1000 resultados para Procesos de aprendizaje
Resumo:
Se emprende esta experiencia con la finalidad de desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia estas áreas a través de una metodología y unos recursos que potencien la lógica y el razonamiento. Formula los siguientes objetivos: adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo cognitivo de cada alumno; potenciar, a través de los procesos matemáticos, un pensamiento divergente; asegurar la funcionalidad de lo aprendido; y organizar un centro de recursos matemáticos. El planteamiento innovador de esta experiencia se basa en una investigación sobre los procesos de aprendizaje centrado, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos adecuados tanto a individualidades, como a grupos homogéneos y planificación de actividades recreativas que potencien la motivación e investigación sobre la forma de aprender de cada niño. Por ello, la metodología seguida en el desarrollo del proyecto se apoya en la construcción de aprendizajes significativos y funcionales, y en la creación de talleres de investigación-acción. La valoración considera la experiencia muy positiva y destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Experiencia que pretende profundizar y mejorar la integración de alumnos, favorecer el trabajo en equipo y la coordinación del grupo de profesores, facilitar la atención individualizada a los alumnos, y elaborar instrumentos de seguimiento de los procesos de aprendizaje que faciliten la evaluación continua. Para conseguir esto, se proponen tres modos de adecuación: método de lecto-escritura, agrupamiento de alumnos y trabajo en talleres. Los resultados del proyecto han resultado satisfactorios pese a pequeños problemas, como desajustes en el agrupamiento de alumnos y la huelga de profesores..
Resumo:
Se trata de desarrollar un huerto escolar en Educación Infantil donde se realizan actividades de observación, siembra y cuidado de plantas y hortalizas. Los objetivos son fomentar el interés y la sensibilidad de los niños-as por el entorno natural; fomentar la participación en actividades grupales; potenciar el aprendizaje significativo utilizando estrategias didácticas interdisciplinares; e intentar desarrollar las capacidades cognitivas, motrices y actitudinales. La metodología es activa y tiene en cuenta la diversidad y los diferentes procesos de aprendizaje. Las experiencias se basan en la observación y la experimentación con agrupamientos y distintos niveles. Entre las actividades destacan la observación de la tierra, el conocimiento de herramientas, el abonado de suelo, lecturas, realización de carteles, cultivo de plantas, la construcción de un invernadero, etc. Se ha evaluado mediante registros a modo de cuestionarios para profesores y alumnos valorándose la autonomía, organización, participación e integración. La implicación ha sido alta, y se ha incluido en el Proyecto Curricular de Centro..
Resumo:
Proyecto de Orientación escolar y de acción tutorial destinado a evitar el fracaso escolar en los alumnos del ciclo superior de EGB. La experiencia está dirigida por el Departamento de Orientación, compuesto por el Equipo de Dirección, el Equipo Psicopedagógico y los tutores, figura clave en el desarrollo de la misma. Los objetivos son: facilitar al tutor un mayor conocimiento de los temas, métodos, estrategias y formas de intervención, seguimiento y orientación de cada alumno y del grupo; coordinar al equipo docente en las tareas de evaluación formativa individual, grupal y de los procesos de aprendizaje; orientar vocacionalmente al alumno de cara a elegir su formación posterior y realizar encuentros con los padres que apoyen y trabajen en familia los distintos objetivos de las tutorías. La acción tutorial se realiza en grupo mediante sesiones dinámicas de estimulación, comunicación, reconducción e interiorización, e individual mediante entrevistas y reuniones con la familia para coordinar y conseguir los objetivos propuestos. Los resultados de las sesiones en grupo y las entrevistas se plasman en cuadros estadísticos..
Resumo:
Se continúa la aplicación de la metodología constructivista iniciada en el curso 96-97; en esta ocasión, además de la lectoescritura, se trabaja la lógica matemática y la aritmética. Los objetivos son contemplar la diversidad de capacidades en las etapas de Eduación Infantil y Primaria como un elemento del que partir para la planificación de actividades, diseñar actividades de debate y discusión para desarrollar un marco teórico, seleccionar los contenidos curriculares que permitan asegurar la significatividad y funcionalidad de los aprendizajes en las dos etapas, conocer los diferentes procesos de aprendizaje de cada alumno y favorecer las ayudas necesarias para que sean los protagonistas y construyan su propio aprendizaje. La metodología se basa en la recogida de conocimientos y experiencias previas, planteamiento de la actividad, desarrollo de la actividad y evaluación.
Resumo:
Se diseña una experiencia para cambiar de una metodología tradicional a otra más activa y cooperativa en una Escuela Infantil por medio de excursiones, talleres, fiestas y celebraciones. Los objetivos son: evitar los aprendizajes abstractos, estimular la actividady el movimiento del niño, presentar un ambiente rico en estímulos reales, realizar los procesos de aprendizaje en las aulas y el entorno cercano convirtiéndolos en algo intrínsecamente interesante para el niño. Se realizan salidas al bosque, a la nieve, al Zoológico, al rio y a una granja-escuela, tras las cuales se trabaja el tema en las aulas a través de rincones y talleres.
Resumo:
Con este proyecto se forma a profesores en el Aprendizaje Cooperativo con el fin de aplicar una didáctica apropiada para el primer año de tercero de la ESO en el Centro. Los objetivos son fomentar la colaboración; mejorar la interacción profesor-alumno; reflexionar sobre la práctica educativa para tomar decisiones curriculares; desarrollar actividades solidarias y tolerantes; y adaptar el proceso de enseñanza a las características de cada alumno. Se trabaja principalmente con los profesores que acuden a seminarios de formación para introducir los principios psicopedagógicos de la ESO y los procesos de aprendizaje; se crean materiales para el aula y grupos heterogéneos de alumnos seleccionados mediante tests sociométricos, el rendimiento académico y actitudes de tolerancia. Finalmente se aplica el método de aprendizaje cooperativo en el aula. Entre los trabajos de investigación realizados por los alumnos se encuentra el diseño de una página web de música y un dossier bibliográfico, preparado por los profesores, con los materiales teóricos empleados. Mediante cuestionarios, autoevaluación y coevaluación de grupos, se evalúa el trabajo en equipo, las actitudes y cooperación mostrada en alumnos y profesores..
Resumo:
Proyecto de adquisición de técnicas instrumentales y aprendizajes básicos que se plantea como continuación del realizado años anteriores para Preescolar y Ciclo Inicial y que para este curso se amplia al Ciclo medmo. Los objetivos son: profundizar y mejorar la experiencia de integración que se lleva a cabo en el centro; favorecer el trabajo en equipo y la coordinación entre el profesorado; facilitar la atención individualizada al alumno; y elaborar instrumentos de seguimiento y control de los procesos de aprendizaje. La experiencia consiste en la organización de agrupamientos flexibles para las áreas de Lenguaje y Matemáticas en las que se aplican como criterios de selección el nivel madurativo, el grado de dominio de las técnicas de lecto-escritura, y la asimilación de los conceptos y operaciones básicas. Para estos grupos se diseñan nuevos materiales curriculares y se hace un seguimiento continuado del elaborado años anteriores. Por otra parte, se montan diferentes talleres, profundizando en los de expresión y biblioteca. La valoración del proyecto señala que los objetivos programados han sido alcanzados, por lo que se propone generalizar la organización diseñada a todo el centro.
Resumo:
Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.
Resumo:
Pretende analizar la participación de los alumnos en las clases de EGB y de Educación Primaria y las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre dicha participación. La muestra total es de cincuenta aulas y otros tantos estudiantes de Magisterio correspondientes a tres cursos escolares. Analiza de forma teórica la participación del estudiante en la enseñanza y estudia el trabajo en las aulas de enseñanza básica y la formación del profesorado. La investigación empírica se realiza a partir del material de observación aportado por los estudiantes de Magisterio. El método empleado es mixto (cualitativo y cuantitativo), o sea, de casos y muestras, así como en la observación de la participación estudiantil y en el análisis de contenido del profesor-investigador. Los resultados son: en las aulas hay un predominio muy acentuado de las actividades no participativas; las materias básicas del currículo y los cursos intermedios de la escolaridad son los menos participativos; las concepciones de los estudiantes sobre la participación no contemplan la toma de decisiones de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; y, en general, hay una coherencia de los estudiantes y su propia docencia, y la teoría positivista dominante. Concluye con la necesidad de un cambio profundo en los niveles estudiados.
Resumo:
Pretende controlar el valor operativo de un modelo de intervención educativa para reformar o recuperar los aprendizajes básicos de la lectura dentro del proceso normal de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula en horario escolar y con la participación activa de los profesores. La muestra se compone de un curso de tercero de EGB dividido en un grupo experimental (seis clases) de alumnado más deficitario y otro de control (tres clases). Comienza con una evaluación inicial de la situación en lectura de los escolares de 3õ de EGB, primero a todo el curso y luego seleccionando las clases y estudiantes más deficitarios. En la segunda fase se implementa el programa de recuperación. Baterías, pruebas y tests de lectura que evalúan la comprensión, exactitud y velocidad lectora de los escolares. El programa de recuperación se aplica a toda la clase y en pequeño grupo comprobando la eficacia del programa de estudios comparativos intergrupos e intragrupo, pretest y posttest. Los resultados obtenidos confirman, entre otros datos, que las sesiones de refuerzo son beneficiosas para todos los estudiantes, permiten mejorar su situación lectora y es fundamental para favorecer los procesos de aprendizaje posteriores.
Resumo:
Desarrollar un modelo integrado de intervención que permita el trasvase de campos de intervención, disciplinas y técnicas de actuación entre los distintos tipos de instituciones sociales, educativas, de salud, culturales, etc. Se realiza una revisión teórica y metodológica de los modelos psicológicos, psicosociales e institucionales. Se analiza la institución educativa desde su estructura y funcionamiento, determinando la demanda que plantea el profesorado en la escuela. Se estudian los referentes teóricos de los procesos de aprendizaje, lo psicoafectivo, lo cognitivo y lo social-relacional, y las bases para interpretar las demandas por trastornos de aprendizaje..
Resumo:
Persigue contribuir a la explicación del proceso de la emergencia de la palabra, a través del análisis exhaustivo y multidimensional de las vocalizaciones tempranas de un sujeto, seguido longitudinalmente con registros semanales, a partir de los 7 hasta los 18 meses. Después de una revisión de las investigaciones relacionadas con el desarrollo comunicativo temprano, se presentan hipótesis definidas desde el Modelo constructivista-emergentista, según el cual la adquisición de la palabra es un producto emergente, resultado de un proceso complejo, continuo y no-lineal de aprendizaje: el sistema-que-aprende es capaz de generar estructuras específicamente lingüística (las palabras) a partir de formas aún no-lingüísticas (las vocalizaciones). Dada la falta de instrumentos específicos para el estudio de dichas vocalizaciones, un objetivo principal de este trabajo ha sido la creación de un nuevo sistema de transcripción y codificación, capaz de describir simultáneamente tanto la función pragmática, como cada uno de los componentes formales de las vocalizaciones - Contenido Articulatorio, Número de segmentos articulatorios, Duración relativa, Número de suprasegmentos (niveles tonales), Tonemas (junturas terminales) y Ritmo -. A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el proceso de adquisición de la palabra consiste en muchos procesos de aprendizaje paralelos y hasta cierto punto independientes que, en un momento dado del desarrollo, confluyen para producir la emergencia de una estructura de un nivel de complejidad superior: la palabra. Como se explica en el capítulo de Discusión y Conclusiones, todos los resultados obtenidos implican un proceso de aprendizaje lento y continuo, que se pude explicar por el principio de auto-organización, desde una perspectiva constructivista-emergentista.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es valorar la influencia de la musicoterapia en el clima relacional escolar, y en el ambiente de la clase, desde la perspectiva convivencial y del clima de aprendizaje. También se intenta establecer la influencia del tratamiento musicoterapéutico en los procesos de aprendizaje. Estas intervenciones pueden destinarse a la mejora del bienestar personal, al control de la ansiedad, al alivio de situaciones dolorosas, a la expresión de sentimientos, a la estimulación y/o conservación de memoria, la facilitación de la comunicación y la promoción de la rehabilitación.. Este trabajo, desarrollado durante dos cursos, está basado en el seguimiento de un proyecto de aplicación musicoterapéutica, realizado en de institutos de educación secundaria de a la Comunidad de Madrid. Durante el primer curso tomaron parte tanto alumnos como profesores, mientras que en el segundo se prima la asistencia a alumnos. Se emplea una metodología basada escribir canciones, escuchar distintos tipos de música, hacer música, improvisar formando parte de un grupo, cantar, bailar, etc. La investigación consta de dos secciones. La primera de ellas consiste en un estudio descriptivo basado en la aplicación de musicoterapia en diez institutos, con adolescentes entre doce y diecisiete años y treinta profesores, pertenecientes a tres de los institutos. La segunda es un estudio cualitativo centrado en las intervenciones con catorce alumnos, entre catorce y diecisiete años, con problemas conductuales. En el estudio cualitativo se recurre una variada gama de medios de recogida de información como vídeos grabados en cada sesión; formularios individualizados para cada alumno, que son cumplimentados por la musicoterapeuta tras cada sesión; entrevistas etnográficas y de coordinación mantenidas con la orientadora, la dirección, el equipo de profesores, y los alumnos involucrados en la experiencia.. Los resultados demuestran que la musicoterapia ejerce una influencia positiva en el clima general de convivencia de los institutos de educación secundaria y permite mejorar la calidad, tanto del clima relacional y de convivencia, como de aprendizaje en el aula..
Resumo:
Esta investigación realiza una interpretación de los errores cometidos por cien alumnos benineses de español como lengua extranjera y, de manera específica, sus causas, sin perder de vista el objetivo de contribuir a alcanzar un aprendizaje más efectivo del español en Benin.. Se propone una interpretación diferente, tanto de estos factores del contexto que rodea al aprendizaje como de los errores de estos alumnos. En primer lugar se expone el contexto sociolingüístico y educativo de la enseñanza y el aprendizaje del español en Benin. A continuación se examinan tres modelos teóricos relacionados con el concepto del error el análisis contrastivo, el análisis de errores y el modelo basado en la interlengua. Se facilita el perfil de los cien sujetos de la muestra y se describen el ejercicio de pronunciación realizado, el comentario oral de la fotografía y la composición escrita, además de especificar el modo en que se recogen los datos y se confecciona el corpus del estudio. Posteriormente se aborda la problemática de los errores de aprendizaje y su tipología. La caracterización de las producciones de los informantes de este trabajo sugiere la necesidad de revisar el concepto de interlengua tal y como se usa habitualmente en los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras.. Este estudio aborda un campo de trabajo novedoso que aporta instrumentos relevantes para el conocimiento de los procesos de aprendizaje lingüístico en contextos multilingües y/o cuyo resultado es una mezcla de códigos. Esta investigación puede contribuir a que se obligue revisar las generalizaciones descriptivas alcanzadas como los modelos de descripción y análisis de errores..