450 resultados para Plantación de recreo
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar el equipamiento de los espacios exteriores de la escuela para favorecer el desarrollo de los músculos, satisfacer la necesidad de movimiento y posibilitar un ejercicio físico que mejore su psicomotricidad. La adecuación de ese espacio se realiza a través de la instalación de toboganes, estructuras de trepa y equilibrio, escalas..., donde los niños y niñas puedan efectuar juegos y ejercicios al aire libre. La evaluación, de carácter trimestral, se realiza mediante la observación directa del desarrollo motor y de las habilidades y actitudes conseguidas por el alumnado..
Resumo:
El proyecto realizado el curso anterior, propone continuar el acondicionamiento del espacio exterior por rincones de trabajo contribuyendo así al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar el equilibrio personal, las relaciones interpersonales y la inserción social; adquirir hábitos y actitudes de respeto, cuidado e interés por la naturaleza; favorecer la autoestima y la autonomía; y potenciar y canalizar la participación de los padres. La adecuación del espacio se centra en la creación de áreas de trabajo-juego donde los niños estimulen su creatividad, juegos de fantasía e interés por la naturaleza mediante una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento. Dicha remodelación consiste en la elaboración de la valla del patio, construcción de una cabaña de indios, circuito con ruedas, barco, colocación de troncos y papeleras, mini huerto, etc. También se organizan salidas por el entorno. La evaluación de la experiencia es positiva, aunque destaca la escasa participación de los padres salvo en la salida escolar.
Resumo:
El proyecto propone utilizar el espacio exterior como agente educativo para complementar la labor del aula, favoreciendo la integración del alumnado y su desarrollo motriz. Entre otros objetivos destacan: fomentar actitudes de colaboración y solidaridad; desarrollar habilidades de psicomotricidad y de equilibrio; favorecer las relaciones personales y sociales entre los niños a partir del juego y de unas normas de conducta; potenciar la imaginación; y estimular el carácter lúdico, social y formativo de la escuela. Para finalizar la remodelación del patio, que consta ya de un campo de deportes y un huerto, se crea un área de recreo. Para ello, los alumnos realizan un estudio del patio tras el que proponen una distribución acorde a sus intereses y necesidades y una programación y diseño de actividades en relación con las áreas curriculares. Al final, se organiza una exposición de las propuestas elaboradas, seleccionando las más interesantes. La experiencia se considera muy positiva ya que la creación del parque infantil ha servido como herramienta de trabajo y ha favorecido el desarrollo psicomotor y social del niño.
Resumo:
El proyecto propone la transformación del espacio exterior y la creación de talleres en el mismo para la realización de actividades al aire libre sobre Educación Ambiental. Los objetivos, por lo tanto, son: adaptar las zonas exteriores para la realización de actividades medioambientales; implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto; adquirir conocimientos básicos sobre el entorno, mediante diferentes experiencias; y participar activamente en la mejora y protección del mismo. Al quedar reducido el tiempo previsto para el desarrollo del proyecto a un año la experiencia se centra en la remodelación del invernadero y parte del huerto, en la que colaboran los padres, el equipo educativo y el personal del CEP mediante comisiones de trabajo. Posteriormente se realizan actividades con los alumnos en las que se aplica una metodología de talleres y pequeños proyectos (recogida y reciclaje de material de desecho, siembra y regado de esquejes, etc.). La valoración de la experiencia, aunque destaca el trabajo realizado hasta el momento, no ha obtenido los resultados esperados por la falta de formación de los educadores y la escasez de tiempo con el que se ha contado.
Resumo:
El trabajo tiene como finalidad incorporar al patio de recreo de la Casa de los Niños dos nuevos elementos que permiten a los alumnos ampliar su campo de experiencias: la fuente y el huerto. Los objetivos son: posibilitar al niño el acercamiento, contacto y conocimiento de la naturaleza; inculcar en ellos el respeto hacia el medio; y potenciar el proceso de aprendizaje de cada niño al proporcionarle un espacio y unos materiales para jugar, explorar, observar, comparar y descubrir su entorno más inmediato. En el desarrollo de la experiencia, y una vez que los nuevos materiales ya están incorporados al jardín del centro, se emprenden actividades como: juegos manipulativos, mezclas de tintes con agua, comprobación de los cambios físicos del agua, etc. En el huerto, con la ayuda y asesoramiento de los padres, se comienza a cultivar productos de temporada. También se trabaja de forma globalizada, se desarrollan aspectos lingüísticos, psicomotores, afectivos, cognitivos y de autonomía personal. Para desarrollar la socialización se realizan actividades en grupo basadas en el aprendizaje de normas de convivencia, participación, etc. El proceso de evaluación es continuo, sistemático y flexible, adaptado a las diferencias individuales de cada niño y a sus intereses y capacidades y se basa, fundamentalmente, en la observación directa del alumno.
Resumo:
Desde el área de Educación Física se utiliza los deportes alternativos y los juegos tradicionales para corregir las actitudes sexistas en la práctica deportiva y promover la participación femenina. Los objetivos son: dar a conocer las actividades lúdico-deportivas alternativas; crear hábitos de actividad física sin límites de número de participantes y espacio; desarrollar la habilidad motriz; corregir estereotipos sexistas en la Educación Física y promover la participación del alumnado. Los juegos y deportes alternativos han sido organizados durante semanas alternas en el recreo, y de forma puntual coincidiendo con otros acontecimientos (Navidad, Carnaval). La evaluación se realiza con fichas que recogen datos de las observaciones realizadas por los profesores en los recreos, y encuestas a los alumnos sobre la opinión que les merecen las actividades preparadas. Las conclusiones son las siguientes: el número de grupos mixtos es muy superior y se incorporan más las alumnas cuando son organizados; los grupos se concentran en las pistas polideportivas; y además en los niveles superiores se crean hábitos de responsabilidad al actuar como delegados en los cursos.
Resumo:
Proyecto de participación aplicado en la Escuela Infantil Casa de los Niños. El objetivo general es la creación de un espacio exterior rico en estímulos y posibilidades de juego. Se concreta en la creación de un patio de recreo, un huerto escolar y zonas de juego que posibiliten la consecución de experiencias de aprendizaje con la idea de la globalización. Las actividades van dirigidas a los padres (preparación del espacio para el huerto y de las zonas de juego) y a los niños (observación de la natualeza, movimientos, juego simbólico). Los resultados han sido muy positivos. Se ha conseguido mejorar el patio y se ha logrado la participación activa de los padres..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental de carácter interdisciplinar que se centra en la creación de un jardín botánico para acercar al alumnado al entorno natural y rural que le rodea e implicarlo de una manera activa en la problemática medioambiental. Los objetivos son: promover en el alumnado actitudes de respeto hacia el medio circundante; crear un ambiente natural (jardín botánico) que respete los valores autóctonos de la zona; implicar al alumnado en la vida del Instituto, favoreciendo el trabajo en equipo; facilitar un conocimiento directo de la flora; e introducir al alumnado en el manejo de claves botánicas. La experiencia consiste en transformar el espacio exterior del centro, que se encuentra muy deteriorado, para utilizarlo como herramienta o recurso para el desarrollo de la Educación Ambiental. Así, el alumnado a través de las áreas de Ciencias Naturales y Dibujo, se encarga del estudio y selección de especies florales (confección de fichas identificativas, guias didácticas, etc.), y el diseño y planificación del jardín (elaboración de maquetas y murales). Entre las actividades realizadas destacan: organización de campañas de recogida y reciclaje de papel, preparación del terreno, distribución del espacio, plantación de árboles y prácticas de laboratorio. La valoración del proyecto es muy positiva ya que logra motivar al alumnado e implicarlo en la vida del centro. Se prevé, de todas formas, continuar su desarrollo en los proximos cursos para convertir el jardín en una unidad científico-didáctica en el área de Ciencias Naturales.
Resumo:
Proyecto de remodelación del patio para convertirlo en un espacio educativo que responda, no sólo a la dinámica de la escuela infantil sino también a las necesidades básicas del niño enriqueciendo su desarrollo. Los objetivos son: desarrollar la afectividad, la autonomía y la coordinación motora; fomentar la expresión, la creatividad y la socialización; y potenciar el aprovechamiento lúdico del espacio exterior. La experiencia consiste en organizar el patio en rincones de trabajo en los que el alumnado mediante el juego realiza una serie de actividades encaminadas a favorecer la adquisición de hábitos y destrezas. Entre ellas destacan: ejercicios de movimiento, comunicación, manipulativos y relacionados con la naturaleza. Se propone una evaluación continua mediante fichas de seguimiento y tablas de referencia.
Resumo:
Se utiliza el patio del centro como lugar de juego y encuentro de los niños de toda la comunidad. El objetivo general es utilizar el patio como agente educativo para estimular la capacidad motora, el juego simbólico y el acercamiento a la naturaleza. Los padres participan activamente en la experiencia, forman comisiones de trabajo y ayudan a los niños a pintar vallas, plantar árboles, preparar la tierra del huerto... La coordinación de los trabajos la realiza el profesorado, éste se ocupa de solucionar los problemas y de estimular el desarrollo de las capacidades de cada niño. La experiencia ha proporcionado una reflexión sobre las posibilidades educativas del trabajo en un espacio exterior..
Resumo:
La creación de una emisora de radio dentro del ámbito escolar tiene como objetivo desarrollar la creatividad y la comunicación educativa dentro de la comunidad escolar. El desarrollo del proyecto abarca el curso completo y se realiza en horario no lectivo (durante el recreo y en días de fiesta). Los alumnos de BUP forman grupos de trabajo encargados de redactar guiones y programar espacios de emisión divididos en diferentes secciones (música, información, entrevistas...). Cada quince días se celebra una reunión de los miembros de la emisora para evaluar las actividades realizadas y poner en común incidencias de trabajo..
Resumo:
La experiencia se centra en la utilización y aprovechamiento de los espacios al aire libre para facilitar, mediante el juego, el desarrollo integral del alumnado. Los objetivos son: crear un ambiente agradable y estimulante en el que el alumno se sienta integrado; favorecer la socialización entre niños de distintas edades; fomentar actividades grupales e individuales; desarrollar hábitos de convivencia; posibilitar la experimentación e investigación con diferentes materiales; y potenciar el respeto y cuidado por la naturaleza. Para la puesta en marcha del proyecto se organizan una serie de actividades, tanto grupales como individuales, que son presentadas a los alumnos en asambleas en las que se introducen y explican los nuevos elementos o materiales que se van a utilizar. Entre las tareas propuestas destacan: recorridos de agua, construcciones con barro, experiencias de flotación con cartón, plástico y metales y trasvase de líquidos, clasificación de materiales por colores y formas, juegos de habilidad y equilibrio, labores de huerto, y elaboración de murales y calendarios. La valoración de la experiencia destaca que la falta de recursos tanto humanos como materiales ha impedido la consecución total de alguno de los objetivos.
Resumo:
Proyecto centrado en la remodelación del espacio exterior de la Escuela Infantil para que el niño pueda experimentar, observar y descubrir de forma lúdica el entorno natural. Los objetivos son: facilitar los medios para que los niños y niñas sientan en sí mismos y al aire libre todo tipo de sensaciones y poner al niño en contacto con nuevos materiales (agua, arena, madera...). La metodología de trabajo se centra en las necesidades del niño, en sus hábitos, juegos y relaciones. El profesor adopta una postura de observador, motivador y potenciador de la actividad infantil, teniendo en cuenta que el niño es el protagonista y es autónomo. Se establecen tres espacios exteriores y en función de ellos se diseñan las actividades de jardín, de agua, de arena. La evaluación se basa en la observación del comportamiento del niño en distintas situaciones para lo que se utilizan distintas técnicas, como la observación individualizada y en grupo, la recogida de datos y la elaboración de memorias..
Resumo:
El proyecto propone la creación de un huerto escolar como recurso pedagógico para acercar al alumnado a la tradición hortícola de su entorno y para servir de apoyo a determinadas asignaturas, al mismo tiempo que facilita la socialización de alumnos con problemas de conducta. Así, los objetivos son: acercar al niño a la naturaleza para que conozca el marco ecológico donde vive; fomentar el sentido crítico y el espíritu científico; concienciarles de los problemas del medio ambiente; potenciar la investigación, las técnicas de estudio, y las destrezas motoras que requiere el trabajo experimental; y valorar la importancia que los productos naturales tienen en la experimentación. El desarrollo de la experiencia, una vez diseñado y planificado el huerto, consiste en la realización de una serie de actividades, por una parte de carácter teórico centradas en la recopilación de datos mediante consultas bibliográficas, visitas y excursiones, creación de semilleros y herbarios, estudios de léxico hortícola, etc.; y por otra, de carácter práctico en el laboratorio donde se llevan a cabo experimentos de germinación, análisis del terreno y del PH del suelo, formación de compost y abonos, etc. Todo esto se utiliza como punto de partida para la puesta en marcha de las labores específicas de huerto (roturación, plantación, siembra, etc.). La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos es satisfactorio, aunque el nivel de participación, motivación y adquisición de conocimientos no es el mismo para todos los alumnos.
Resumo:
Memoria del proyecto de creación de un jardín botánico que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la importancia de los espacios verdes en el medio rural en que vive. Entre los objetivos específicos destacan: fomentar el respeto a la naturaleza, conocer y distinguir una gran variedad de árboles y plantas; comprender que la diversidad vegetal es una respuesta natural a las peculiaridades de los distintos medios; adquirir conocimientos básicos sobre proyectos geológicos y biológicos que se dan en un espacio ajardinado; y desarrollar la observación como elemento de trabajo. La experiencia se centra en la plantación de diferentes clases de árboles en el jardín por todos los alumnos del centro, que a lo largo del curso se encargarán del riego y cuidado de los mismos. Además, en el aula se realizarán fichas didácticas de cada especie de árbol o planta para su estudio. La valoración del proyecto que se realiza de forma continua a lo largo del curso se considera positiva, aunque se señala la dificultad de coordinar y organizar todas las actividades programadas debido al excesivo número de alumnos.