen los conocimientos necesarios para diseñar y llevar a cabo un proyecto educativo basado en la enseñanza y el aprendizaje en red mediante el uso de una plataforma virtual. Las páginas Web tienen enlaces a fuentes escritas y audiovisuales y hay Webquests con tareas de aprendizaje y listas de discusión. En cuanto a los resultados es necesario el reajuste de contenidos por sobrecarga y conviene aumentar el número de webquests, ya que los estudiantes opinan que han aprendido más con esta metodología aplicada.
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Sistemas de Percepción y Técnicas de Procesamiento de la titulación de Ingeniero en automática y electrónica industrial. El objetivo era la implantación de una planta real de visión artificial compuesta de una cámara digital y un PC, con el software de gestión de captura de imágenes correspondiente. El PC actúa como servidor de imágenes a los clientes autorizados. Para ello, también, se pretende desarrollar un software de adquisición de imágenes de forma remota vía Internet desde otros PCs y el manual de uso del equipo del teleoperador. El contenido del proyecto consiste básicamente en una página Web con accesos a la aplicación, un tutorial sobre visión artificial y un manual de uso de la aplicación. Se espera poder poner en marcha la página Web y utilizar los equipos en las asignaturas a partir del segundo cuatrimestre del curso 2004/2005.
Resumo:
El propósito del trabajo es recoger toda la documentación posible sobre lo que significa en la actualidad la evaluación de los centros universitarios y del profesor. A través de esta información se expresan ideas, opiniones, recomendaciones y experiencias que pueden servir y facilitar la labor de aquellas personas interesadas en evaluar, pero que no son especialistas. En primer lugar se analizan los conceptos básicos que intervienen en el tratamiento de la evaluación así como la universidad como organización, sus bases y modelos de evaluación. Se estudia la calidad y el rendimiento de la evaluación en la educación superior. Pone de relieve que la evaluación como acción destaca en la docencia universitaria, considerando criterios e indicadores necesarios para obtener la información pertinente sobre su funcionamiento. Para terminar presenta una visión real de lo que significa la relación de los profesores con su departamento ya que dicha relación determina una acción en conjunto para desarrollar y definir la calidad del profesor en su acción educativa. Expone lo que significa la evaluación institucional del profesor contemplando tanto la autoevaluación de su departamento como la de equipos técnicos evaluadores de la institución. Da gran importancia a la participación del alumno en la evaluación del profesor..
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud. Calle Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por el Profesor Pastor (catedrático de oftalmología) y compuesto po Margarita Calonge (profesor titular), Isabel Arranz (profesor asociado), María Jesús González (profesor asociado), Teodoro Calonge (profesor titular), Ana I. Vallelado y María de los Angeles Sebastián (colaboradores docentes), todos miembros del IOBA. El objetivo principal del proyecto fue generar una base de imágenes digitalizadas y catalogadas, que permitan su explotación conjunta por todos los profesores, tanto en clases convencionales, como en soportes digitales (CD-ROM e internet) para teleenseñanza o acceso directo por los alumnos. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones periódicas del equipo investigador con los profesores implicados. Tras recaudar las diapositivas existentes en el IOBA, se seleccionaron las de mejor calidad, después se catalogaron y se pasaron a formato digital mediante un scanner de diapositivas, fueron grabadas en un CD-ROM para posteriormente incorporarse a la base de datos creada posteriormente, dando por finalizado el objetivo principal del proyecto. Este trabajo, favorece el aprendizaje de los alumnos gracias a la visualización de los diferentes procesos oculares adquiriendo de este modo las competencias de las distintas titulaciones a las que va dirigido. Esperamos que la implantación de esta nueva tecnología disminuya el fracaso escolar y resulta eficaz para el personal docente. El material elaborado consiste en un CD-ROM doned están incorporadas las imágenes adquoridas y la base de datos. Para su elabaroción se ha requerido un scanner de diapositivas y un ordenador PC con impresora laser. Actualmente aún no está publicado en CD-ROM.